RESUMEN
El sistema de salud en Perú enfrenta desafíos significativos de manera constante, día a día, como la falta de acceso equitativo, la infraestructura limitada, la corrupción y la falta de calidad en la atención médica. La pandemia de COVID-19 agravó estas deficiencias. A pesar de avances recientes, se requieren medidas adicionales para lograr un sistema de salud eficiente y de calidad. El presente ensayo expone algunas deficiencias de nuestro sistema de salud, pero a la vez plantea posibles soluciones que aborden el tema de manera integral, con la firme convicción de que el Perú puede avanzar hacia un sistema de salud equitativo y eficiente.
Palabras clave: sistema de salud, Perú, desafíos, acceso, inequidad, recursos, socioeconómico, calidad de atención médica, enfoque preventivo, transparencia, integral, inversión.
ABSTRACT
Peru's healthcare system faces significant challenges on an ongoing, day-to-day basis, such as lack of equitable access, limited infrastructure, corruption and lack of quality of care. The COVID-19 pandemic exacerbated these deficiencies. Despite recent advances, additional measures are required to achieve an efficient and quality health care system. This essay exposes some shortcomings of our health system, but at the same time proposes possible solutions that address the issue in a comprehensive manner, with the firm conviction that Peru can move towards an equitable and efficient health system.
El sistema de salud en el Perú es un tema de suma importancia que requiere una atención constante y un enfoque analítico, no solo desde la perspectiva de los gobernantes sino también de la población a la que se dirige el servicio. A lo largo de los años, el país ha enfrentado innumerables desafíos en este ámbito, desde la falta de acceso equitativo a los servicios de salud hasta la infraestructura insuficiente y la falta de recursos. Uno de los eventos más significativos que ha evidenciado la poca eficacia de nuestro sistema de salud fue la pandemia por COVID-19, en la que nos vimos abrumados por las deficiencias que resultaron en tantas muertes en nuestro país. Aunque se han realizado esfuerzos para mejorar la situación, todavía existen múltiples problemas que deben abordarse para lograr un sistema de salud eficiente y de calidad para todos los peruanos.
Como es ampliamente conocido, contamos con dos subsistemas: el público y el privado. El primero busca manifestar el derecho a la salud que todos disfrutamos y que está consagrado en nuestra Constitución, mientras que el segundo se basa principalmente en la lógica de mercado. Teniendo en cuenta el objetivo del sector público de salud, debemos cuestionarnos si se está cumpliendo adecuadamente nuestro derecho a la salud.
Uno de los principales desafíos en el sistema de salud del Perú es la inequidad en el acceso. Aunque se han implementado programas como el Seguro Integral de Salud (SIS) para brindar cobertura a la población más vulnerable, todavía existen diferencias significativas entre las zonas urbanas y rurales (1), así como entre los sectores socioeconómicos. La falta de acceso equitativo impide que muchos peruanos reciban atención médica oportuna y de calidad, lo que a su vez contribuye a la persistencia de enfermedades prevenibles y al deterioro de la salud en general. Otro problema importante es la infraestructura limitada y los recursos disponibles en el sistema de salud. Los hospitales y centros de salud en el país a menudo enfrentan dificultades para atender la creciente demanda de servicios médicos. La falta de camas, equipos médicos modernos y personal capacitado limita la capacidad de respuesta del sistema ante emergencias y enfermedades crónicas. Además, la escasez de médicos y profesionales de la salud en algunas áreas rurales agrava aún más esta situación, dejando a las comunidades más alejadas en desventaja en términos de acceso a la atención médica.
Asimismo, la calidad de la atención médica es un tema crucial que debe abordarse. A pesar de la existencia de excelentes profesionales de la salud en el Perú, seguimos enfrentando problemas como la falta de protocolos estandarizados, la baja capacidad de gestión y supervisión, la falta de enfoque en la atención preventiva, y, además, la corrupción que afecta a diversos sectores de nuestro país desde hace años (2). Estos factores contribuyen a la disminución de la calidad de los servicios de salud y dificultan la detección temprana de enfermedades, lo que afecta negativamente los resultados y la experiencia del paciente.
