Resumen:
Este ensayo destaca la importancia de la actividad física para el bienestar físico, mental y social en la sociedad actual, especialmente en un entorno digital que promueve el sedentarismo. Se resalta la relación entre la actividad física y la prevención de enfermedades, así como su impacto positivo en la salud mental. Se enfatiza el papel crucial de las instituciones educativas en la formación de hábitos y estilos de vida saludables, destacando el proyecto PERSEO como ejemplo. Además, se aborda la necesidad de motivación para iniciar el cambio, la importancia de la acción en la incorporación de la actividad física en la rutina diaria, y la participación activa de las familias como un pilar fundamental. Se sugieren consideraciones específicas, como la edad, preferencias y seguridad, para promover la actividad física en niños y jóvenes.
Palabras claves: Actividad física, sedentarismo, enfermedades, era digital, proyecto PERSEO, rutina diaria, participación activa, calidad de vida.
Abstract:
The essay highlights the importance of physical activity for physical, mental and social well-being in today's society, especially in a digital environment that promotes sedentary lifestyles. It highlights the relationship between physical activity and disease prevention, as well as its positive impact on mental health. The crucial role of educational institutions in the formation of healthy habits and lifestyles is emphasized, highlighting the PERSEO project as an example. In addition, the need for motivation to initiate change, the importance of action in incorporating physical activity into the daily routine, and the active participation of families as a fundamental pillar are addressed. Specific considerations, such as age, preferences and safety, are suggested to promote physical activity in children and youth.
Key words: Physical activity, sedentary lifestyle, diseases, digital era, PERSEO project, daily routine, active participation, quality of life.
La razón, la motivación y la acción en la promoción de la actividad física: Estrategias integrales para el futuro saludable de nuestros niños
Introducción:
La salud, esencial en la vida humana es definida como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedades o afecciones (1). La sociedad actual, con sus avances tecnológicos, presenta desafíos únicos para el bienestar físico. Las crecientes tasas de sedentarismo, especialmente en las generaciones jóvenes, pueden complicar los avances médicos alcanzados en las últimas décadas. En este contexto, la actividad física emerge como una respuesta vital.
El valor incomparable de la Actividad Física
Las investigaciones han revelado una relación inversa entre la actividad física y enfermedades como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Además, el ejercicio regular puede actuar como un antidepresivo natural, reduciendo la prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión (3). Un estudio en escolares resaltó la relación entre una alimentación equilibrada y la actividad física en el bienestar general (2).
La era digital
Aunque la digitalización ha facilitado muchas áreas de nuestra vida, también ha promovido el sedentarismo. Las horas que antes se pasaban jugando al aire libre se consumen ahora en mundos digitales (5). Las consecuencias de este cambio en el comportamiento son muy notables: aumento de la obesidad infantil, disminución de las habilidades sociales en la juventud y una generación que podría vivir menos que sus padres.
El papel primordial de la Educación
Las instituciones educativas son más que lugares de aprendizaje académico. Son centros donde se forman hábitos, valores y estilos de vida. El Proyecto PERSEO, por ejemplo, nos demuestra cómo las escuelas pueden redefinir la educación física. En lugar de limitarse a deportes y ejercicios, la actividad física se integra en el currículo diario, promoviendo el bienestar y la salud en todos estos jóvenes.
Motivación: El camino para comenzar el cambio
La educación y el conocimiento son fundamentales, pero sin motivación, no podemos empezar. Esta motivación puede surgir de múltiples fuentes: un deseo personal de bienestar, incentivos escolares o la influencia de modelos a seguir. A nivel escolar, los programas de recompensas, las competencias y la celebración de logros físicos pueden ser herramientas poderosas para fomentar la actividad.
