Resumen:
El ensayo aborda la problemática de la obesidad en el contexto de la salud y la psicología, tanto a nivel individual como colectivo. Se destaca el aumento global de personas afectadas, vinculándolo al elevado consumo de carbohidratos en la sociedad actual. Se exploran las consecuencias en la salud física y psicológica, así como las estrategias implementadas para abordar el problema, como la etiquetación de productos. A pesar de estas iniciativas, los índices de obesidad persisten. Se proyecta un incremento futuro si no se produce un cambio en la sociedad consumista. La relación entre obesidad y sedentarismo, especialmente exacerbada por la pandemia COVID-19, se discute. Finalmente, se aboga por una respuesta integral que involucre al gobierno, la sociedad civil, las instituciones educativas y el sector privado, enfatizando la necesidad de un cambio de mentalidad a nivel individual.
Palabras clave: obesidad,salud, psicología, sedentarismo, mentalidad, pandemia COVID-19, proyecciones futuras, intervención integral, consumo de carbohidratos, etiquetados de productos, sociedad peruana, consecuencias individuales, consecuencias colectivas.
Abstract
The essay addresses the issue of obesity in the context of health and psychology, both at an individual and collective level. It highlights the global increase in affected individuals, linking it to the high consumption of carbohydrates in today's society. The consequences on physical and psychological health are explored, as well as strategies implemented to address the problem, such as product labeling. Despite these initiatives, obesity rates persist. A future increase is projected if there is no change in consumerist society. The relationship between obesity and sedentary lifestyle, particularly exacerbated by the COVID-19 pandemic, is discussed. Finally, an integral response involving government, civil society, educational institutions, and the private sector is advocated, emphasizing the need for a change in mindset at the individual level.
Key words
Obesity, health, psychology, sedentary lifestyle, mindset, COVID-19 pandemic, future projections, comprehensive intervention, carbohydrate consumption, product labeling, Peruvian society, individual consequences, collective consequences.
Introducción
La obesidad que representa un problema en las ramas de la salud y psicología, en un nivel individual, y, por otro lado, en niveles colectivos, consecuencias negativas proyectadas en aspectos socioculturales y psicosociales; en los últimos años, se traduce como un incremento de la cantidad de personas con este problema, que no es ajeno solamente al Perú, sino que también a muchos otros países, pero, ¿por qué está ocurriendo esto actualmente?, ¿cuáles son las causas? En esta sociedad psicológica y filosóficamente tan compleja, lo cierto es que genera un gran campo de causas extremadamente complejas y muy relacionadas entre sí. Sin embargo, una causa superficialmente definitiva es, sin duda, el gran consumo de carbohidratos por parte de las personas en nuestra sociedad.
Desarrollo:
A partir de esta problemática diversas estrategias se han ido implementando a raíz de esta gran alza de los niveles de obesidad, pero, ¿por qué la obesidad es considerada como un problema actual?, y si es caso fuera, ¿cómo repercute en diversas áreas de la vida individual y colectiva de la persona?,¿acaso cada individuo no tiene derecho a elegir su estilo de vida incluso si sabe lo dañino que es? Actualmente en nuestra sociedad las ideas y contraposiciones argumentativas son en mayoría discutibles pero muy complejas al mismo tiempo. En primer lugar, enfocándonos en un nivel individual y aún más profundo en el amplio mundo de la salud, ciertamente comer comida “chatarra” en exceso nos causará, tanto mediano como a largo plazo, consecuencias negativas que en su mayoría son traducidas a enfermedades pero, ¿cómo sucede esto? La línea básica de secuencia comprende a los carbohidratos presentes en este tipo de comida y en general todo tipo de alimentos como, posteriormente, una fuente de energía, y, asimismo, sin una actividad física regular se genera un desequilibrio entre una energía consumida y la energía necesaria, y, como resultado de esta forma de vida, este exceso de “energía” poco a poco se queda almacenado como grasa corporal. Asimismo, la obesidad es una de las causas que más resaltan en relación a ser componentes de causalidad de enfermedades crónicas(Tenorio-Mucha & Hurtado-Roca, 2020). En el aspecto psicológico entran muchos calibres de influencias a implicarse en esta problemática principalmente se han analizado diferentes estudios que indican que la frecuencia en comer comida saludable alta mejora el estado de ánimo. Otro estudio analizo a personas con depresión con dietas de complementarias de pescado y comida saludable, y resultó que sus niveles de depresión bajaron considerablemente. Entre otros estudios se analizó como aquellas personas en buenas condiciones físicas tenían un mejor estado emocional que las que no.