Por Jiménez Yovanovich Tamara Resumen: El sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus son problemas de salud críticos en el Perú. La formación de futuros profesionales de salud a través del aprendizaje-servicio puede empoderar a estos estudiantes para abordar eficazmente estas afecciones y contribuir al bienestar de la comunidad. Al promover la aplicación de conocimientos en situaciones reales y fomentar el compromiso cívico, el aprendizaje-servicio ofrece una solución innovadora y efectiva para mejorar la salud pública en el Perú y preparar a una generación de profesionales de salud comprometidos con la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas. El presente ensayo resaltará la importancia del aprendizaje-servicio y otras estrategias eficaces para empoderar a los futuros profesionales de la salud y ayudarlos a que puedan combatir estos problemas de salud pública, contando con el apoyo y compromiso de la sociedad. Palabras clave: Sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, salud, aprendizaje-servicio, comunidad, estrategias, compromiso. Abstract: Overweight, obesity and diabetes mellitus are critical health problems in Peru. Training future health professionals through service-learning can empower these students to effectively address these conditions and contribute to the well-being of the community. By promoting the application of knowledge in real situations and encouraging civic engagement, service-learning offers an innovative and effective solution to improve public health in Peru and prepare a generation of health professionals committed to the prevention and treatment of chronic diseases. This essay will highlight the importance of servicelearning and other effective strategies to empower future health professionals and help them combat these public health problems, with the support and commitment of society. Key words: Overweight, obesity, diabetes mellitus, health, service-learning, community, strategies, commitment. El sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus representan un gran desafío para la salud pública en el Perú. La alta prevalencia de estas enfermedades crónicas no solo afecta la calidad de vida de la población, sino también al sistema de salud, y produce problemas en distintos ámbitos que impactan negativamente en nuestro país. Bajo este contexto, se vuelve claro lo imprescindible que es mejorar la formación de los futuros profesionales de la salud, para que desempeñen con éxito su papel en la prevención y el tratamiento de estas afecciones. El presente ensayo resaltará estrategias eficaces, como el aprendizaje-servicio, para empoderar a estos profesionales y que así puedan enfrentar estos problemas de salud. ¿Cómo se podría lograr enfrentar a estas enfermedades y obtener la victoria? ¿Cuál sería la mejor manera de disminuir los casos afectados por estos problemas de salud? ¿Cómo se podría transformar nuestra realidad? Son múltiples cuestiones las que surgen al reflexionar en torno a este tema. Durante años se han aplicado diferentes estrategias y no se ha logrado un cambio muy significativo, pero ¿por qué?, ¿qué es lo que hace falta modificar para que funcione? En el Perú, la formación de profesionales de salud es una tarea crítica para abordar los desafíos de salud pública, como el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus. Los médicos, enfermeras, nutricionistas y demás trabajadores de la salud desempeñan un papel esencial en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención de aquellos afectados por estas condiciones. Sin embargo, es importante resaltar que la salud de la población no solo depende de ellos, y mientras más se involucren las personas en el cuidado de su propia salud, se obtendrán mejores resultados.
Por otro lado, si se quiere transformar la realidad es importante tener en cuenta varios aspectos. Como decía Álvaro González-Alorda, la capacidad de transformar a los demás depende de la capacidad que tengamos para inspirarlos (1). Se debe buscar la mejor forma de producir ese interés, esa inspiración en las personas; convencerlos de la importancia de tener buenos hábitos y de cómo su participación es fundamental para lograr un óptimo estado de salud. De esto se deriva que el objetivo es que los profesionales de la salud que logren empoderarse y a la vez empoderen a la sociedad en el cuidado de su propia salud y bienestar. Muchas veces los pacientes prefieren dejar todo en mano de los especialistas; muestran irresponsabilidad, desinterés o incluso temor a equivocarse si se les pide realidad alguna acción específica en su tratamiento. Lo ideal sería que las personas sepan que muy aparte del apoyo que puedan recibir por parte de los profesionales de la salud, depende de ellos mismos su mejoría, depende de cuánto empeño coloquen para al final gozar de un estilo de vida más saludable. Para esto, deben estar convencidos de que ellos son los protagonistas en cuanto al cuidado de su salud. Los futuros profesionales de las ciencias de la salud deben trabajar en distintas habilidades y obtener las herramientas necesarias para lograr un cambio real, uno que no sea superficial y profundice en el ser de cada uno, motivando a un cambio permanente. Por ejemplo, es necesario que mejoren su capacidad de persuasión, así ayudarán a los demás a dejar sus malos hábitos atrás. Además, esta persuasión será más efectiva si enseñan con el ejemplo, modificando para bien sus propios hábitos antes de enseñar a los demás a hacer lo mismo (1).
