Autora: Kelly Isabella Zagastizabal Antón
Resumen:
El presente ensayo destaca la estrecha relación entre la salud, la calidad de vida y el estado nutricional, especialmente en el contexto de la obesidad y el sobrepeso. Estos problemas de salud tienen efectos adversos tanto en la salud física como en la mental, aumentando el riesgo de enfermedades como la diabetes y la hipertensión. Además, impactan en la productividad laboral y generan costos crecientes en los sistemas de atención médica. La nutrición adecuada, especialmente en mujeres en edad fértil, desempeña un papel fundamental en la salud materna y en el desarrollo de futuras generaciones. La inversión en la salud nutricional es esencial para mejorar la calidad de vida a corto y largo plazo.
Palabras clave: salud, nutrición, sobrepeso, hipertensión, diabetes
Abstract
The present essay highlights the close relationship between health, quality of life, and nutritional status, especially in the context of obesity and overweight. These health issues have adverse effects on both physical and mental health, increasing the risk of diseases such as diabetes and hypertension. Additionally, they impact labor productivity and result in escalating costs in healthcare systems. Adequate nutrition, especially in women of childbearing age, plays a fundamental role in maternal health and the development of future generations. Investment in nutritional health is essential for improving both short-term and long-term quality of life.
Keywords: health, nutrition, overweight, hypertension, diabetes
Introducción
Actualmente, vivimos en un mundo que se encuentra en constante evolución, la obesidad y el sobrepeso emergen como problemas de salud pública que afectan a personas sin distinción de edad o género. En este contexto, estos dos términos han adquirido un protagonismo innegable ya que generan una serie de efectos adversos en la salud como la diabetes, hipertensión arterial o hasta la propia muerte, así como también al sistema de atención médica y los costos que trae consigo el tratar estas enfermedades que no solo tienen impacto en el aspecto físico de las personas, sino también en su calidad de vida como en el trabajo y en el caso de las mujeres es un determinante si desease ser madre. Es debido a ello que se buscan diversas herramientas para combatir esta problemática. En este escenario, la nutrición adecuada aparece como un arma poderosa y efectiva para combatir el sobrepeso y la obesidad, por lo tanto, surge la siguiente pregunta: ¿Están relacionadas la salud y la calidad de vida al estado nutricional? A medida que exploramos las complejidades de estas condiciones y su interacción con el estado nutricional, se despliega un panorama crucial para abordar los desafíos de salud actuales y futuros.
Desarrollo
Obesidad y sobrepeso: un espejo de la salud
La obesidad y el sobrepeso han emergido como epidemias mundiales, catapultando la salud y la calidad de vida hacia el centro de atención. Estos problemas, a menudo alimentados por una combinación de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida, no solo impactan la salud física sino también la mental. La relación entre el estado nutricional y la salud se vuelve evidente al observar cómo la obesidad y el sobrepeso aumentan el riesgo de una serie de afecciones. La diabetes tipo 2, una enfermedad directamente vinculada con la obesidad y el sobrepeso puede resultar en complicaciones graves como daño renal, neuropatía y ceguera. La hipertensión arterial, otro desafío frecuente entre personas con exceso de peso, aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Estos efectos adversos se entrelazan con una disminución de la calidad de vida y la posibilidad de una muerte prematura.
Obesidad, ausentismo laboral y productividad
El impacto de la obesidad y el sobrepeso se extiende más allá del individuo para afectar también en su vida cotidiana y su desarrollo en la sociedad. En el ámbito laboral, estos problemas pueden traducirse en un aumento en el ausentismo laboral y una disminución de la productividad. Las condiciones médicas asociadas al sobrepeso y obesidad como la hipertensión arterial, según la Clínica Universidad de Navarra tiene síntomas como dolores de cabeza frecuentes, hemorragias nasales espontáneas, sensación de inquietud, nerviosismo, etc. y, de forma menos frecuente, por dolor de cabeza intenso, sensación de frialdad y angustia, palpitaciones y temblor (1) Es importante prestar atención a estos síntomas y buscar atención médica si son persistentes o graves. La salud es un activo valioso, y la detección temprana de problemas puede marcar la diferencia en el tratamiento y la calidad de vida. El no tratar estos síntomas a tiempo puede llevar a bajas laborales y una menor capacidad para cumplir con las responsabilidades dentro del espacio de trabajo. La conexión entre el estado nutricional y el rendimiento laboral se convierte en un asunto de preocupación para los empleadores.
