AUTOR: CUADROS VALDERRAMA Ivanna Thais.
RESUMEN
La obesidad es un problema global que afecta al 30% de la población mundial, incluido el Perú, que ha experimentado un aumento alarmante en las tasas de obesidad en la última década. Este ensayo analiza la magnitud de la obesidad en el Perú y plantea preocupaciones sobre su posible evolución para el año 2050. Se destaca el impacto de la pandemia por COVID-19, el cambio en los hábitos alimenticios y el desarrollo económico como factores contribuyentes. A pesar de las políticas implementadas, como los octógonos en productos, las tasas de obesidad siguen aumentando. La falta de comprensión de la población sobre el uso adecuado de los octógonos se señala como un desafío. Se argumenta que el liderazgo ciudadano y la educación en salud son fundamentales para abordar esta problemática y que es necesario un cambio significativo para evitar un aumento continuo de las tasas de obesidad.
Palabras clave: Obesidad, Perú, tasas de obesidad, pandemia por COVID-19, hábitos alimenticios, desarrollo económico, políticas de salud pública.
ABSTRACT:
Obesity is a global problem affecting 30% of the world's population, including Peru, which has experienced an alarming increase in obesity rates in the last decade. This essay analyzes the magnitude of obesity in Peru and raises concerns about its possible evolution by 2050. The impact of the COVID-19 pandemic, changing dietary habits and economic development are highlighted as contributing factors. Despite policies implemented, such as octagons on products, obesity rates continue to increase. Lack of public understanding of the proper use of octagons is noted as a challenge. It is argued that citizen leadership and health education are key to addressing this issue and that significant change is needed to prevent a continued increase in obesity rates.
Key words: Obesity, Peru, obesity rates, COVID-19 pandemic, eating habits, economic development, public health policies.
INTRODUCCIÓN
La obesidad es una problemática global, casi el 30% de la población mundial sufre de ella (1), y esto afecta a diversas sociedades alrededor del mundo, y el Perú no es una excepción. En la última década, el país ha experimentado un aumento preocupante en las tasas de obesidad (2-3), lo que ha llevado a plantear interrogantes sobre su posible evolución para el año 2050. En este ensayo, se analizará la magnitud de la obesidad en el Perú para el futuro, se sustentarán predicciones propias, y se discutirá cómo el liderazgo ciudadano y la educación en salud pueden desempeñar un papel fundamental en la búsqueda de soluciones efectivas para esta problemática.
DESARROLLO
Para el año 2050, es probable que la magnitud de la obesidad en el Perú aumente si no se toman medidas efectivas para combatirla. En la última década, se ha detectado un incremento en el índice de obesidad en la población mayor de 15 años, en el año 2016 se encontró que el 17.8% padecía de obesidad (2), mientras que 6 años después hemos encontrado que la cifra incrementó, llegando al 25.8% (3).
El país ha experimentado un cambio en sus hábitos alimenticios y estilo de vida, impulsado por factores como la aparición de la pandemia por la COVID-19 o el desarrollo económico (4-5). Esto ha llevado a un mayor consumo de alimentos procesados o ultra procesados, altos en grasas y azúcares, y una disminución en la actividad física. A menos que se implementen políticas de salud pública y programas de prevención adecuados, es probable que las tasas de obesidad continúen en aumento.
En cuanto a la pandemia por COVID-19 y el confinamiento, hubo un incremento significativo en el consumo de alimentos procesados y el sedentarismo. La población peruana subió de 1 a 7.7 kg de peso en promedio y esto posicionó a Perú en el cuarto lugar de países con mayor índice promedio de incremento de peso (6-7). El aumento de peso generó preocupación en el sistema de salud debido a su asociación con afectaciones metabólicas y mayor riesgo de complicaciones por la COVID-19. Además, el acceso limitado a la actividad física y la atención médica presencial impulsaron la importancia de la telemedicina como una alternativa para evaluar y manejar factores de riesgo cardiovascular durante la pandemia, sin embargo, se encontró un incremento en la incidencia de población con obesidad del 2,3% en una comparativa entre el año 2020 y 2019 (7). Al parecer, las conductas adoptadas en la pandemia (consumo de alimentos procesados, preferencia de servicios de delivery para consumo de comidas con alto nivel en grasas trans en lugar de cocinar en casa, etc.) persiguen una prevalencia, debido a que en el año 2022 la cifra incrementó hasta llegar al 25.8%
En cuanto al desarrollo económico, en el Perú ha sido un factor influyente en el aumento de la obesidad o incremento de peso en la población debido a la transición nutricional. Este proceso ha llevado a un deterioro en la calidad de la alimentación, caracterizado por un creciente consumo de alimentos ultraprocesados. Estos productos, ricos en azúcar, grasas y sodio, se asocian con un mayor riesgo de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). El incremento acelerado del consumo per cápita de ultraprocesados en los últimos años es motivo de alerta para los responsables del sector público y privado (5).
