AUTOR: Rodrigo Gabriel Asencion Mateo Sanchez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina San Fernando, Estudiante de Estudios Generales de la Escuela Profesional de Medicina Humana.
RESUMEN
Destacamos la importancia del primer principio de la motivación el cual es: “Los estudiantes se sienten motivados cuando se sienten competentes”. Esto se relaciona con la automotivación y la comprensión de las propias capacidades. Los estudiantes que se perciben como competentes en una materia eligen desafíos más difíciles, se esfuerzan más y se inscriben en cursos no obligatorios. Sin embargo, la valorización de las propias habilidades puede llevar a problemas de sobreestimación y subestimación del desempeño. En última instancia, conocerse a uno mismo y valorizarse de manera realista es fundamental para el aprendizaje y el desarrollo personal.
PALABRAS CLAVE: Motivación, estudiantes, aprendizaje
ABSTRACT
We highlight the importance of the first principle of motivation which is: “Students feel motivated when they feel competent.” This relates to self-motivation and understanding one's own capabilities. Students who perceive themselves as competent in a subject choose more difficult challenges, try harder, and enroll in non-required courses. However, valuing one's own abilities can lead to problems of overestimation and underestimation of performance. Ultimately, knowing yourself and valuing yourself realistically is essential for learning and personal development.
KEYWORDS: Motivation, students, learning
INTRODUCCIÓN
A través de todos los principios que se mencionan en el texto, se pueden observar diferentes situaciones en las que un alumno se siente motivado para tener un aprendizaje significativo. Pero en especial, para mí, uno de ellos me llamo la atención ya que yo me identifico con él y también lo he visto en algunos compañeros a lo largo de mi vida estudiantil. El principio número 1 que nos dice que los estudiantes están más motivados cuando se sienten competentes para hacer lo que se espera de ellos.
DESARROLLO
Este principio es el más importante para mí debido a que se habla de la automotivación y también que se requiere de un conocimiento de la capacidad que cada uno tiene. Los estudiantes que piensan que tienen lo necesario para realizar tareas específicas en una asignatura elegirán problemas más difíciles, se esforzarán más, serán más persistentes y se inscribirán a cursos que no sean obligatorios (Pintrich y Schunk, 1996; Schunk y Pajares, 2004; Wigfield y Eccles, 2002). Esto ayuda a cada estudiante a saber de qué forma valorizarse y conocerse, es decir conocer sus fortalezas.
Los estudiantes que se valorizan de una forma correcta, conforme a sus habilidades y limitaciones son mucho más eficaces en el aprendizaje autorregulado (Winnie y Jamieson-Noel, 2002). Al poder conocer sus habilidades y limitaciones pueden aprender que tipo de exigencia soportan. Pero la valorización tiene dos problemas, la sobreestimación y subestimación del desempeño (Schunk y Pajares, 2004). Los primeros están muy entusiasmados, pero suelen holgazanear debido a que piensan que pueden hacer de todo y los segundos se sienten inseguros y evitan el intentar nuevos aprendizajes, lo que retrasa el adquirir capacidades (Efklides, 2006).
CONCLUSIÓN
Se extrae de estos pequeños argumentos que lo estudiantes se sienten motivados si se sienten listos para el trabajo. Para conocer esto se debe de valorizar de manera correcta sus habilidades y limitaciones. Esto ayuda a sentirse motivados al aprendizaje de manera positiva y los impulsa a retarse a sí mismos. Pero también nos advierten que existen problemas a la hora de valorizarse: la sobrestimación y la subestimación. Finalmente, en el aprendizaje y la adquisición de conocimientos se requiere de este principio para poder medirnos y poder llegar a ser la mejor versión de nosotros mismos. Nosotros debemos de conocernos mejor que nadie más. Debemos conocer nuestros defectos y nuestras capacidades, además debemos aceptarlas para poder tener una conciencia de nosotros mismos y lograr lo que nosotros queramos.
"La mejor motovación proviene del interior"
REFERENCIAS
Efklides, A. (2006), “Metacognition and Affect: What Can Metacognitive Experiences Tell Us about the Learning Process?”, Educational Research Review, Vol. 1, No. 1, pp. 3-14. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1747938X06000029
Pintrich, R.R.and D.H. Schunk (1996), Motivation in Education: Theory, Research, and Applications, Englewood Cliffs, Prentice-Hall, Inc., New Jersey. https://cir.nii.ac.jp/crid/1130000796846016000
Schunk, D.H. and F. Pajares (2004), “Self-Efficacy in Education Revisited: Empirical and Applied Evidence”, in D.M. McInerney and S. Van Etten (eds.), Big Theories Revisited, Information Age Publishing, Greenwich, CT, pp. 115-138. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=P5GOAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA35&dq=Self-Efficacy+in+Education+Revisited:+Empirical+and+Applied+Evidence&ots=S01gfZCp72&sig=YNfcldr4M2xzblcTO-kPJOwUBPg
Wigfield, A. and J.S. Eccles (2002), “The Development of Competence Beliefs, Expectancies for Success, and Achievement Values from Childhood through Adolescence”, in A. Wigfield and J.S. Eccles (eds.), Development of Achievement Motivation, Academic Press, San Diego, CA, pp. 91-120. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780127500539500061
Winne, P.H. and E. Jamieson-Noel (2002), “Exploring Students’ Calibration of Self-Reports about Study Tactics and Achievement”, Contemporary Educational Psychology, Vol. 27, No. 4, pp. 551-572. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0361476X02000061
Ramón, J. (2015). 7 mitos sobre la motivación que debes saber. https://aceleratucarrera.com/mitos-sobre-la-motivacion/