top of page
NORMAS DE CONVIVENCIA: Lea todas las normas de convivencia de este blog
Para probar esta función, visita tu sitio online.
"Enciende tu Curiosidad"
Enciende tu curiosidad y explora nuestros blogs. Cada artículo es una chispa que puede encender tu pasión por aprender
Grupo 1
El grupo más unido
35Grupo 2
El conocimiento que encuentras aquí no solo te informa, ¡te transforma! Aprende, crece y sé el cambio que deseas ver en
42Grupo 3
Tu aprendizaje es tu poder. Al sumergirte en nuestros blogs, te empoderas con la información que puede marcar la diferen
28Grupo 4
Nuestros blogs te invitan a explorar, investigar e innovar. Cada clic te acerca más a soluciones creativas y descubrimie
0Grupo 5
Estás en el lugar correcto. Nuestros blogs son una fuente inagotable de conocimiento.
46
Nuevas entradas
- Grupo 3Descubre el mundo mágico de la actividad física con nosotros. 🤸♂️💃 Aprenderemos por qué es importante moverse cada día y cómo hacerlo de manera divertida. 🚀 ¡30 minutos de alegría, risas y ejercicio! Únete a nuestra aventura saludable y hagamos del hábito diario de actividad física la mejor parte de nuestro día. 💪🏽✨ #VidaActiva #NiñosSaludables
- MOLLY VALENTINA RISCO PICON03 dic 2023Grupo 2RESUMEN La comunicación es clave al acudir a una consulta con algún profesional de la salud, que el paciente se sienta escuchado y comprendido, que exponga sus dolencias y ¿por qué no? las dudas sobre estas, el médico debe prestar total atención para poder otorgar un diagnóstico oportuno y certero, absolver de dudas al paciente y que este vuelva a su hogar con mayor conocimiento de lo que le aqueja pero ¿qué sucede cuando la comunicación falla?¿cuándo el médico no logra comprender lo que el paciente indica? El presente ensayo explora una situación en la que no se dio una buena comunicación entre médico y paciente. Palabras clave: comunicación, lenguaje, médico, paciente, profesional de la salud, comprensión, diagnóstico, SERUMS, madre de familia, población. ABSTRACT Communication is key when going to a consultation with a health professional, that the patient feels listened to and understood, that he/she exposes his/her ailments and why not? the doubts about them, the doctor must pay full attention to provide a timely and accurate diagnosis, absolve the patient of doubts and that he/she returns home with more knowledge of what ails him/her, but what happens when communication fails? when the doctor fails to understand what the patient indicates? This essay explores a situation in which there was not a good communication between doctor and patient. El lenguaje es un mecanismo de comunicación que desde tiempos remotos resulta ser un elemento básico para la socialización, a su vez sirve como medio para expresar contenido afín a nuestras ideas (1), ahora surge la siguiente pregunta ¿cómo hacemos uso de este mecanismo de comunicación en salud? En el campo de la salud la comunicación resulta imprescindible para establecer el vínculo médico-paciente, comprende también los aspectos fundamentales de los servicios de salud que serían garantizar la atención médica efectiva y promocionar la salud. Pese a que los objetivos de la comunicación en salud sugieren un beneficio para los pacientes, ya que son ellos los que requieren de un entendimiento y comprensión de sus molestias, no siempre se lleva a cabo un buen conocimiento de lo que aqueja al paciente y esto debido a una falla en la comunicación. En el Perú, un país que se caracteriza por su amplia diversidad geográfica y cultural, la comunicación en salud se convierte en un tema complejo porque implica ir más allá de nuestra zona de confort para poder conocer nuestra realidad como país si queremos servir a nuestra población en general, en este ensayo se analizará el caso de un joven médico que realizaba su SERUMS (Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud) en la ciudad de Puno, el joven médico presentó ciertas dificultades para comprender a la paciente que acudió a consulta. A continuación, se introduce el diálogo que tuvo el joven médico con la mujer que trajo a su niño a consulta. “Médico: ¿Por qué trae a su niño, señora? Madre del niño: Vengo porque está malito, desde ayer se le ha volteado su estomaguito y también tiene fiebre. Médico: ¿Es primera vez que tiene esta molestia? Madre del niño: No, no está molesto, doctor, está con su estómago volteado. Otras veces también le ha dado, pero ahora está que se pasa a cada rato. Médico: ¿le ha dado algo usted, alguna medicina? Madre del niño: Sí doctor, le he dado agüita de orégano y también le he dado chaco, que mi suegra ha tenido." El joven médico luego de esto se muestra confundido y temeroso de manifestar su confusión ante la madre de familia, a su vez este temor lo orilla a no realizar preguntas sobre los términos que le causaron confusión a alguna enfermera o técnica de enfermería, obviamente