AUTOR: PIZARRO VIVANCO, KAREN
RESUMEN:
El proceso de la lectura es complicado, va más allá de la simple visualización de palabras escritas. Según el autor Goodman, la lectura es un juego de adivinanzas que involucra aspectos psicológicos y lingüísticos, exigiendo reflexión, indagación y análisis para comprender el mensaje. Se han identificado diversos factores que dificultan la comprensión lectora, como el escaso hábito de lectura desde la infancia, el desconocimiento de palabras, la decodificación excesiva, la falta de estrategias de comprensión y la limitación de tiempo para leer extensos textos académicos. La memoria también es importante en el proceso de lectura, destacando la codificación, conservación y recuperación de la información leída. La falta de estas habilidades pueden afectar la retención de la información. Además, factores externos, como la motivación y el contexto personal, influyen dicho proceso. La falta de comprensión lectora puede tener consecuencias negativas en el rendimiento académico y en la vida diaria, generando frustración, desmotivación y problemas prácticos. Es necesario abordar y comprender los diversos aspectos que influyen en el proceso de lectura para evitar consecuencias adversas.
Palabras claves: Lectura, comprensión.
ABSTRACT:
The process of reading is complicated, going beyond the simple visualization of written words. According to author Goodman, reading is a guessing game that involves psychological and linguistic aspects, requiring reflection, inquiry, and analysis to understand the message. Several factors have been identified as hindering reading comprehension, such as poor reading habits since childhood, unfamiliarity with words, excessive decoding, lack of comprehension strategies, and limited time to read long academic texts. Memory is also important in the reading process, highlighting the encoding, retention, and retrieval of information read. Lack of these skills can affect the retention of information. In addition, external factors, such as motivation and personal context, influence this process. Lack of reading comprehension can have negative consequences on academic performance and daily life, generating frustration, demotivation, and practical problems. It is necessary to address and understand the various aspects that influence the reading process to avoid adverse consequences.
Keywords: Reading, comprehension.
INTRODUCCIÓN:
Todos hemos leído alguna vez un libro, una revista, el periódico, etc., ¿cierto? Pero, actualmente, ¿recordamos qué fue lo que leímos?, ¿de qué trataba el texto?, probablemente, no. Ello nos lleva a reflexionar si es que cada vez que leemos un texto solo lo leemos y ya, o si lo comprendemos realmente. En el Perú, la comprensión lectora no es una de nuestras fortalezas dentro del ámbito educativo. Prueba de ello fue la última Evaluación Censal de Estudiantes que se dio en el 2019, en donde solo el 37,6% de estudiantes de 2do año de primaria lograron un resultado óptimo en lectura, el 34,5% en 4to año de primaria y el 14,5% en 2do año de secundaria. Y en la prueba internacional de PISA del año 2018, nuestro país ocupo el puesto 64 dentro de los 77 países evaluados. (1) Es por ello que a través de este breve ensayo trataremos de responder algunas dudas: ¿Existe algunos factores que dificultan nuestra comprensión lectora?, ¿cuáles son?, ¿cómo nos afecta ello en nuestro día a día y como estudiantes?
