Resumen
Este ensayo aborda la importancia de una comunicación precisa y expresión adecuada en entornos laborales, centrándose específicamente en el ámbito de la salud. Destaca la relevancia de una comunicación efectiva entre el personal de salud y los pacientes para construir confianza y fomentar un ambiente propicio para aclarar dudas e inquietudes. Se señala que el modelo biomédico y el rápido avance tecnológico han creado barreras que dificultan una comunicación empática. Se destaca la importancia de la comunicación no verbal, especialmente en la relación médico-paciente. El ensayo reflexiona sobre las causas de la mala calidad de la comunicación en la actualidad y destaca la influencia de la tecnología en la esencia de la comunicación. Se enfatiza que una comunicación deficiente puede llevar a errores en los diagnósticos, con consecuencias potencialmente graves para los pacientes. La conclusión resalta la necesidad de reconocer y abordar este problema desde una perspectiva humanitaria para mejorar el bienestar psicológico y la salud integral.
Palabras clave:
Comunicación en salud, Relación médico-paciente, Modelo biomédico, Comunicación no verbal, Tecnología y comunicación, Diagnósticos erróneos, Bienestar psicológico, Empatía, Escucha activa, Salud integral.
Abstract
This essay addresses the importance of accurate communication and appropriate expression in work environments, focusing specifically on the healthcare field. It highlights the relevance of effective communication between health personnel and patients to build trust and foster an environment conducive to clarifying doubts and concerns. It is noted that the biomedical model and rapid technological advancement have created barriers that make empathetic communication difficult. The importance of non-verbal communication is highlighted, especially in the doctor-patient relationship. The essay reflects on the causes of the poor quality of communication today and highlights the influence of technology on the essence of communication. It is emphasized that poor communication can lead to errors in diagnoses, with potentially serious consequences for patients. The conclusion highlights the need to recognize and address this problem from a humanitarian perspective to improve psychological well-being and comprehensive health.
Keywords:
Health communication, Doctor-patient relationship, Biomedical model, Non-verbal communication, Technology and communication, Misdiagnoses, Psychological well-being, Empathy, Active listening, Comprehensive health.
Introducción
Resulta cierto afirmar que a medida que una comunicación precisa y con una expresión adecuada en una situación de trabajo determinada, se efectúe de manera correcta, ambos integrantes del proceso de la comunicación: aquel que con el tono, mensaje y forma correcta de expresarse transmite la idea que se quiere comunicar y aquel que lo está oyendo; en un caso, se puede producir entre ambos una conexión que no solo les permite con facilitad tener esa sensación de confianza y comodidad frente a los que pueden ser dos individuos que nunca se han visto en sus vidas o por el otro lado reforzar las relaciones entre ambos; sino que también puede ser un instrumento para tener la capacidad de refutar y argumentar ideas de otras personas. Centrándonos en el primer caso, sobre usar la comunicación para tener buenos lazos de amistad y relaciones interpersonales, surge la necesidad de incorporar esta comunicación en los sistemas de salud, en la cual existe una evidente comunicación entre el personal de salud y el paciente. Y que depende mucho de esta comunicación convertirse en un factor clave para el estado de bienestar del paciente. Ya que como sabemos la salud no solo se basa en el bienestar físico sino también en el bienestar psicológico y social de la persona(Salud Mental: Fortalecer Nuestra Respuesta, n.d.).