Adicionalmente, no se debe olvidar que en todo momento los profesionales de salud deben mantener su integridad y ser coherentes; ¿cómo esperan que sus pacientes cumplan con mantener un estilo de vida saludable si ellos son los primeros en tener malos hábitos? Y no se trata de hacerlo perfecto, solo de ser constantes. No importa la cantidad de veces que uno caiga en el camino, de los errores se puede aprender bastante; la idea es no rendirse y continuar en el proceso de ir perfeccionándose continuamente.
Otro punto importante para transformar esta situación es que aquellos involucrados en la atención sanitaria trabajen en sus capacidades de liderazgo, empatía y comunicación asertiva. Necesitan saber cómo dirigirse al público, qué lenguaje usar para llegar a ellos, ponerse en el lugar de la otra persona, ser amables y comprensivos; no es tarea sencilla, pero definitivamente beneficiará a conseguir el deseado cambio. Y qué mejor manera de poner en práctica todo esto y someterlo a evaluación, que involucrándose en acciones que beneficien a su comunidad.
Las personas no modificarán su conducta solamente escuchando información al respecto; lo que necesitan no son charlas educativas, sino aprender haciendo, practicar la conducta con un guía que esté ahí brindando apoyo y soporte, orientándolas en el camino. Aquí es donde entra el papel del aprendizaje-servicio. Los proyectos de aprendizaje-servicio son servicios que parten de la solidaridad, donde se busca atender las necesidades de las personas de una comunidad, además de solucionar problemas concretos (2).
Si los futuros profesionales de la salud incluyen este tipo de proyectos en su formación, podrían aprender y poner en práctica diversas estrategias que les permita abordar de mejor manera el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus. Realizando un servicio a su comunidad, los estudiantes podrían concientizar, educar y evaluar los riesgos de salud en su comunidad, además de brindar apoyo a pacientes en el manejo de sus afecciones.
Sumado a ello, brindaría la oportunidad a los estudiantes de aplicar sus conocimientos en situaciones reales, al mismo tiempo que contribuirían con el bienestar de la sociedad. Podrían enriquecerse de esta experiencia práctica y mejorar su enfoque de prevención. También obtendrían algunos otros beneficios como fortalecer sus habilidades prácticas, obtener mayor empatía y compromiso cívico, y tendrían una comprensión más profunda de los problemas sociales.
En conclusión, para lograr transformar a los demás, los profesionales de la salud debemos transformarnos primero a nosotros mismos. Aplicando la estrategia del aprendizaje-servicio se logrará poner a prueba las diferentes habilidades y estrategias para hacerle frente a las enfermedades crónicas de alta prevalencia en nuestro país. En mi propia experiencia, he podido aprender muchísimo junto a mi equipo en las intervenciones educativas que realizamos, y estoy deseosa de seguir mejorando mis habilidades para ser una gran profesional de salud. No es sencillo transformar el entorno, quizás pequeñas acciones no logren el gran cambio que deseamos de manera inmediata, pero definitivamente muchas pequeñas acciones pueden marcar la diferencia.
Referencias bibliográficas: 1. Talks T. ¿Qué significa transformar? | Álvaro González-Alorda | TEDxPuraVida [Internet]. Youtube; 2018 [citado el 3 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SvcdvwJCyME
2. ¿Qué es el Aprendizaje-Servicio? [Internet]. Universidad Europea. 2021 [citado el 3 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://innovacioneducativa.universidadeuropea.com/noticias/aprendizaje-servicio/
Muy bien Tamara, resalto lo que mencionas en tu ensayo sobre empezar por transformarnos a nosotros mismos si queremos transformar alguna otra realidad. Tenemos las habilidades básicas para poder ser ese agente de cambio que la sociedad necesita. 🌷