Autor: Andrea Miluska Acero Ramos Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina San Fernando, Estudiante de Estudios Generales de la Escuela Profesional de Obstetricia.
![](https://static.wixstatic.com/media/e30e65_26e0f014f4054d72bd7eb3d4d997d2ad~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_588,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/e30e65_26e0f014f4054d72bd7eb3d4d997d2ad~mv2.jpg)
Resumen
La obesidad en el Perú ha aumentado preocupantemente en las últimas décadas debido a cambios en el estilo de vida y hábitos alimentarios poco saludables. Proyectando hacia el año 2050, es probable que este problema siga en aumento si no se toman acciones contundentes para abordarlo. Como ciudadano y profesional de salud en formación, considero que la concientización sobre una alimentación saludable y la actividad física, junto con intervenciones efectivas, son clave para combatir la obesidad en el país. La educación en salud desempeñará un papel crucial en esta lucha, empoderando a las personas para tomar decisiones informadas sobre su bienestar. Juntos, podemos trabajar hacia un futuro más saludable para todos.
Abstract
Obesity in Peru has increased alarmingly in recent decades due to lifestyle changes and unhealthy eating habits. Projected to the year 2050, it is likely that this problem will continue to increase if strong actions are not taken to address it. As a citizen and health professional in training, I believe that awareness of healthy eating and physical activity, along with effective interventions, are key to combating obesity in the country. Health education will play a crucial role in this fight, empowering people to make informed decisions about their well-being. Together, we can work towards a healthier future for all.
Palabras Clave: Obesidad, prevalencia, educación en salud, actividad física, intervenciones.
Introducción
La obesidad es un problema de salud pública que ha ido en aumento en el Perú durante las últimas décadas. En las últimas décadas, el país ha sido testigo de un alarmante aumento en la prevalencia de obesidad, lo que ha generado preocupación en el sistema de salud y en la sociedad en general. Desde la perspectiva del año 2020, la magnitud de este desafío ya es significativa, pero surge una inquietud importante: ¿qué nos depara el futuro en relación con la obesidad en el Perú? ¿Aumentará, disminuirá o seguirá igual que a inicios de la década de 2020? En este ensayo académico, reflexionaremos sobre la obesidad en el Perú, tomando en cuenta su evolución hasta el presente y los factores que han contribuido a su crecimiento. A través de un análisis crítico y fundamentado, se presentará una predicción sobre la magnitud de la obesidad para el año 2050.
Además, como ciudadana, me comprometo a identificar cómo puedo contribuir significativamente a la solución de este problema en el país. La obesidad no es solo una cuestión de salud individual, sino un desafío multifacético que requiere un enfoque integral y colaborativo para ser enfrentado exitosamente. En ese sentido, analizaré el papel crucial de la educación y capacitación en salud como herramienta clave para la lucha contra la obesidad en el Perú.
El objetivo de este ensayo académico es ofrecer una visión integral de la obesidad en el Perú, proporcionar una predicción fundamentada para el año 2050 y destacar la importancia de acciones para abordar esta problemática de manera efectiva. Solo a través del análisis riguroso y la acción colectiva podremos encaminarnos hacia un futuro más saludable y sostenible en el que la obesidad sea enfrentada con éxito.
Desarrollo
La obesidad es un trastorno metabólico complejo que se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, lo cual puede tener efectos negativos en la salud y aumentar el riesgo de desarrollar diversas enfermedades crónicas.
La obesidad en el Perú ha experimentado un incremento preocupante en las últimas décadas. Factores como el cambio en el estilo de vida, la urbanización, la adopción de hábitos alimentarios poco saludables y la falta de actividad física han contribuido a este problema. Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), la prevalencia de obesidad en adultos peruanos aumentó del 6.3% en el año 2005 al 20.4% en el 2019, lo que representa un incremento significativo (1).
Si bien la obesidad afecta a personas de todas las edades, su crecimiento en el grupo de adolescentes y jóvenes es especialmente preocupante. Los cambios en los hábitos alimenticios, el acceso a alimentos altos en calorías y bajos en nutrientes, la vida sedentaria y otros factores socioeconómicos influyen en el desarrollo de este problema de salud pública.
Basándome en las tendencias actuales y considerando la falta de acciones contundentes para abordar la obesidad, predigo que para el año 2050, la magnitud de este problema seguirá en aumento en el Perú. La urbanización y la occidentalización de la dieta seguirán impulsando la prevalencia de obesidad en la población. Además, el acceso a alimentos procesados y altos en grasas y azúcares será cada vez más fácil, lo que contribuirá al aumento del sobrepeso y la obesidad en todas las edades (2).
Como ciudadano y profesional de salud en formación, considero que puedo contribuir significativamente a la solución de la obesidad en el Perú mediante diferentes acciones. En primer lugar, es esencial promover la concientización sobre la importancia de una alimentación saludable y la actividad física regular. La educación en salud debe llegar a todos los sectores de la sociedad, desde la infancia hasta la tercera edad, y debe enfocarse en enseñar hábitos alimentarios adecuados y la importancia de mantenerse activo físicamente (3).
Además, como profesional de salud en formación, puedo impulsar la investigación y la implementación de intervenciones efectivas para prevenir y tratar la obesidad en el país. Es esencial trabajar en colaboración con otras disciplinas y sectores, como el gobierno, la industria alimentaria y la sociedad civil, para diseñar estrategias integrales que aborden las causas subyacentes de la obesidad.
Conclusión
La obesidad es un problema creciente en el Perú y su magnitud seguirá aumentando si no se toman medidas efectivas para abordarla. Basándome en las tendencias actuales, predigo que para el año 2050, la prevalencia de obesidad será aún más preocupante en el país. Para combatir este problema de salud pública, es esencial una acción conjunta que involucre a todos los sectores de la sociedad. Como ciudadano y profesional de salud en formación, puedo contribuir significativamente mediante la promoción de una alimentación saludable, la concientización sobre la importancia de la actividad física y la investigación y aplicación de intervenciones efectivas. La educación y capacitación en salud jugarán un papel fundamental en la lucha contra la obesidad en el Perú, ya que empoderará a las personas para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar. Solo a través de esfuerzos colaborativos y sostenidos podremos abordar este desafío de manera efectiva y garantizar un futuro más saludable para las futuras generaciones.
Referencias bibliográficas
1. de La Salud • Junio OP. Cumplimiento de la normativa de inclusión de advertencias publicitarias en envases de productos alimenticios en el Perú [Internet]. Paho.org. [citado 26 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54421/OPSNMHRF210011_spa.pdf?sequence=5
2. ¿En qué consiste una alimentación saludable? [Internet]. Breastcancer.org. [citado 26 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.breastcancer.org/es/organizar-la-vida/dieta-nutricion/en-que-consiste-comer-saludable
3. Vega Y León S, Radilla Vázquez CC, Tolentino RG, Radilla Vázquez M, Cecilia C, Vázquez R. Intervención para la incentivación del consumo de verdura y frutas como estrategia para la disminución del exceso de peso en adolescentes de la Ciudad de México. Rev Esp Nutr Comunitaria [Internet]. Disponible en: https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/NUTRICION_COMUNITARIA_1-2019_articulo_2.pdf