esta situación se ha de repetir en muchas zonas de nuestro país y la pregunta es ¿por qué sucede? Muchos médicos conocen recién la realidad de nuestro país al realizar el SERUMS, como es el caso que acabamos de leer, el joven médico se graduó en la Universidad de Lima, vivió en el Callao y pocas veces viajó al interior del país, esto demuestra un escaso conocimiento sobre las culturas de nuestro territorio, entendiendo cultura también el lenguaje utilizado en cada población determinada, el joven se mostró sumamente confundido con los términos como “se le ha volteado su estomaguito” que podría significar a lo que comúnmente denominamos como “estómago revuelto” y en términos más especializados podríamos llamarlo indigestión, que se caracteriza por una sensación de ardor o dolor en la parte superior del estómago, el análisis que acabo de realizar sobre el término se debe a que me resulta familiar porque lo he oído antes de personas que conocí al interior del país, en cambio, el médico no supo cómo interpretar este término, a su vez que tampoco manifestó su duda a sus colegas en Enfermería para que pueda así entender a la madre de familia, si mencionamos otro problema que sucedió en este intercambio de palabras, ya que no se puede hablar de una comunicación si el receptor no capta el mensaje del emisor que fue lo que sucedió en el consultorio, el joven médico como es de costumbre utilizó el lenguaje técnico para referirse al malestar del que la señora le hablaba, a lo que por eso ella contesta de una manera inesperada, debido a que el mensaje no se captó con claridad, apreciamos aquí una falta de entendimiento. Habiendo esclarecido los problemas que se le presentaron al joven médico nos queda claro que en el Perú estas situaciones suceden y ha de suceder con mayor frecuencia de la que creemos, esto se debe a un desarraigo cultural de parte de nuestra poblacional por nuestro país, no nos interesa conocer a nuestros compatriotas que se encuentren lejos de nuestra zona de confort y cuando necesitamos atenderlos como en el caso de los profesionales de la salud pues no los entendemos, es por eso que los pobladores de zonas alejados luego desconfían de nuestro sistema de salud y se consideran personas ajenas al Estado. Así como este problema que existe entre la comunicación médico-paciente, la comunicación en salud también se ve obstaculizada por la falta de profesionales de la salud que hablen los idiomas de las comunidades indígenas y rurales, esto limita de sobremanera la atención médica y genera un sentimiento de tristeza en la población que no puede ser atendida en el centro de salud que se ubica en su provincia o distrito. Hemos podido analizar un caso en concreto, donde se evidencian problemas claros y preocupantes para nuestra población y también para nuestros profesionales de salud, muchos se deben sentir incapaces de cumplir su profesión debido a la obstaculización en la comunicación, pero no deben quedarse con esa insatisfacción, sino tener las ganas para cambiar esta situación, visitar más los interiores de nuestro país, conocer la gente de cada ciudad y aprender de ellos, la manera en que se expresan porque es a través de esta que entenderemos cómo piensan y así podremos ayudarlos, tener a su vez esa intención por aprender una lengua que no sea el Inglés para desarrollar nuestra profesión en el extranjero sino lenguas originarias del Perú como lo son el quechua, asháninka, aimara, entre otras. De esta manera podremos servir a nuestra población y ellos verán que nos sentimos comprometidos para ayudarlos en lo que necesiten. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Gómez, Fedor Simón José. "La comunicación." Salus 20.3 (2016): 56. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316- 71382016000300002&script=sci_arttext
- MOLLY VALENTINA RISCO PICON02 dic 2023Grupo 2RESUMEN En el proceso de aprendizaje, nuestras emociones desempeñan un papel crucial, según la perspectiva de Aristocles de Atenas. La conexión emocional con un tema influye en nuestra atención y disposición para aprender. La motivación de los estudiantes se ve impulsada por la percepción de resultados positivos y estrategias efectivas. Los docentes desempeñan un papel clave al fomentar una actitud positiva hacia los resultados, promoviendo la reflexión y proporcionando retroalimentación constructiva. El presente ensayo explora hasta dónde pueden llevarnos nuestras emociones en el proceso de aprendizaje, indaga entre los factores emotivos y cómo estos pueden llegar a consolidarnos en un aprendizaje significativo. Palabras clave: emociones, aprendizaje, perspectiva, factores, actitud, atención, reflexión, estrategias, estudiantes, rol, tareas, retroalimentación. ABSTRACT In the learning process, our emotions play a crucial role, according to the perspective of Aristocles of Athens. The emotional connection to a subject