DESARROLLO:
Leer es un proceso que implica mucho más que solo ver unas líneas escritas, es entender aquello que el autor nos quiere decir, el mensaje que quiere transmitir, comprender todo lo que esté escrito. Para el autor Goodman, el leer y la lectura en sí, es un juego de adivinanzas que involucran tanto lo psicológico como lo lingüístico, los pensamientos y el lenguaje. El comprender un texto es reflexionar, indagar, analizar, relacionar e interpretar lo leído con todos los conocimientos que tengamos ya dentro de nosotros. (2)
Al ser la lectura un proceso tan complejo, ocurren una serie de dificultades que intervienen en su comprensión, factores que influyen en las personas de manera diferente. Como primer factor tenemos el escaso hábito de lectura; esto se desarrolla desde temprana edad, desde el ámbito familiar. Los niños y adolescentes deberían ver a sus padres leyendo, y así ver en ellos una figura de ejemplo, pero, lamentablemente, la mayoría de veces, las personas leen nada más que por obligación o por encargo de otros. (3) El desconocimiento del significado de ciertas palabras es otro factor; el no tener un vocabulario variado y amplio hace que no se reconozcan ciertas palabras, ya sea, porque son abstractas, largas o de uso no muy frecuente, dificultando así el entendimiento de todo el texto. La decodificación también influye en la comprensión de una lectura; algunas personas se concentran demasiado en identificar ciertas palabras, lo cual genera una recarga de su memoria operativa y se suele perder el hilo conductor de la lectura, olvidanse así las ideas que aparecen al inicio del texto. Otro factor es la falta de estrategias de comprensión; cada uno tiene una forma diferente de comprender lo que lee, y unos no tienen estrategias como tal. Por ello, en vez de considerar cuáles son los tipos de estrategias que realmente sirven, se debe considerar cómo estas se clasifican según el momento en el que serán usadas (antes, durante o después). (4)
Durante el proceso de lectura, también se pueden dar dificultades para memorizar, por ello es muy importante recordar toda la información que vamos leyendo. Nuestro cerebro pasa por procesos para lograr que lo leído se almacene correctamente, primero se codifica; luego, esta debe ser conservada a través del tiempo y, finalmente, debe recuperarse; para este último paso, las personas deben aplicar ciertas estrategias, como las preguntas de retroalimentación: ¿qué fue lo que aprendí?, ¿con qué intención escribió el autor este texto?, ¿cuáles son las ideas principales? (3) . El factor tiempo también desarrollará un papel importante durante dicho proceso. Cuando se lee, se debe dedicar un tiempo prudente dependiendo de la extensión del texto. Muchas veces, en las escuelas se mandan a leer obras literarias enteras en tan solo unos días, lo que genera que los niños se sientan abrumados y desistan de leer; sumado a ello, no todos tenemos la misma capacidad de leer rápidamente, no todos procesamos la información igualmente.
Los factores mencionados anteriormente, y otros más como la motivación o factores externos (el contexto de la persona), juegan un rol muy importante al momento de leer. El no tomar en cuenta la importancia de la comprensión lectora puede ocasionar consecuencias, no solo en el ámbito académico, sino también, durante nuestro día a día. Consecuencias tales como el bajo rendimiento académico, ya que el no entender lo que leemos genera frustración en el estudiante y lo desmotiva frente a las tareas o exámenes; y dificultades en la vida diaria porque todos los días leemos algo (revistas, periódicos, envases, instrucciones, contratos, etc.) y cuando no entendemos lo que leemos se generan confusiones, engaños, y hasta problemas legales en casos extremos. (4)
CONCLUSIÓN:
Como hemos visto, comprender lo que leemos involucra muchos procesos, factores, comportamientos, estrategias y también genera pros y contras en la vida de la persona. No nos olvidemos que leer alimenta nuestros conocimientos, nos hace más sabios. Las escuelas deben poner más énfasis en la comprensión lectora de los alumnos, junto con el impulso del hábito de lectura dentro del ámbito familiar. No se debe usar la lectura como un tipo de “castigo” hacia los niños. Todo ello ayudará a que las cifras mostradas en el inicio se reviertan y mejoren a favor de nuestros niños y adolescentes de nuestro país; siendo las zonas más alejadas de la capital en donde se debe poner énfasis ya que no todos cuentan con la posibilidad de acceder a una educación de calidad. Y, finalmente, no olvidemos lo que dijo Mario Vargas Llosa: “...seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría...”. (3)
REFERENCIAS:
Lezama MEB. La comprensión lectora en escolares peruanos Importancia de la lectura en la escolaridad y la vida cotidiana [Internet]. Blog USIL. 2021 [citado 5 de octubre de 2023]. Disponible en: https://blogs.usil.edu.pe/facultad-educacion/educacion/la-comprension-lectora-en-escolares-peruanos-importancia-de-la-lectura-en-la-escolaridad-y-la-vida-cotidiana
Monroy Romero JA, Gómez López BE. Comprensión lectora. Rev. Mex. Orientac. Educ. [Internet]. 2009 [citado 5 de octubre de 2023]; 6(16):37-42. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008
Vista de ALGUNAS CAUSAS DEL BAJO NIVEL DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA EDUCACIÓN ACTUAL [Internet]. Una.py. [citado 5 de octubre de 2023]. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/2717/2474
LAS DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN LECTORA [Internet]. Ccoo.es. [citado 5 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9613.pdf
![](https://static.wixstatic.com/media/58d3d9_a644e98f1f454efeb6f6a3c904cc8117~mv2.jpg/v1/fill/w_297,h_170,al_c,q_80,enc_auto/58d3d9_a644e98f1f454efeb6f6a3c904cc8117~mv2.jpg)