RESUMEN
La comunicación es clave al acudir a una consulta con algún profesional de la salud, que el paciente se sienta escuchado y comprendido, que exponga sus dolencias y ¿por qué no? las dudas sobre estas, el médico debe prestar total atención para poder otorgar un diagnóstico oportuno y certero, absolver de dudas al paciente y que este vuelva a su hogar con mayor conocimiento de lo que le aqueja pero ¿qué sucede cuando la comunicación falla?¿cuándo el médico no logra comprender lo que el paciente indica? El presente ensayo explora una situación en la que no se dio una buena comunicación entre médico y paciente.
Palabras clave: comunicación, lenguaje, médico, paciente, profesional de la salud, comprensión, diagnóstico, SERUMS, madre de familia, población.
ABSTRACT
Communication is key when going to a consultation with a health professional, that the patient feels listened to and understood, that he/she exposes his/her ailments and why not? the doubts about them, the doctor must pay full attention to provide a timely and accurate diagnosis, absolve the patient of doubts and that he/she returns home with more knowledge of what ails him/her, but what happens when communication fails? when the doctor fails to understand what the patient indicates? This essay explores a situation in which there was not a good communication between doctor and patient.
El lenguaje es un mecanismo de comunicación que desde tiempos remotos resulta ser un elemento básico para la socialización, a su vez sirve como medio para expresar contenido afín a nuestras ideas (1), ahora surge la siguiente pregunta ¿cómo hacemos uso de este mecanismo de comunicación en salud?
En el campo de la salud la comunicación resulta imprescindible para establecer el vínculo médico-paciente, comprende también los aspectos fundamentales de los servicios de salud que serían garantizar la atención médica efectiva y promocionar la salud. Pese a que los objetivos de la comunicación en salud sugieren un beneficio para los pacientes, ya que son ellos los que requieren de un entendimiento y comprensión de sus molestias, no siempre se lleva a cabo un buen conocimiento de lo que aqueja al paciente y esto debido a una falla en la comunicación. En el Perú, un país que se caracteriza por su amplia diversidad geográfica y cultural, la comunicación en salud se convierte en un tema complejo porque implica ir más allá de nuestra zona de confort para poder conocer nuestra realidad como país si queremos servir a nuestra población en general, en este ensayo se analizará el caso de un joven médico que realizaba su SERUMS (Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud) en la ciudad de Puno, el joven médico presentó ciertas dificultades para comprender a la paciente que acudió a consulta.
A continuación, se introduce el diálogo que tuvo el joven médico con la mujer que trajo a su niño a consulta.
“Médico: ¿Por qué trae a su niño, señora?
Madre del niño: Vengo porque está malito, desde ayer se le ha volteado su estomaguito y también tiene fiebre.
Médico: ¿Es primera vez que tiene esta molestia?
Madre del niño: No, no está molesto, doctor, está con su estómago volteado. Otras veces también le ha dado, pero ahora está que se pasa a cada rato.
Médico: ¿le ha dado algo usted, alguna medicina?
Madre del niño: Sí doctor, le he dado agüita de orégano y también le he dado chaco, que mi suegra ha tenido."
El joven médico luego de esto se muestra confundido y temeroso de manifestar su confusión ante la madre de familia, a su vez este temor lo orilla a no realizar preguntas sobre los términos que le causaron confusión a alguna enfermera o técnica de enfermería, obviamente esta situación se ha de repetir en muchas zonas de nuestro país y la pregunta es ¿por qué sucede?
