Por Jiménez Yovanovich Tamara Resumen: Existe una fuerte necesidad en la sociedad peruana que involucra atender la crisis de su sistema de salud, buscando mejorarlo para beneficiar a la población. Además, múltiples deficiencias para cubrir con la demanda de profesionales de la salud, sumado a una gran escasez de recursos, dificulta bastante llegar a la meta de obtener un acceso a la salud más justo, igualitario y equitativo. El sistema de salud peruano se encuentra fragmentado y eso ha ocasionado una brecha significativa en la calidad y acceso a la atención médica. Una mayor inversión en salud serviría para contrarrestar esta crisis, sumada a medidas y políticas que garanticen un verdadero goce del derecho a la salud para todos los ciudadanos. Finalmente, aunque el gobierno peruano ha implementado iniciativas para mejorar esta situación, queda mucho más por realizar para cambiar el panorama de crisis por uno más favorable que beneficie la salud de todas las personas. Palabras clave: Crisis, sistema de salud, deficiencias, escasez, acceso a la salud, brecha, calidad, atención médica, inversión, derecho a la salud, gobierno, iniciativas, beneficios, salud.
Abstract: There is a strong need in Peruvian society, which involves addressing the crisis in its health system, with the purpose of improving it to benefit the population. In addition, multiple deficiencies to meet the demand for health professionals, added to a great scarcity of resources, makes it quite difficult to reach the goal of obtaining fairer, more equal and equitable access to health. The Peruvian health system is fragmented, and this has caused a significant gap in the quality and access to medical care. Greater investment in health would serve to counteract this crisis, added to measures and policies that guarantee true enjoyment of the right to health for all citizens. Finally, although the Peruvian government has implemented initiatives to improve this situation, much more remains to be done to change the crisis scenario for a more favorable one that benefits the health of all people. Key words: Crisis, health system, deficiencies, scarcity, access to health, gap, quality, medical care, investment, right to health, government, initiatives, benefits, health. El derecho a la salud es un derecho humano fundamental que absolutamente todas las personas poseemos; sin embargo, en la realidad inmediata no se observa en todos los casos que los individuos puedan gozar plenamente de este derecho. Por este motivo, surge la fuerte e imprescindible necesidad de atender la crisis que involucra a este sistema de salud, buscando mejorarlo para beneficiarnos de los resultados.
En nuestro país, comprobamos que existen deficiencias para cubrir con la demanda de profesionales de la salud para atender los problemas sanitarios de la sociedad. Recordemos lo que ya enfatizaba Bernie (1); si queremos atender la crisis de atención primaria en salud, necesitamos imperativamente abordar la gran escasez que existe en nuestra fuerza laboral de atención médica. Sin embargo, aumentar la cantidad del recurso humano no es lo único que debe ser tomado en consideración, ya que también es importante que estos profesionales cuenten con la debida capacitación.
Adicionalmente, la fragmentación del sistema de salud peruano ha generado una brecha significativa en la calidad y acceso a la atención médica, además de múltiples desigualdades y dificultades. Si bien es cierto, el Seguro Integral de Salud (SIS), a cargo del Ministerio de Salud (MINSA), brinda cobertura en salud a la población más vulnerable y de bajos recursos económicos; este es limitado y no alcanza realmente a apoyar a todo aquel que lo necesita.
Además de la escasez de recursos humanos, el sistema sanitario peruano también se ha enfrentado a desafíos tales como insuficiencia de recursos (infraestructura, medicamentos y equipos), saturación de la capacidad de sus centros de salud, tiempos de espera prolongados en la atención en salud, corrupción y mala gestión. Los problemas anteriormente mencionados han generado un creciente malestar y descontento entre la población peruana, así como demandas de reformas estructurales y mayores inversiones en el sistema de salud. Los resultados en torno a estos problemas aportan conocimiento útil para los gestores en salud, responsables de tomar decisiones adecuadas y oportunas para mejorar la calidad de los servicios y la satisfacción de los usuarios (2).
Para sumar a un cambio de panorama más favorable, es crucial destinar una mayor inversión en salud para enfrentar la escasez de recursos y cooperar con mejorar la calidad de la atención en salud, sumado a promover recomendaciones y prácticas claves para desarrollar un estilo de vida más saludable. El logro del desarrollo de estas dimensiones podría concretar una atención primaria de salud fuerte, con un impacto positivo en la salud de las personas (3).
Por último, es menester unir fuerzas para contribuir a la mejora de la atención en salud con un enfoque más integral, uno que abarque el aspecto físico, pero también el mental y social. También requerimos que se implementen medidas y políticas que ayuden a la redistribución y adecuada gestión de los recursos con los que contamos y que los profesionales de salud sean debidamente capacitados para lograr satisfacer las necesidades de los individuos.
Finalmente, en los últimos años el gobierno peruano ha implementado diferentes iniciativas para tratar de mejorar la situación de crisis por la que atraviesa, promoviendo el respeto al derecho de la salud e intentando reducir las desigualdades en su sistema de salud. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para lograr un sistema de salud verdaderamente más integrado, equitativo y de calidad para todos los peruanos. Es momento de tomar acción y de exigir a nuestras autoridades que garanticen las condiciones necesarias para que exista un mejor estado de salud para todos los ciudadanos del Perú, y pasemos de tener un sistema de salud fragmentado a uno fortalecido.
Referencias bibliográficas: 1. Sanders Bernie. Our primary healthcare system is a mess. I have a plan to fix it. The Guardian Opinions. [Internet] 2023. [citado el 13 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.theguardian.com/commentisfree/2023/jun/28%20/us-healthcaresystem-bernie-sanders
2. Espinoza-Portilla E, Gil-Quevedo W, Agurto-Távara E. Principales problemas en la gestión de establecimientos de salud en el Perú. Rev Cub Salud Publica [Internet]. 2021 [citado el 13 de julio de 2023]. Disponible en: https://scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n4/e2146/
3. Cuba-Fuentes MS, Romero-Albino Z, Dominguez R, Rojas Mezarina L, Villanueva R. Dimensiones claves para fortalecer la atención primaria en el Perú a cuarenta años de Alma Ata. An Fac Med. [Internet]. 2018 [citado el 13 de julio de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832018000400013
Me agradó mucho tu ensayo, Tamara! Me encanta cómo has subrayado que no solo importa la cantidad de profesionales de la salud, sino también la importancia de su capacitación adecuada. Además, tu propuesta de un enfoque integral, abordando aspectos físicos, mentales y sociales, demuestra un entendimiento completo de la complejidad de los desafíos que enfrenta el sistema sanitario peruano en la actualidad.
El llamado a la acción al final de tu artículo es poderoso y motivador. Has logrado no solo identificar los problemas, sino también proponer soluciones prácticas que podrían tener un impacto real y positivo en la atención médica en el Perú. Espero leer más de ti en próximos trabajos ya en tus estudios de carrera. 😊