Título: ¿Cómo combatir los efectos de la incomunicación o mala comunicación para potenciar la calidad de la salud de la población?
Autor: CUADROS VALDERRAMA Ivanna Thais
Resumen
En este ensayo, he explorado la importancia vital de la comunicación efectiva en el ámbito de los servicios de salud, destacando su impacto directo en la calidad de la atención médica y, por ende, en la salud de la población. He subrayado que la falta de una comunicación adecuada puede desencadenar efectos perjudiciales, como la baja adherencia al tratamiento y una percepción negativa de la atención médica. Se enfatiza la importancia de un diálogo empático que facilite la participación activa del paciente en las decisiones relacionadas con su tratamiento y la necesidad imperativa de transmitir de manera clara y comprensible la información relevante sobre su condición y las pautas de tratamiento. Asimismo, he explorado cómo la comunicación empática, la asertividad y el tacto adecuado pueden influir positivamente en la comprensión y motivación del paciente para seguir el plan terapéutico. Concluyo que la implementación de prácticas comunicativas empáticas y asertivas, junto con el uso adecuado del tacto, puede impactar positivamente en la adherencia al tratamiento y en la percepción general de la atención médica, contribuyendo así a mejorar la salud y el bienestar de la población.
Palabras clave: comunicación efectiva, adherencia al tratamiento, empatía, tacto, calidad de la salud.
Abstract
In this essay, I have explored the vital importance of effective communication in the health care setting, highlighting its direct impact on the quality of medical care and, consequently, on the health of the population. I have emphasized that lack of adequate communication can trigger detrimental effects, such as low adherence to treatment and a negative perception of medical care. The importance of empathic dialogue that facilitates the patient's active participation in decisions related to their treatment and the imperative need to convey relevant information about their condition and treatment guidelines in a clear and understandable manner is emphasized. I have also explored how empathic communication, assertiveness, and appropriate touch can positively influence the patient's understanding and motivation to follow the therapeutic plan. I conclude that the implementation of empathic and assertive communication practices, along with the appropriate use of touch, can positively impact treatment adherence and the overall perception of medical care, thus contributing to improved health and well-being in the population.
Key words: effective communication, treatment adherence, empathy, touch, health quality.
______________________________________________________________________________________
Introducción
En el ámbito de los servicios de salud, la comunicación efectiva no solo se presenta como una herramienta esencial, sino como un pilar fundamental que puede determinar la calidad de la atención médica y, por ende, la salud de la población. La conexión entre profesionales de la salud y pacientes va más allá de la mera transmisión de información, de una simple lectura de diagnóstico; implica la creación de un puente empático que proporcione el apoyo necesario para la comprensión, aceptación y seguimiento de los tratamientos médicos. La incomunicación o mala comunicación en este entorno puede desencadenar efectos perjudiciales, afectando la adherencia al tratamiento, generando miedo en el paciente y obstaculizando la percepción de la consulta médica como un auxilio. En este ensayo, exploraremos cómo la comunicación efectiva, la empatía y el tacto adecuado pueden influir positivamente en la calidad de la salud de la población.
Desarrollo
La falta de comunicación efectiva en los servicios de salud puede traducirse en una baja adherencia por parte de los pacientes a los tratamientos médicos. El profesional de salud se convierte en un actor social importante para crear estrategias de una óptima calidad de atención para acompañar a la persona afectada en su proceso de curación (1). Emplear un diálogo empático con el paciente facilita la participación de este en el proceso de toma de decisiones (2). Cuando los profesionales no logran transmitir de manera clara y comprensible la información relevante sobre la condición del paciente y las pautas de tratamiento, se generan barreras que dificultan el seguimiento adecuado de las indicaciones médicas (1). Tomando en cuenta este punto, la OMS en el año 2006 consideró como uno de los riesgos por los cuales los pacientes no se adhieren al tratamiento a la relación comunicativa Médico-Paciente (3). En la II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud del año 2015, se establecieron como herramientas de abordaje para aumentar la probabilidad de la adherencia al tratamiento a la información efectiva, que se traduciría en cubrir todas las dudad que pueda tener el paciente de acuerdo a los medicamentos y tratamientos que llevará (como la duración, dosificación y razón del uso del medicamento); y, también, a la comunicación asertiva, que promueve la aceptación y participación del paciente (3). Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, una comunicación empática y asertiva puede favorecer la comprensión y motivación del paciente para cumplir con el plan terapéutico. La empatía, al colocarse en los zapatos del paciente, permite al profesional de la salud ajustar su discurso y adaptarlo a las necesidades y preocupaciones específicas de cada individuo, estableciendo así una conexión más sólida, propicia y de confianza para la colaboración en la búsqueda del bienestar (4).