(Segal et al., 2020). Pero, ¿por qué si estar en buen estado físico y tener una alimentación saludable nos causa tantos beneficios, no lo integramos en la práctica diaria? Una alternativa por la cual optan las personas que tienen obesidad es su fácil acceso en el mercado y lo que el mercado hace para disponer de fácil acceso sus productos calóricos; y aquí entra una estrategia que se ha usado por muchos países: dar etiqueta sobre los excesos que tienen ciertos productos para que, de esta forma, el consumidor puede medir la cantidad de carbohidratos, grasas, etc., sobre lo que consume y de esta forma tener un equilibrio en la dieta, pero... ¿realmente funciona? Se ha evidenciado, a partir de la implementación de esta política, una disminución en la compra de estos productos; y esto debido a que el consumidor puede reformulase y concientizarse sobre lo que está ingiriendo realmente; sin embargo, no ha detenido los índices de obesidad actuales. (ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, 2021)
Entonces, ¿cuál creemos que puede ser su magnitud para el año 2050?, ¿aumentará, disminuirá o seguirá igual que a inicios de la década de 2020? La respuesta es tan simple que no hace falta ser alguien muy sabio para saber a dónde nos dirigimos tras el largo camino de nuestra historia; nuestra realidad consumista, caracteriza a nuestra sociedad y, en totalidad, si sigue tal cual como está actualmente, los niveles de obesidad llegarían a aumentar muy rápidamente, si es que no ocurre un cambio, lo cual es muy difícil. Según (INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015) el 35.5% de la población mayores de 14 años padecen sobrepeso, lo que indica una cantidad muy alta a comparación a décadas anteriores.
A todos los efectos, esta problemática esta muy relacionada en cuanto al nivel de sedentarismo que tienen las personas en contraste con años atrás, esto es consecuencia de muchos factores complejos interrelacionados mutuamente del sistema contemporáneo como en el aspecto tecnológico, nuestra educación sedentaria, la seguridad ciudadana entre otros, que de una u otra forma condiciona a las personas a quedarse en casa y no ejercer ninguna actividad física. Un aspecto a resaltar sería nuestro sistema de educación actual que en sí tiene funciones diversas y que hipotéticamente se cree que es solo un sistema para adquirir conocimiento, puede resultar muy complejo ya que este mismo puede ser una causa de convertir a largo plazo a adultos obesos, en este sistema tan complejo. Un claro ejemplo a todas luces de esta problemática fue aparición de la pandemia COVID-19 en la cual se notó una clara asociación entre la obesidad y la mortalidad frente a esta enfermedad, propiciando el debilitamiento de nuestro sistema inmune y demás relacionados.(Pajuelo Ramírez, 2017)
Conclusión
La obesidad en Perú es un problema complejo que no solo requiere una respuesta integral y coordinada por parte del gobierno, la sociedad civil, las instituciones educativas y el sector privado a través de la educación, la regulación, la promoción de alimentos saludables y el fomento de la actividad física, que puede dar pasos significativos hacia una sociedad más saludable y un futuro con menos carga de enfermedades asociadas a la obesidad, sino que también, el cambio no necesariamente proviene del exterior, el cambio verdaderamente significativo proviene desde nuestra identidad, desde nosotros mismos, comiendo saludablemente y haciendo actividad física considerable por nosotros mismos. El cambio de mentalidad es fundamental, para esto es necesario que todos trabajemos juntos para enfrentar este desafío y lograr un cambio positivo en la salud de la población peruana.
Referencias bibliográficas
1.INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). El 35,5% de la población peruana de 15 y más años de edad padece de sobrepeso.
2.ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2021). Cumplimiento de la normativa de inclusión de advertencias publicitarias en envases de productos alimenticios en el Perú.
3.Pajuelo Ramírez, J. (2017). La obesidad en el Perú. Anales de La Facultad de Medicina, 78(2), 73. https://doi.org/10.15381/anales.v78i2.13214
4.Segal, L., Twizeyemariya, A., Zarnowiecki, D., Niyonsenga, T., Bogomolova, S., Wilson, A., O’Dea, K., & Parletta, N. (2020). Cost effectiveness and cost-utility analysis of a group-based diet intervention for treating major depression - the HELFIMED trial. Nutritional Neuroscience, 23(10), 770–778. https://doi.org/10.1080/1028415X.2018.1556896
5.Tenorio-Mucha, J., & Hurtado-Roca, Y. (2020). Revisión sobre obesidad como factor de riesgo para mortalidad por COVID-19. ACTA MEDICA PERUANA, 37(3). https://doi.org/10.35663/amp.2020.373.1197
Considero que el ensayo brinda información importante, ocasiona un momento de reflexión en el lector. Algunas de las causas de la obesidad fueron tomadas en cuenta, pero hay algunas que no. Se puede mejorar la justificación de los párrafos.