Por Risco Picón, Molly Valentina.
RESUMEN
El presente ensayo explora que en el Perú, la prevalencia de sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus está en aumento, generando preocupación en la salud pública. La falta de acceso a servicios de salud, hábitos alimenticios poco saludables y falta de actividad física contribuyen a esta problemática. Se destaca la importancia de que los profesionales de la salud en formación se conviertan en líderes del aprendizaje-servicio, combinando educación y acción comunitaria. Se subrayan requisitos como habilidades comunicativas, participación activa en comunidades, capacitación constante en nutrición, supervisión y evaluación continua para abordar estos problemas de salud pública y contribuir al bienestar de la sociedad peruana.
Palabras clave: sobrepeso, prevalencia, profesionales en formación. habilidades, aprendizaje-servicio, hábitos, comunidad, nutrición, capacitacion, orientación. Perú, líderes.
ABSTRACT
This essay explores that in Peru, the prevalence of overweight, obesity, and diabetes mellitus is increasing, raising concerns in public health. Lack of access to health services, unhealthy eating habits, and insufficient physical activity contribute to this issue. The importance of health professionals in training becoming leaders in service-learning is emphasized, combining education with community action. Key requirements such as communication skills, active community participation, ongoing training in nutrition, supervision, and continuous evaluation are underscored to effectively address these public health issues and contribute to the well-being of Peruvian society.
Keywords: overweight, prevalence, professionals in training, skills, service-learning, habits, community, nutrition, training, guidance, Peru, leaders.
A principios del mes de marzo del presente año, nutricionistas alertaron que en el Perú 7 de cada 10 peruanos sufren de exceso de peso, es decir, sobrepeso u obesidad. El Lic. Antonio Castillo Carrera, nutricionista del Instituto Nacional de Salud, recalcó que esta es una situación preocupante porque ahora también afecta a los niños. Por otro lado, el Ministerio de Salud informó que el 85% de los casos de muerte por COVID-19 fue asociado a casos de obesidad(1). Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) realizada en el año 2020, el 4,5% de personas de 15 y más años fue diagnosticada con diabetes mellitus y que este problema de salud tienda a ser mayor en mujeres que en varones, también se estimó que el 39.9% de mayores de 15 años tiene al menos una comorbilidad o factor de riesgo para su salud, es decir, obesidad, diabetes mellitus o hipertensión arterial(2).
Es evidente que en Perú está aumentando la prevalencia de sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus, lo que representa una seria preocupación de salud pública. Por lo tanto, se exige que las autoridades competentes tomen medidas efectivas y sostenibles para abordar esta problemática. Estos desafíos no solo incumben a los profesionales de la salud y a las personas que padecen estos problemas, sino también a los estudiantes de salud en formación, que pueden contribuir a enfrentar esta situación a través del enfoque de aprendizaje-servicio, que combina la educación con la acción comunitaria. El presente ensayo pretende explorar lo que necesitamos los futuros líderes del aprendizaje-servicio en salud para reducir estas enfermedades y promover la actividad física en nuestra población como medida de prevención contra las enfermedades expuestas.
Desde el año 2017 se viene diciendo que el Perú es un país con una prevalencia creciente de enfermedades crónicas, entre las que para este ensayo destacamos la obesidad y la diabetes mellitus (DM), que ya no solo afecta a personas adultas y jóvenes, sino que también a niños y adolescentes (3).
