RESUMEN
En el proceso de aprendizaje, nuestras emociones desempeñan un papel crucial, según la perspectiva de Aristocles de Atenas. La conexión emocional con un tema influye en nuestra atención y disposición para aprender. La motivación de los estudiantes se ve impulsada por la percepción de resultados positivos y estrategias efectivas. Los docentes desempeñan un papel clave al fomentar una actitud positiva hacia los resultados, promoviendo la reflexión y proporcionando retroalimentación constructiva. El presente ensayo explora hasta dónde pueden llevarnos nuestras emociones en el proceso de aprendizaje, indaga entre los factores emotivos y cómo estos pueden llegar a consolidarnos en un aprendizaje significativo.
Palabras clave: emociones, aprendizaje, perspectiva, factores, actitud, atención, reflexión, estrategias, estudiantes, rol, tareas, retroalimentación.
ABSTRACT
In the learning process, our emotions play a crucial role, according to the perspective of Aristocles of Athens. The emotional connection to a subject influences our attention and willingness to learn. Students' motivation is driven by the perception of positive outcomes and effective strategies. Teachers play a key role in fostering a positive attitude toward outcomes, promoting reflection, and providing constructive feedback. This essay explores how far our emotions can lead us in the learning process, explores emotional factors and how they can lead us to consolidate meaningful learning.
Cuando escuchamos una clase sobre un determinado tema tenemos dos maneras de reaccionar, si el tema es de nuestro agrado tendemos a prestar muchísima atención, realizamos preguntas constantemente sobre algo que no llegamos a comprender e incluso llegando a nuestro hogar con ganas de investigar más sobre el tema, sin embargo, podría pasar que el tema no sea de nuestro agrado y esta sería la otra cara de la moneda que mostraría un poco interés por conocer el tema que expone el ponente, donde preferimos hacer otra actividad mientras se explica el tema, nos desanimamos y creemos que el tema en cuestión es muy difícil de entender pero este último pensamiento estaría bastante alejado de la realidad. Lo cierto es que antes de dirigir nuestra atención es importante en nosotros el factor de agrado, esta emoción está presente en nuestra vida cotidiana, pero si la analizamos junto con el tema del aprendizaje podemos observar que existe la posibilidad de que se relacionen y sobre esta probable relación nos explayaremos en el presente ensayo.
El filósofo Aristocles de Atenas planteó alguna vez que todo aprendizaje tiene una base emocional (1) y tal vez esta frase no esté muy alejada al momento de aprender hoy en día, es importante recalcar que antes de seres pensantes somos seres sensibles y que enfrentarnos a lo desconocido tal vez nos genere preocupación por no saber cómo afrontarlo, para disminuir esta inseguridad sería ideal darle realce al factor emocional en el proceso de aprendizaje que se ha visto que cumple un papel fundamental sobre la manera de adquirir el conocimiento, realizar tareas, etc.
Los estudiantes se motivan a participar en el aprendizaje cuando perciben vínculos estables entre su accionar y su rendimiento, es decir, si las estrategias que utilizan al final les rinden de manera efectiva y logran el propósito inicial del estudiante pues este reutilizará sus estrategias esperando obtener los mismos resultados satisfactorios (2), pero si las estrategias al contrario les resultaron negativas, obteniendo bajas notas y confundiéndolos, los estudiantes descartarán las estrategias para enfrentarse a otro proceso de aprendizaje, entonces se ve que de una u otra manera el éxito o fracaso se atribuye a la estrategia y esto sería beneficioso porque así los estudiantes podrían variar de estrategia y no se considerarían ellos ineficientes para aprender.
Los docentes tienen un rol significativo porque ellos deben asegurarse de que los estudiantes asuman sus resultados de manera sana, que fomente la motivación incluso si el resultado no ha sido satisfactorio, promover la orientación hacia la experiencia, los estudiantes deben también reflexionar sobre sus resultados sean o no positivos porque esto sirve de aprendizaje para una próxima tarea. Se ve que el factor motivacional también es de suma importancia porque es lo que nos impulsa a mejorar en nuestra manera de aprender, considerar mejores estrategias, recibir de buena manera la retroalimentación del maestro o compañero porque esta nos permite ver perspectivas diferentes a la nuestra (3).
Hemos podido poner de ejemplo situaciones en las que las emociones de los estudiantes influyen de manera significativa en el proceso de aprendizaje, sea de manera positiva o negativa es importante lo que sentimos y cómo lo podemos regular para llegar a cumplir nuestros objetivos, como recomendación podría dejar a criterio de la persona que lee este ensayo tener en consideración las siguientes preguntas para enfrentarse a un nuevo aprendizaje.
¿Qué es lo que quiero aprender?
¿Por qué es importante aprender este tema?
¿Qué estrategias utilizaré para poder lograr un aprendizaje significativo?
Las metas académicas deben ser claras desde un principio y debemos aferrarnos a las ganas de conocer ya que el proceso de aprender nunca se acaba.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Moreno, A. E., Rodríguez, J. V. R., & Rodríguez, I. R. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de pedagogía universitaria, 15(29), 3-11.
2. Núñez, J. C. (2009, September). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. In Trabajo presentado en el X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga, Portugal (pp. 41-67).
3. OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO (2016) The Nature of Learning: Using Research to Inspire Practice (editado por Hanna Dumont, David Istance y Francisco Benavides).