Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Karen Mileny Pizarro Vivanco
Lenguaje y comunicación
RESUMEN:
La motivación es un aspecto importante en la vida diaria, siendo un impulso tanto interno como externo para lograr objetivos, siendo motivación el conjunto de razones que llevan a las personas a compartir sus acciones, con un comportamiento motivado que es vigoroso, tiene una dirección específica y es sostenido. En el contexto estudiantil, algunos estudiantes enfrentan momentos de duda sobre su capacidad para obtener resultados positivos. La diferencia radica en la presencia de motivación, ya sea intrínseca, impulsada por el interés, la curiosidad o el desafío personal, o extrínseca, influida por recompensas. Las expectativas sobre la eficacia personal son destacadas como una fuente importante de motivación y superación para los estudiantes, influyendo en la elección de tareas, metas, planificación y en el esfuerzo. La percepción personal de las propias capacidades afecta las decisiones y acciones de los individuos. Asimismo, los estudiantes con dificultades de aprendizaje pueden desarrollar problemas de autoeficacia, influenciados a veces por las expectativas bajas de los maestros.
Palabras claves: motivación, autoeficacia, expectativas.
ABSTRACT:
Motivation is an important aspect of daily life, being both an internal and external drive to achieve goals, motivation is the set of reasons that lead people to share their actions, with motivated behavior that is vigorous, has a specific direction, and is sustained. In the student context, some students face moments of doubt about their ability to obtain positive results. The difference lies in the presence of motivation, whether intrinsic, driven by interest, curiosity or personal challenge, or extrinsic, influenced by rewards. Expectations about personal efficacy are highlighted as an important source of motivation and self-improvement for students, influencing task choice, goals, planning and effort. Personal perception of one's own capabilities affects individuals' decisions and actions. Likewise, students with learning difficulties may develop self-efficacy problems, sometimes influenced by teachers' low expectations.
Keywords: motivation, self-efficacy, expectations.
INTRODUCCIÓN:
Las motivaciones son parte de nuestra vida diaria aunque no nos demos cuenta. Sean internas o externas, son aquello que nos impulsa a querer lograr un objetivo. Tal como lo dijo el psicólogo John Santrock, la motivación es el conjunto de razones que lleva a las personas a compartir lo que hacen con los demás; el comportamiento motivado suele ser vigoroso, posee una dirección particular y es sostenido. Esta definición, al igual que muchas otras, han impulsado a que a lo largo del tiempo se creen diversas teorías alrededor de esta palabra, tanto cognitivas como conductistas, dejándonos así con algunas dudas e hipótesis por resolver. (1)
En el presente ensayo veremos la forma en como las motivaciones están presente en los estudiantes y hasta que nivel influye en nuestro aprendizaje. ¿Realmente juegan un papel importante al momento de aprender? ¿Son estas las que nos impulsa a realizar un buen trabajo como estudiantes? Las expectativas que formamos nosotros con respecto a nuestras capacidades, ¿son un estímulo a nuestra motivación? Son muchas las preguntas que se formulan, por ello el desarrollo de este ensayo tiene como fin explicar la relación entre la motivación, el aprendizaje y las expectativas que están presente en los alumnos.
DESARROLLO:
Los estudiantes siempre están expuestos a momentos en los que sienten que no son lo suficientemente capaces de obtener resultados positivos. La diferencia se encuentra en que hay algunos que cuentan con una motivación de por medio. Hay quienes se ven influenciados por una motivación intrínseca que es generada por interés, curiosidad, un desafío para consigo mismo o, según Bruner, por la necesidad de desarrollar nuestras propias competencias. También están los que tienen una motivación extrínseca, quienes probablemente estén influenciado por la recompensa que obtendrán, optando muchas veces por aquellas tareas que se les resulta más fáciles de realizar. (2)
Pero, si hay algo que motiva y genera en los estudiantes un sentido de superación, definitivamente son las expectativas que pueden tener acerca de su eficacia. Según el psicólogo Juan Antonio Huertas, la idea que nosotros tengamos sobre nuestras capacidades tiene una influencia cuando elegimos que tareas realizar y cuales no, en los desafios o metas que nos proponemos, la planificación que llevamos a cabo y el esfuerzo y persistencia que le pongamos a las acciones o actividades que nos lleve a dicha meta. En líneas generales, se puede afirmar que al llevar a cabo cualquier actividad, a mayor sensación de querer superar nuestras propias barreras, más exigencias, aspiraciones y mayor dedicación le pondremos. (3)
Así también, según algunos estudios realizados, los estudiantes con dificultades de aprendizaje están propensos a desarrollar problemas al momento de realizar una apreciación de su desempeño escolar, como por ejemplo, bajas expectativas de autoeficacia, siendo autoeficacia aquella precepción personal de las propias capacidades. Y muchas veces son los maestros quienes también generan estas bajas expectativas. Es por ello que se aconsejan a los docentes evitar el uso de estímulos como “inténtalo” o decir a sus alumnos que tendrán éxito solo si se esfuerzan, ya que esto podría generar una confianza excesiva sin, necesariamente, proveerlos de las capacidades que son útiles para mantener su elevada eficacia propia. (4)
CONCLUSIÓN:
Como hemos vistos, diversos son los autores y psicólogos que sustentan que tanto la motivación como las expectativas de eficacia dentro de nuestro aprendizaje generaran una sensación de querer mejorar nuestras propias competencias, es decir, esas ganas de superarnos y ser mejores cada vez más. Eso nos indica que es muy importante que dentro del contexto escolar, y por qué no también en la etapa universitaria, se incluya programas que refuercen la autoeficacia de los estudiantes, para que mediante ello se de un incremento de la motivación que se tiene al realizar las diversas actividades. Finalmente, no olvidemos que, tal como lo dijo John Maxwell, dentro del éxito que obtengamos en la etapa académica, no solo se encuentran las habilidades que poseemos y desarrollemos, sino tambíen los deseos y el esfuerzo que pongamos para alcanzar nuestro máximo potencial y la motivación que tengamos para lograr nuestras metas y objetivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Naranjo Pereira ML. Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Rev Educ. [Internet]. 2009. [citado el 9 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010
Carrillo M, Padilla J, Rosero T, Villagómez MS. La motivación y el aprendizaje. Alteridad [Internet]. 2009. [citado el 9 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746249004
Héctor L, Peruana S, Resumen R, Rojas HL. Aprendizaje Autorregulado, motivación y rendimiento Académico [Internet]. Org.pe. 2008 [citado el 9 de junio de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a03v14n14.pdf
Merino Tejedor E. LA EXPECTATIVA DE AUTOEFICACIA: SU INFLUENCIA Y RELEVANCIA EN EL DESARROLLO PERSONAL. International Journal of Developmental and Educational Psychology [Internet]. 2010. [citado el 9 de junio de 2023] Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326039.pdf
![](https://static.wixstatic.com/media/58d3d9_299098df92ed44a9a9e174a0e957ca3c~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/58d3d9_299098df92ed44a9a9e174a0e957ca3c~mv2.jpg)