Autor: Vilca Apaza, Katherine Milagros
Resumen:
El ensayo aborda la creciente problemática global de sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus, con un enfoque particular en la situación peruana. Se destaca la magnitud de estas condiciones de salud pública y su impacto adverso. La pregunta central es qué necesitamos para incentivar la reducción de estas enfermedades y fomentar la actividad física. El ensayo argumenta a favor del aprendizaje-servicio como estrategia clave, involucrando a los profesionales de la salud en formación como agentes de cambio. Se enfatiza la importancia de la metodología de aprendizaje-servicio, que combina conocimientos académicos con la prestación de servicios a la comunidad. Se destaca el papel crucial de los futuros profesionales de la salud como promotores de la salud, agentes de intervención y defensores de políticas de salud pública.
Palabras clave: sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, salud pública, prevalencia, actividad física, aprendizaje-servicio, profesionales de la salud, prevención, intervención, promoción de la salud, estilo de vida activo.
_________________________________________________________________________________________________________
Abstract:
The essay addresses the growing global issue of overweight, obesity, and diabetes mellitus, with a particular focus on the Peruvian situation. It highlights the magnitude of these public health conditions and their adverse impact. The central question is how to incentivize the reduction of these diseases and promote physical activity. The essay argues in favor of service-learning as a key strategy, involving healthcare professionals in training as agents of change. The importance of the service-learning methodology, which combines academic knowledge with community service, is emphasized. The crucial role of future healthcare professionals as health promoters, intervention agents, and advocates for public health policies is underscored.
Key-words: overweight, obesity, diabetes mellitus, public health, prevalence, physical activity, service-learning, healthcare professionals, prevention, intervention, health promotion, active lifestyle.
_________________________________________________________________________________________________________
Introducción:
A nivel global el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus constituyen una problemática de gran envergadura para la salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2016 la obesidad afectaba a 650 millones de personas mayores de 18 años o sea 13% de personas alrededor del mundo, con una prevalencia de 11% en el género masculino y 15% en el género femenino. (1) Además, alrededor de 19000 millones de personas mayores de 18 años tenían sobrepeso donde el 39% fue en varones y 40% fue en mujeres (1).
Donde esto no es ajeno a la población peruana según la Encuesta Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles 2019 más del 60% de personas mayores de 15 años sufre de sobrepeso u obesidad (2) y su prevalencia ha ido en aumento en las últimas décadas.
Este contexto nos lleva hacia la siguiente pregunta ¿Qué necesitamos para incentivar la reducción del sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus e incrementar la actividad física? En este ensayo, se abordará la importancia del aprendizaje-servicio como estrategia para reducir el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus, así como el papel que deben desempeñar los profesionales de salud en formación en esta tarea en el contexto peruano.
Desarrollo:
En el contexto planteado anteriormente en la introducción, sabemos que los profesionales del ámbito de la salud indistintamente si están en formación o ya la culminaron esta, desempeñan un rol de suma importancia en la prevención de las enfermedades como el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus donde su participación activa es un componente esencial para hacer frente a estas afecciones crónicas y sus consecuencias adversas
Estas problemáticas están vinculadas con un sinfín de factores, donde el método del aprendizaje-servicio es la opción más beneficiosa a los estudiantes de salud en formación ya que es una metodología educativa que usan en conjunto el conocimiento académico y la prestación de servicios a la comunidad. A través de esta metodología, los futuros profesionales de la salud pueden educar, servir, liderar y promover el cambio en sus comunidades. Esto implica actuar como promotores de la salud, agentes de intervención, educadores de la comunidad y defensores de políticas de salud pública. Esta metodología es beneficiosa a la sociedad debido a que los proyectos APS unen el aprendizaje basado en la experiencia, los contenidos curriculares y el compromiso social que facilita que las personas desempeñen un papel activo al comprometerse en la mejora de su entorno al atender sus necesidades. Esto implica que los estudiantes participen activamente en proyectos dirigidos a abordar problemáticas sociales o comunitarias específicas y alcanzables. Además, entre sus beneficios esta no solo resulta beneficiosa para la comunidad, sino que también enriquece la formación activa de los estudiantes
Para que la intervención futura sea efectiva contra el sobrepeso, la obesidad y la diabetes en Perú, los futuros profesionales de la salud deben tener diversas características dentro de las intervenciones entre ellas está:
El uso de un lenguaje sencillo: ya que esta empezaría ser una especie de interferencia en la recepción de la información
Deben hacer uso de la empatía: ya que esto ayuda a establecer una relación de confianza y a personalizar las recomendaciones de salud
Deben evitar hacer uso de palabras poco usuales en el vocabulario normal de la comunidad
Deben tener objetivos claros y alcanzables, donde podemos hacer uso de distintos incentivos y recompensas para ayudar a la motivación y compromiso.
Deben hacer uso de nuestra adaptabilidad así podremos realizar una intervención personalizada o sea deben ajustar la intervención a los intereses del público objetivo.
Deben incentivar la creación de un entorno que facilite y promueva el comportamiento saludable ya que este se convierte en una parte esencial en la promoción de conductas saludables.
Deben fomentar la colaboración interdisciplinaria
Conclusiones:
En conclusión, el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus representan una seria amenaza para la salud pública en el Perú y a nivel global por su aumento constante en su prevalencia. El aprendizaje-servicio se erige como una estrategia educativa poderosa que puede ayudar a abordar el sobrepeso, la obesidad y la diabetes.
En resumen, los profesionales de la salud en formación en el Perú están llamados a desempeñar un papel fundamental como líderes del aprendizaje-servicio en la lucha contra el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus, así como en la promoción de un estilo de vida activo y saludable en la población. Las características esenciales que deben cultivar para llevar a cabo esta tarea de manera efectiva son la educación, el servicio, el liderazgo y la empatía.
Los profesionales de la salud en formación tienen la oportunidad de ser catalizadores de un cambio significativo, impulsando una transformación positiva en la salud de la población. Su compromiso y acción en el marco del aprendizaje-servicio pueden marcar la diferencia en la salud de la población, contribuyendo a un futuro más saludable y próspero para el país. La prevención y el control de estas enfermedades son una tarea de todos, y los profesionales de la salud en formación están en una posición única para liderar este esfuerzo crucial.
Referencias bibliográficas:
1. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Who.int. [citado el 3 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
2. Más del 60 % de peruanos mayores de 15 años tiene riesgo de padecer diabetes al presentar sobrepeso u obesidad [Internet]. Gob.pe. [citado el 3 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/314647-mas-del-60-de-peruanos-mayores-de-15-anos-tiene-riesgo-de-padecer-diabetes-al-presentar-sobrepeso-u-obesidad
![](https://static.wixstatic.com/media/cb49b3_0c4e004c27aa4092a7c915efe886f5ca~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/cb49b3_0c4e004c27aa4092a7c915efe886f5ca~mv2.jpg)
Muy bien Katherine, rescato lo que mencionas en tu ensayo respecto a que los profesionales de salud en formación debemos cultivar el uso del lenguaje sencillo, la empatía y nuestra adaptabilidad desde ahora para estar preparados para cuando iniciemos nuestra práctica profesional. 🌷