Diversos factores como la falta de acceso a servicios de salud, hábitos alimenticios poco saludables y falta de actividad física contribuyen a que esta problemática persista, para abordar estos problemas, es importante que profesionales de la salud en formación se conviertan en líderes del aprendizaje-servicio (ApS), una herramienta que une el método educativo y el compromiso social, ya que implica aprender a ser competentes siendo útiles a los demás, también se puede definir como una combinación de dos elementos: aprendizaje basado de la experiencia y el servicio a la comunidad (4). Este enfoque educativo enriquece la formación académica de los futuros profesionales de la salud y a su vez contribuye con el bienestar de la comunidad. A través de esta práctica se adquieren diversas habilidades, se fomenta la empatía y el compromiso con la comunidad, es importante que para desarrollar de manera adecuada y convertirse en líderes del aprendizaje-servicio se deba contar con ciertos requisitos como los que se presentarán a continuación:
Habilidades comunicativas: Como agentes de cambio, los profesionales de la salud en formación deben tener desarrolladas habilidades de comunicación efectivas y empáticas para interactuar de mejor manera con la comunidad a la que servirán. Es algo que no solo les servirá para esta etapa como estudiantes sino también cuando ya sean profesionales.
Participación activa en sus comunidades: Es de suma importancia que el estudiante conozca la realidad del país porque esta es la que se buscará transformar durante el aprendizaje-servicio, deben acercarse a los proyectos gestionados en su comunidad que tengan relación con la problemática que luego se trabajará, conocer la realidad también permitirá adecuar sus conocimientos a la situación dada.
Capacitación constante en nutrición y promoción de la salud: Para ser líderes eficientes del aprendizaje-servicio, es esencial que los estudiantes de la salud reciban una formación sólida en el área que se trabajará, en este caso nutrición, saber cuántos minutos de actividad física deben realizarse al día o a la semana, así como también dar a conocer cómo todos los conocimientos se pueden llegar a impregnar en nuestra comunidad y lo que más importa que practiquen la conducta saludable.
Supervisión constate: Los estudiantes necesitan que sus maestros los guíen en el proceso de aprendizaje-servicio, de manera que los maestros los orienten y apoyen en las dificultades que puedan presentar, despejar las dudas antes de realizar cada sesión con la comunidad para así pueda el estudiante ir con la confianza suficiente para desempeñarse de manera adecuada.
Evaluación y retroalimentación: La evaluación constante es importante para ir midiendo el avance, así como nos sirve para mejorar continuamente nuestras estrategias utilizadas en la intervención.
Para que los futuros profesionales de salud se conviertan en líderes del aprendizaje-servicio en el intento de reducir el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus en el Perú, deben recibir una formación integral, que implique el desarrollo de habilidades interpersonales, recibir orientación constante y ser evaluados de manera permanente. La capacitación en nutrición y promoción de la salud junto a la participación activa desde sus propias comunidades, permitirá que los estudiantes se sientan más comprometidos y capaces de afrontar la realidad en la que vive el Perú. Es de suma importancia recordar que si elegimos una carrera del campo de la salud es porque queremos estar al servicio de la población y el aprendizaje-servicio nos recalca que aun siendo profesionales en formación podemos contribuir de manera favorable a nuestra comunidad, teniendo nuestra vocación presente a la hora de realizar las intervenciones comunitarias podremos sentirnos más animados en interpretar un papel que será de beneficio para nuestra población, el ser una agente social de cambio.
El éxito del aprendizaje-servicio depende de las instituciones educativas, los futuros o ya profesionales de la salud y la comunidad, estos tres componentes trabajan de manera colaborativa para lograr un impacto que perdure en la salud de todos y formar nuevos líderes que estén a dispuestos a velar por el bienestar de la sociedad peruana.
Referencias
Instituto Nacional de Salud. [Online] Acceso 1 de noviembre de 2023. Disponible en: https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/en-el-dia-mundial-de-la-obesidad.
INEI. PERÚ: ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y TRANSMISIBLES, 2020. Cuestionario. Lima:, ENDES.
E. VCJ. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el Perú. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2017; 63(4).
SUÑER MRB. EL DESCUBRIMIENTO de un círculo virtuoso. En Aprendizaje-Servicio. Compromiso social en acción. España: Santillana Educación, S. L.; 2020. p. 176.
Muy bien Molly, es importante que los profesionales de salud en formación sepamos que desde estos momentos podemos contribuir con nuestra comunidad y nuestro país. 🌷