A pesar de los desafíos, es importante destacar que el sistema de salud en el Perú también ha experimentado avances significativos en los últimos años. Se han implementado iniciativas para fortalecer la atención primaria, fomentar la telemedicina y mejorar la coordinación entre los diferentes niveles de atención. Estos esfuerzos demuestran una voluntad política de abordar los problemas existentes y mejorar la salud de la población. Para lograr un sistema de salud eficiente y de calidad en el Perú, es necesario tomar medidas adicionales. Algunas recomendaciones incluyen:
Inversión en infraestructura y recursos: Es fundamental destinar más recursos para mejorar la infraestructura de salud, adquirir equipos médicos modernos y garantizar la disponibilidad de personal capacitado en todas las áreas del país, especialmente en las zonas rurales, donde la atención médica es más complicada.
Enfoque preventivo: Promover la educación sanitaria y la adopción de estilos de vida saludables puede ayudar a prevenir enfermedades y reducir la carga en el sistema de salud. La prevención debe ser una medida central en la política de salud.
Fortalecimiento de la atención primaria: Priorizar la atención primaria puede descongestionar los hospitales y garantizar una atención más integral y accesible para la población. Esto implica invertir en capacitación y contratación de profesionales de la salud en atención primaria y mejorar la infraestructura de los centros de salud locales (3).
Mejora de la gobernanza y supervisión: Es necesario fortalecer la gestión y supervisión del sistema de salud, implementando protocolos estandarizados, evaluaciones de calidad y sistemas de rendición de cuentas efectivos.
Fomentar la descentralización: Algunos consideran que esta es una oportunidad para avanzar hacia el desarrollo nacional. Se debe buscar una descentralización real y hacer partícipe a la sociedad en la formulación de una política nacional y su implementación.
Manejo transparente: Es indispensable que exista un uso honesto de los recursos, de modo que lleguen a quienes los necesitan en el momento adecuado.
Líderes comprometidos: Necesitamos una multitud de agentes que deseen lograr un cambio significativo en nuestro país. Se requiere de personas capaces de abordar los desafíos de un país tan diverso como el nuestro, promover actividades interconectadas y fomentar una buena comunicación entre médicos y pacientes. Un líder puede empoderar a todos.
El sistema de salud en el Perú enfrenta desafíos significativos de manera constante, pero también ofrece oportunidades para mejorar y brindar una atención médica de calidad a todos los peruanos. Para lograrlo, se requiere una mayor inversión en infraestructura, recursos y personal capacitado, así como un enfoque en la prevención y la atención primaria. La voluntad política es fundamental, ya que muchos de nuestros problemas son resultado de la incapacidad de nuestros gobernantes. Además, se necesita un esfuerzo coordinado y la participación activa de la sociedad para informar sobre el trato justo que debería recibir. Debemos enfocarnos en una solución integral, donde los esfuerzos no sean ajenos a nuestra situación. El Perú puede avanzar hacia un sistema de salud más equitativo y eficiente que garantice el bienestar de su población, que es lo más importante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Lazo-Gonzales, O., Alcalde-Rabanal, J., & Espinosa-Henao, M. O. (2016). El sistema de salud en Perú. Situación y desafíos. https://repositorio.cmp.org.pe/bitstream/handle/20.500.12971/32/libroSistemaSaludPeru.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Vargas, A., Cubas Benavides, F., León-Jiménez, F., & Cubas,S. (2021). La nueva pandemia y la verdadera crisis del sistema de salud en el Perú. Revista Medica Herediana, 32(2), 132-133.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v32n2/1729-214X-rmh-32-02-132.pdf
3. Rabanal, J. A., Gonzales, O. L., Macias, N., Ochoa, C., & Henao, O. (2019). Sistema de salud en el Perú: situación actual, desafíos y perspectivas. Rev Int Salud Materno Fetal, 4(3), 8-18. https://scholar.archive.org/work/j54x3syryzbxrfsgr772ryzote/access/wayback/http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/download/108/111