El tacto, entendido como la capacidad de tocar al paciente durante las intervenciones clínicas, va más allá de la simple destreza técnica. Es un medio poderoso de comunicación no verbal que puede transmitir confort, atención y preocupación. El contacto físico comunica a los pacientes que merecen el tacto humano, confirmando que, a pesar de los síntomas y el temor asociado, siguen siendo plenamente humanos. Esta conexión se establece incluso cuando los signos indican que sus condiciones médicas pueden estar descontroladas (5). Evitar el tacto puede generar distanciamiento y frialdad en la relación médicopaciente, mientras que un contacto cuidadoso y respetuoso puede comunicar empatía y humanidad. La percepción del paciente sobre la calidad de la atención se ve influenciada no solo por la competencia técnica, sino también por la atención y el trato recibidos durante los procedimientos médicos. Un tacto considerado puede disminuir la ansiedad, generar confianza y contribuir a que el paciente experimente la intervención como un proceso menos invasivo y más comprensivo (5).
La consulta médica, para muchos, es un espacio cargado de ansiedad y temor. La comunicación empática y asertiva desempeña un papel crucial en transformar esta percepción. Al mostrar comprensión hacia las emociones y preocupaciones del paciente, el profesional de la salud puede contribuir a crear un ambiente de calma y seguridad (6). La habilidad para comunicarse de manera empática permite al paciente sentirse escuchado y comprendido, reduciendo el estrés asociado a la visita médica. Esta conexión emocional no solo mejora la experiencia del paciente, sino que también facilita la apertura a discutir temas sensibles, garantizando una atención integral que va más allá de los síntomas físicos.
Conclusión
Hemos examinado la relevancia crucial de la comunicación efectiva en los servicios de salud y cómo la falta de esta puede resultar en efectos perjudiciales para la población. Destacamos que la incomunicación o mala comunicación puede afectar negativamente la adherencia al tratamiento y la percepción de la atención médica como un apoyo. Para combatir estos efectos, enfatizamos la importancia de la comunicación empática, la asertividad y el tacto en la relación médico-paciente.
Respondiendo a la pregunta del título, concluimos que para potenciar la calidad de la salud de la población es esencial abordar y mejorar la comunicación en el ámbito de los servicios de salud. La implementación de prácticas comunicativas empáticas y asertivas, junto con el uso adecuado del tacto, puede influir positivamente en la adherencia al tratamiento y en la percepción general de la atención médica, contribuyendo así a mejorar la salud y el bienestar de la población.
Bibliografía
1. MINSA. Comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las personas afectadas por la Tuberculosis [Internet]. Gob.pe. [citado 17 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/342483/Comunicaci% C3%B3n_efectiva_para_fortalecer_la_adherencia_al_tratamiento_de laspersonas_afectadas_por_la_tuberculosis._Gu%C3%ADa_para_ el_facilitador__Personal_de_Salud20190716-19467-
2. La importancia de la comunicación en la adherencia terapéutica [Internet]. Normon.es. [citado 17 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.normon.es/articulo-blog/la-importancia-de-lacomunicacion-en-la-adherencia-terapeutica
3. II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud [Internet]. Uc3m.es. [citado 17 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/22269/Adherencia_Cruz_IIC ICS_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. La empatía como elemento clave en la atención a pacientes con dolor [Internet]. Impulso06. 2023 [citado 17 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://impulso06.com/la-empatia-como-elementoclave-en-la-atencion-a-pacientes-con-dolor/
5. Spivack SD, M. PH. Human touch: An essential connection between patients and doctors [Internet]. The Doctor’s Tablet | Einstein’s Blog. The Doctor’s Tablet; 2023 [citado 17 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://blogs.einsteinmed.edu/human-touch-anessential-connection-between-patients-and-doctors/
6. Braga MM, Coimbra VCC. Apoyo emocional ofrecido por el equipo de enfermería a pacientes hospitalizados [Internet]. Index-f.com. [citado 17 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.indexf.com/evidentia/n40/ev7822.php