Efectos y costos futuros
La mirada hacia el futuro revela un panorama desafiante si no se abordan adecuadamente los problemas de obesidad y sobrepeso. El aumento de enfermedades crónicas asociadas con la obesidad podría poner una carga insostenible en los sistemas de atención médica, aumentando los costos de atención y la presión sobre los recursos limitados ya que la evolución de los costos para el sistema público de salud está estrechamente vinculada a la evolución de la carga de enfermedad. Según el Ministerio de Salud, a medida que los casos de enfermedad se van acumulando, también lo hacen los costos(2) subraya la importancia de abordar los problemas de salud de manera temprana y efectiva. A medida que los casos de enfermedad se acumulan, los costos económicos y personales también aumentan. Por lo tanto, la prevención y la atención médica oportuna son esenciales para controlar estos costos y minimizar el impacto en la sociedad. La inversión en la salud y la promoción de estilos de vida saludables son fundamentales para mantener la sostenibilidad de los sistemas de salud y mejorar la calidad de vida de las personas.
Nutrición óptima: el pilar del bienestar femenino
En el entramado de esta discusión, la nutrición de las mujeres en edad fértil emerge como un componente crucial. La salud nutricional de las mujeres durante esta etapa no solo afecta su propia salud, sino que también influye en la salud y el desarrollo de las futuras generaciones. Una adecuada nutrición antes y durante el embarazo es fundamental para un desarrollo fetal saludable y para reducir los riesgos de complicaciones tanto para la madre como para el bebé. El Instituto Nacional de Estadística e Informática menciona que el estado nutricional de la mujer determina su salud integral, el progreso de su embarazo, el parto, la recuperación y la lactancia (3). Se puede apreciar que se resalta la importancia fundamental de la nutrición en la salud de las mujeres, especialmente durante el embarazo y la maternidad. Una adecuada alimentación no solo afecta la salud de la madre, sino también el desarrollo del feto, el proceso de parto y la recuperación posparto. Subraya la necesidad de promover una nutrición saludable como parte integral de la atención médica y la educación de las mujeres, para garantizar un embarazo y maternidad saludables. Además, pone de manifiesto cómo la atención a la salud de la mujer es crucial en la salud general de la sociedad. Finalmente, la inversión en la salud nutricional de las mujeres en edad fértil tiene implicaciones intergeneracionales que pueden contribuir a la mejora de la salud y la calidad de vida a largo plazo.
Conclusión
La interconexión entre salud, calidad de vida y estado nutricional es innegable y tanto la obesidad como el sobrepeso trascienden lo individual para afectar a la sociedad en su conjunto, desde el ausentismo laboral hasta la productividad y los costos futuros de los sistemas de salud. Asimismo, es reconocer la importancia de la nutrición en mujeres en edad fértil ya que esta es un factor crítico para forjar un futuro saludable y sostenible. Finalmente, este ensayo nos permite visibilizar toda esta problemática y de esta manera, se pueden tomar medidas proactivas que no solo mejoran la salud y la calidad de vida individuales, sino que también moldean un futuro más saludable y próspero para las generaciones venideras.
Referencias bibliográficas
Clínica U. Navarra; Hipertensión arterial. Síntomas y tratamiento. [consultado el 25 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/hipertension-arterial
Ministerio de Salud. El Costo de la Doble Carga de la Malnutrición: Impacto Social y Económico; 2022
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Endes; 2021.