Desarrollo
Asimismo, la manera cómo nuestro lenguaje y trato es percibido por el paciente con quien concretamos la comunicación puede jugar un rol muy importante para formar una confianza, confianza que a su vez crea un ambiente armonioso y adecuado que permite al personal de salud aclarar dudas e inquietudes; y al paciente de preguntarlas con el mínimo temor alguno. Sin embargo, debido a un modelo biomédico y a su vez al veloz avance de la tecnología se ha creado una barrera que no permite la correcta forma de ponerse en el lugar de la otra persona o tratarla de forma alejada y distante. Según Mauricio Heredia, director médico del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) del IESS señaló que el 80% de problemas y malentendidos entre el personal de salud y los pacientes es a causa de una mala comunicación. Hace décadas atrás en la formación de los médicos estaba siempre presente inspecciones físicas como la palpación, auscultación y percusión. Estas inspecciones que implicaban el contacto físico (una comunicación no verbal) con la otra persona creaban una sensación de conexión inclusive si son extraños, por un lado el médico que trata de saber su malestar y el paciente que quiere ser curado, ambos tienen un mismo fin: querer desaparecer la enfermedad y/o malestar, y, a través del contacto físico se arma un ambiente de seguridad (Horton, 2019) . Pero, es muy importante destacar que esta comunicación no verbal de la inspección física no es excluyente a una buena comunicación verbal. No sucede que, como médico, porque hago todos los exámenes físicos necesarios será suficiente para lograr un ambiente armonioso entre ambos, para nada. Ambos se complementan, una buena comunicación y simultáneamente un contacto físico requerido pueden lograr relación mutua de empatía y ayuda.(María & - Micu, 2012)
Sin embargo, ¿por qué actualmente existe esta forma tan extendida de esta mala calidad de comunicación, incluso mucho más que en tiempos anteriores?, ¿será todo consecuencias de este modelo biomédico actual? ¿o será que todo esto es debido al veloz y evidente surgimiento de la tecnología?, ¿puede que este actual desarrollo tecnológico nos separa cada vez más de la esencia de nuestra comunicación? Pueden ser muchos los factores, pero, si algo es cierto es que esto implica un reto aún mayor; es decir, que debemos ser capaces de manejar todos estos avances y tener en cuenta siempre la gran importancia de que nuestras relaciones y nuestra forma de comunicación influye de manera significativa en la otra persona. (González González, 2008)
Además de la generación de un ambiente cómodo para ambos (el personal de salud y el paciente), una mala comunicación a causa de esto, puede causar errores en los diagnósticos, siendo estos últimos la causa de perjuicios más directa hacia el paciente. Esto muchas veces se debe a que el paciente por temor no le contó lo que padecía o no le dijo algún síntoma que tuvo, esto podría resultar grave para el mismo ya que el diagnóstico no está del todo completo y podría ser determinante. Por el otro lado, con el personal de salud cuando no le prestan la debida atención al paciente o toman muy a la ligera. Y, finalmente, cuando entre el mismo personal no existe una comunicación interconectada que determine su correcto diagnóstico.
Conclusión
Entonces la amplitud de daño que podría conllevar a consecuencia de que no existía una comunicación fluida y adecuada son muy variables. En algunos casos estos malos diagnósticos debido a que no se concentró en llevar un ambiente de empatía y escucha activa pueden ser casos fatales o llevar a enfermedades mucho más graves. A todas luces, debido a esto, se plantea que se reconozca y se actúe con un sentido humanitario. Cada uno de nosotros quienes vamos al médico a causa de molestia o enfermedad, vamos con la intención de eliminar el dolor e incomodidad que tenemos y si el ambiente que se ha desarrollado tiene aires de confianza, nuestro bienestar psicológico puede influenciar a un estado de salud completo y de esta forma evitar diagnósticos adversos, ¿cuánto tiempo más tenemos que esperar para hacerlo?
Referencias bibliográficas
1.González González, N. (2008). Redalyc.Reforma en salud: entre el modelo biomédico y el carácter social de la salud. Atención a pacientes diabéticos no insulino dependientes. 46, 143–168.
2.Horton, R. (2019). Offline: Touch—the first language. In The Lancet (Vol. 394, Issue 10206, p. 1310).
3.Lancet Publishing Group. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32280-9
4.María, I., & -Micu, P. (2012). La enseñanza de la comunicación en medicina. In Inv Ed Med (Vol. 1, Issue 4). www.elsevier.com.mx
5.Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. (n.d.). Retrieved November 15, 2023, from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-ourrespons