Acción: El proceso del cambio
Entender y querer cambiar es esencial, pero actuar deja ver que estamos en la transformación. La incorporación de la actividad física en la rutina diaria va más allá del ejercicio programado. Se trata de pequeñas decisiones: caminar o andar en bicicleta al trabajo o escuela, tomar las escaleras en lugar del ascensor, optar por parques en lugar de salas de cine durante los fines de semana.
La Familia: Un pilar inquebrantable en la promoción de la actividad
Mientras que las escuelas desempeñan un papel crucial, el hogar es donde se forman los hábitos. La participación activa de las familias es esencial. Las caminatas familiares, las actividades al aire libre y la limitación del tiempo frente a la pantalla son pasos que pueden tomar los padres para fomentar un estilo de vida activo.
Aportes adicionales:
Es crucial considerar factores específicos para promover la actividad física en niños y jóvenes:
La edad: Los niños y jóvenes necesitan diferentes tipos de actividad física a medida que crecen. Los niños pequeños necesitan actividades que les permitan moverse libremente, mientras que los adolescentes requieren actividades que desarrollen fuerza y resistencia.
Las preferencias: Es vital proporcionar una variedad de actividades atractivas, desde deportes hasta juegos al aire libre y actividades artísticas, como danza y demás actividades artísticas que consistan en bastante movimiento.
La seguridad: Proporcionar supervisión y equipo de seguridad adecuado es esencial para una práctica segura de la actividad física para evitar lesiones y retrasos en este proceso de cambio físico.
Recomendaciones:
Escuelas, familias y comunidades deben colaborar estrechamente para promover la actividad física. Las escuelas pueden educar sobre sus beneficios y proporcionar oportunidades para su práctica, mientras que las familias pueden promover un entorno activo. Las comunidades, por su parte, deben garantizar instalaciones y oportunidades accesibles para todos.
Conclusión:
La actividad física es esencial para un estilo de vida saludable. Combinando la razón, la motivación y la acción, y con una colaboración sólida entre escuelas y familias, es posible crear generaciones más saludables y resilientes para así poder mejorar la calidad de vida de nuestra generación actual
Referencias bibliográficas:
1. De La Guardia Gutiérrez MA, Ruvalcaba Ledezma JC. La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. J Negat No Posit Results [Internet]. 2020 [citado el 13 de octubre de 2023];5(1):81–90. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000100081
2. Flores Robalino RG, Acosta Chisaguano DC, Villalba Garzón GA, Castro Pantoja EA. Alimentación para la actividad física saludable: estudio de caso con escolares. ConcienciaDigital [Internet]. 2023 [citado el 13 de octubre de 2023];6(1.4):720–33. Disponible en: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2024
3. Mella-Norambuena J, Celis C, Sáez-Delgado F, Aeloiza A, Echeverría C, Nazar G, et al. Revisión sistemática de práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Rev iberoam cienc act fís deporte [Internet]. 2019 [citado el 13 de octubre de 2023];8(2):37. Disponible en: https://revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/view/6452
4. Galdón-López S, Fernández-García-Valdecasas B, Álvarez-Ferrándiz D. Ira y actividad física. Un estudio en estudiantes universitarios. SPORT TK-Rev EuroAm Cienc Deporte [Internet]. 2023 [citado el 13 de octubre de 2023];8. Disponible en: https://revistas.um.es/sportk/article/view/568321
5. López IJP, Fernández MD, García ER. La práctica de la actividad física orientada a la salud: un juego de rol en secundaria. Rev Investig Esc [Internet]. 2010 [citado el 13 de octubre de 2023];(72):85–94. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7035
6. Mamani-Ramos AA, Damian-Nuñez EF, Torres-Cruz F, Fiestas-Flores RC, Quisocala-Ramos JA, Mamani-Cari YA, et al. Las actitudes y autoconcepto físico como condicionantes de la práctica de actividad física. Cuad Psicol Deporte [Internet]. 2023 [citado el 13 de octubre de 2023];23(2):240–50. Disponible en: https://revistas.um.es/cpd/article/view/524721