influences our attention and willingness to learn. Students' motivation is driven by the perception of positive outcomes and effective strategies. Teachers play a key role in fostering a positive attitude toward outcomes, promoting reflection, and providing constructive feedback. This essay explores how far our emotions can lead us in the learning process, explores emotional factors and how they can lead us to consolidate meaningful learning. Cuando escuchamos una clase sobre un determinado tema tenemos dos maneras de reaccionar, si el tema es de nuestro agrado tendemos a prestar muchísima atención, realizamos preguntas constantemente sobre algo que no llegamos a comprender e incluso llegando a nuestro hogar con ganas de investigar más sobre el tema, sin embargo, podría pasar que el tema no sea de nuestro agrado y esta sería la otra cara de la moneda que mostraría un poco interés por conocer el tema que expone el ponente, donde preferimos hacer otra actividad mientras se explica el tema, nos desanimamos y creemos que el tema en cuestión es muy difícil de entender pero este último pensamiento estaría bastante alejado de la realidad. Lo cierto es que antes de dirigir nuestra atención es importante en nosotros el factor de agrado, esta emoción está presente en nuestra vida cotidiana, pero si la analizamos junto con el tema del aprendizaje podemos observar que existe la posibilidad de que se relacionen y sobre esta probable relación nos explayaremos en el presente ensayo. El filósofo Aristocles de Atenas planteó alguna vez que todo aprendizaje tiene una base emocional (1) y tal vez esta frase no esté muy alejada al momento de aprender hoy en día, es importante recalcar que antes de seres pensantes somos seres sensibles y que enfrentarnos a lo desconocido tal vez nos genere preocupación por no saber cómo afrontarlo, para disminuir esta inseguridad sería ideal darle realce al factor emocional en el proceso de aprendizaje que se ha visto que cumple un papel fundamental sobre la manera de adquirir el conocimiento, realizar tareas, etc. Los estudiantes se motivan a participar en el aprendizaje cuando perciben vínculos estables entre su accionar y su rendimiento, es decir, si las estrategias que utilizan al final les rinden de manera efectiva y logran el propósito inicial del estudiante pues este reutilizará sus estrategias esperando obtener los mismos resultados satisfactorios (2), pero si las estrategias al contrario les resultaron negativas, obteniendo bajas notas y confundiéndolos, los estudiantes descartarán las estrategias para enfrentarse a otro proceso de aprendizaje, entonces se ve que de una u otra manera el éxito o fracaso se atribuye a la estrategia y esto sería beneficioso porque así los estudiantes podrían variar de estrategia y no se considerarían ellos ineficientes para aprender. Los docentes tienen un rol significativo porque ellos deben asegurarse de que los estudiantes asuman sus resultados de manera sana, que fomente la motivación incluso si el resultado no ha sido satisfactorio, promover la orientación hacia la experiencia, los estudiantes deben también reflexionar sobre sus resultados sean o no positivos porque esto sirve de aprendizaje para una próxima tarea. Se ve que el factor motivacional también es de suma importancia porque es lo que nos impulsa a mejorar en nuestra manera de aprender, considerar mejores estrategias, recibir de buena manera la retroalimentación del maestro o compañero porque esta nos permite ver perspectivas diferentes a la nuestra (3). Hemos podido poner de ejemplo situaciones en las que las emociones de los estudiantes influyen de manera significativa en el proceso de aprendizaje, sea de manera positiva o negativa es importante lo que sentimos y cómo lo podemos regular para llegar a cumplir nuestros objetivos, como recomendación podría dejar a criterio de la persona que lee este ensayo tener en consideración las siguientes preguntas para enfrentarse a un nuevo aprendizaje. ¿Qué es lo que quiero aprender? ¿Por qué es importante aprender este tema? ¿Qué estrategias utilizaré para poder lograr un aprendizaje significativo? Las metas académicas deben ser claras desde un principio y debemos aferrarnos a las ganas de conocer ya que el proceso de aprender nunca se acaba. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Moreno, A. E., Rodríguez, J. V. R., & Rodríguez, I. R. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de pedagogía universitaria, 15(29), 3-11. 2. Núñez, J. C. (2009, September). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. In Trabajo presentado en el X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga, Portugal (pp. 41-67). 3. OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO (2016) The Nature of Learning: Using Research to Inspire Practice (editado por Hanna Dumont, David Istance y Francisco Benavides).
bottom of page