Muchos médicos conocen recién la realidad de nuestro país al realizar el SERUMS, como es el caso que acabamos de leer, el joven médico se graduó en la Universidad de Lima, vivió en el Callao y pocas veces viajó al interior del país, esto demuestra un escaso conocimiento sobre las culturas de nuestro territorio, entendiendo cultura también el lenguaje utilizado en cada población determinada, el joven se mostró sumamente confundido con los términos como “se le ha volteado su estomaguito” que podría significar a lo que comúnmente denominamos como “estómago revuelto” y en términos más especializados podríamos llamarlo indigestión, que se caracteriza por una sensación de ardor o dolor en la parte superior del estómago, el análisis que acabo de realizar sobre el término se debe a que me resulta familiar porque lo he oído antes de personas que conocí al interior del país, en cambio, el médico no supo cómo interpretar este término, a su vez que tampoco manifestó su duda a sus colegas en Enfermería para que pueda así entender a la madre de familia, si mencionamos otro problema que sucedió en este intercambio de palabras, ya que no se puede hablar de una comunicación si el receptor no capta el mensaje del emisor que fue lo que sucedió en el consultorio, el joven médico como es de costumbre utilizó el lenguaje técnico para referirse al malestar del que la señora le hablaba, a lo que por eso ella contesta de una manera inesperada, debido a que el mensaje no se captó con claridad, apreciamos aquí una falta de entendimiento.
Habiendo esclarecido los problemas que se le presentaron al joven médico nos queda claro que en el Perú estas situaciones suceden y ha de suceder con mayor frecuencia de la que creemos, esto se debe a un desarraigo cultural de parte de nuestra poblacional por nuestro país, no nos interesa conocer a nuestros compatriotas que se encuentren lejos de nuestra zona de confort y cuando necesitamos atenderlos como en el caso de los profesionales de la salud pues no los entendemos, es por eso que los pobladores de zonas alejados luego desconfían de nuestro sistema de salud y se consideran personas ajenas al Estado.
Así como este problema que existe entre la comunicación médico-paciente, la comunicación en salud también se ve obstaculizada por la falta de profesionales de la salud que hablen los idiomas de las comunidades indígenas y rurales, esto limita de sobremanera la atención médica y genera un sentimiento de tristeza en la población que no puede ser atendida en el centro de salud que se ubica en su provincia o distrito.
Hemos podido analizar un caso en concreto, donde se evidencian problemas claros y preocupantes para nuestra población y también para nuestros profesionales de salud, muchos se deben sentir incapaces de cumplir su profesión debido a la obstaculización en la comunicación, pero no deben quedarse con esa insatisfacción, sino tener las ganas para cambiar esta situación, visitar más los interiores de nuestro país, conocer la gente de cada ciudad y aprender de ellos, la manera en que se expresan porque es a través de esta que entenderemos cómo piensan y así podremos ayudarlos, tener a su vez esa intención por aprender una lengua que no sea el Inglés para desarrollar nuestra profesión en el extranjero sino lenguas originarias del Perú como lo son el quechua, asháninka, aimara, entre otras. De esta manera podremos servir a nuestra población y ellos verán que nos sentimos comprometidos para ayudarlos en lo que necesiten.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gómez, Fedor Simón José. "La comunicación." Salus 20.3 (2016): 56. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316- 71382016000300002&script=sci_arttext
Este ensayo despliega una perspicaz exploración sobre la vitalidad del lenguaje en el ámbito de la salud, revelando las complejidades inherentes a la comunicación médico-paciente en un contexto culturalmente diverso como el peruano. La narrativa del joven médico en Puno despierta una profunda reflexión sobre la importancia de comprender no solo las dolencias físicas, sino también los matices lingüísticos y culturales que enriquecen la experiencia del paciente. La descripción de los malentendidos y la falta de conexión entre el médico y la madre del niño crea una atmósfera palpable de desconcierto, destacando la necesidad apremiante de una mayor sensibilidad cultural por parte de los profesionales de la salud. La propuesta de sumergirse en las realidades locales y aprender las lenguas originarias como un acto de compromiso genuino añade una capa de profundidad a la llamada a la acción, sugiriendo una transformación más allá de las prácticas médicas convencionales. En resumen, la redacción cautivadora del ensayo ilustra de manera impactante la brecha que puede existir en la comunicación en salud, instando a una reflexión crítica y a un compromiso activo con la diversidad cultural para mejorar la atención médica. Bien hecho uwu