A pesar de los esfuerzos del Estado en implementar políticas públicas, como la Ley N° 30021 en el 2013, con la implementación de octógonos o advertencias publicitarias en productos con parámetros excedidos, los resultados han sido limitados (8). En el año 2015, se registró una leve disminución del 0.7%, pero desde entonces las cifras han seguido aumentando (7). La efectividad de los octógonos como herramienta de cambio en las conductas alimenticias de las personas se cuestiona. Podríamos encontrar la respuesta en el enfoque hacia la población, ¿acaso la población entiende cómo utilizar adecuadamente los octógonos para discernir entre qué alimentos consumir y cuáles evitar? ¿O simplemente ignoran estas etiquetas como una medida más? Aquí es donde cobra relevancia el liderazgo ciudadano y la educación en salud.
La falta de un cambio significativo podría deberse a que la población no comprende totalmente la información proporcionada por los octógonos y no sabe cómo utilizarla para tomar decisiones más saludables. Es posible que vean estas advertencias como un requisito reglamentario sin entender su importancia para la salud individual y pública. Por lo tanto, es esencial fomentar el liderazgo ciudadano en la promoción y difusión del conocimiento sobre el significado y relevancia de los octógonos.
La educación en salud juega un papel clave en empoderar a la población para tomar decisiones informadas sobre sus hábitos alimenticios. Mediante programas de educación en salud enfocados a una alimentación saludable, se puede proporcionar a la población información clara y accesible sobre la interpretación de las etiquetas y el significado de los octógonos, resaltando los riesgos asociados al consumo excesivo de ciertos productos y sus implicaciones en la salud.
El liderazgo ciudadano también puede ser un factor transformador al promover la toma de conciencia sobre la importancia de una alimentación saludable y el impacto positivo que ello tiene en la prevención de enfermedades relacionadas con la obesidad. Los líderes ciudadanos, de una comunidad o de alguna representación política, pueden actuar como modelos a seguir, promoviendo cambios de comportamiento en su entorno y alentando a otros a adoptar hábitos alimenticios más saludables.
CONCLUSIONES
La obesidad en el Perú representa un desafío creciente para la salud pública del país. En la última década, se ha observado un aumento preocupante en las tasas de obesidad en el país. La pandemia por COVID-19 ha contribuido a este incremento debido al sedentarismo y al aumento en el consumo de alimentos procesados. El desarrollo económico también ha influido en el aumento de la obesidad, ya que ha llevado a un mayor consumo de alimentos ultraprocesados. A pesar de los esfuerzos del Estado, como la implementación de octógonos en productos, las cifras de obesidad siguen en aumento. La falta de un cambio significativo podría deberse a la falta de comprensión de la población sobre el uso adecuado de los octógonos. Si no se toman medidas concretas, es probable que las tasas de obesidad sigan aumentando para el año 2050, lo que implicaría una carga significativa para el sistema de salud. Sin embargo, existe una oportunidad de cambio mediante la implementación de políticas efectivas de prevención, la promoción de hábitos saludables y en especial la educación en salud a todos los niveles de la sociedad (las personas necesitan comprender para qué sirven las medidas que brinda el estado, esto es primordial para el funcionamiento y efectividad de estas). Como ciudadanos y profesionales de salud en formación, tenemos un rol fundamental en la búsqueda de soluciones a esta problemática, aportando nuestro liderazgo y conocimientos para construir un futuro más saludable para el Perú. Es momento de actuar de manera decidida y unir esfuerzos para enfrentar la obesidad y construir un país más saludable para las futuras generaciones.
BIBLIOGRAFÍA
1. Super User. Revelan los 10 países con mayores índices de obesidad y sobrepeso [Internet]. Gob.pe. [citado 29 de julio de 2023]. Disponible en:
2. INEI. Indice de Obesidad y Sobrepeso [Internet]. Gob.pe. [citado 29 de julio de 2023]. Disponible en: https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-355-de-la-poblacion-peruanade-15-y-mas-anos-de-edad-padece-de-sobrepeso-9161/
3. Minsa: 15 millones de personas tienen sobrepeso y obesidad [Internet]. Gob.pe.
[citado 29 de julio de 2023]. Disponible en:
4. Avellaneda T, Fiorella L. Hábitos alimentarios durante la pandemia de COVID 19, en las familias de escolares en un centro educativo del distrito de Carabayllo, Lima 2020. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2023.
5. Schwalb MM, Pécastaing N, Higuchi A. 1. Transición nutricional en el Perú: el caso de los ultraprocesados [Internet]. Edu.pe. [citado 29 de julio de 2023]. Disponible en: https://fondoeditorial.up.edu.pe/wpcontent/uploads/2022/03/Transici%C3%B3n_nutricional_en_el_Per%C3%BA.pdf
6. ¡Cuidado! Peruanos aumentaron 7.7 kilos de peso en promedio durante la pandemia [Internet]. Andina.pe. 2021 [citado 29 de julio de 2023]. Disponible en: https://andina.pe/agencia/noticia-cuidado-peruanos-aumentaron-77-kilos-peso-promediodurante-pandemia-844197.aspx
7. Pinedo-Soria A, Pasco-Ramírez F, Cubas WS. Ganancia de peso durante el confinamiento por la COVID-19 en la población peruana. Rev Medica Hered [Internet].
2022;33(1):72–3. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v33n1/1729-214X-rmh33-01-72.pdf
8. de La Salud • Junio OP. Cumplimiento de la normativa de inclusión de advertencias publicitarias en envases de productos alimenticios en el Perú [Internet]. Paho.org. [citado 29 de julio de 2023]. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54421/OPSNMHRF210011_spa.pdf?sequen ce=5