AUTOR: CUADROS VALDERRAMA Ivanna Thais
Resumen: Este ensayo abordará la problemática del sistema de salud peruano, centrándose en la Atención Primaria en Salud (APS). El análisis revela deficiencias y precariedades en la APS, así como la falta de cumplimiento de los atributos y la repercusión negativa durante la pandemia. Se resalta la importancia de implementar medidas para mejorar la inversión, infraestructura y atención oportuna, buscando alcanzar una APS equitativa y eficaz.
Palabras clave: Sistema de salud, Atención Primaria en Salud (APS), insatisfacción, inversión estatal, barreras de acceso.
Abstract: This essay will address the issues of the Peruvian healthcare system, focusing on Primary Health Care (PHC). The analysis reveals deficiencies and shortcomings in PHC, as well as the failure to meet its attributes and the negative impact during the pandemic. The importance of implementing measures to improve investment, infrastructure, and timely care is emphasized, aiming to achieve equitable and effective PHC.
Keywords: Healthcare system, Primary Health Care (PHC), dissatisfaction, state investment, access barriers.
¿Qué es necesario para enfrentar la problemática de la ineficaz APS en el Perú?
Perú es un país repleto de necesidades en todos los sectores, es algo que todos podemos reconocer y tomar en cuenta, en especial en el sector salud, el cual está caracterizado por un índice de satisfacción bajo por parte de los usuarios de las IPRESS públicas (1), lo cual, a su vez, refleja la calidad de la atención brindada por estas.
Debido a las necesidades y demandas que presentamos, es importante reconocer que a nivel nacional se debe potenciar una correcta y eficaz Atención Primaria en Salud (APS), la cual se basa en un sistema equitativo, eficaz e integral (2). Este debe establecer una cobertura de las necesidades del usuario, yendo desde una atención con enfoques en la promoción y prevención de enfermedades, hasta un tratamiento completo e integral, tomando en cuenta que deben realizarse con la mayor prontitud para prever su eficacia (3).
Planteados estos hechos, nos enfocaremos en estimar y desglosar aquellos factores que presentan las principales causas de la insatisfacción por parte de los usuarios, referida a la ineficacia de los servicios de salud, los cuales deben primar en brindar una correcta atención primaria.
Tomando en cuenta aspectos como la inversión estatal, barreras de atención y acceso a las IPRESS (desigualdades presentadas), a su vez, una comparativa con la problemática del sistema de salud estadounidense presentada y analizada por el senador Bernie Sanders (4); llevando a cabo un reconocimiento de las necesidades y las implementaciones imprescindibles para poder enfrentar esta problemática, la cual, adelanto, es de suma importancia percibir.
En primera instancia, reconozcamos el problema que más alarma a nivel internacional: la inversión estatal. Perú invierte en gastos públicos de salud per cápita aproximadamente 238.21 dólares, cifra que, comparando con otros países con problemáticas similares, es ínfima (Estados Unidos 9889.29 dólares per cápita) (5). Sin embargo, debemos tomar en cuenta la proporción en cuanto al PIB de cada país, en Perú se dispuso de un gasto representativo del 3.6% del PBI para el sector salud (6); cuando, para Estados Unidos, fue del 18.3% (7), pese a esto, sigue representando una problemática y disparidad en aquel país, según el análisis del senador Sanders (4). Teniendo esta comparativa de inversiones, no es ninguna sorpresa que, a principios del año 2020, para los establecimientos de salud enfocados en la atención primaria, el 77.8% de los centros presentaban una capacidad instalada que no cumplía con los estándares adecuados (8).
Es sorprendente que, inclusive a pesar de la situación catastrófica representada por la pandemia de la COVID-19, se sigan presentando ineficiencias y precariedades en el financiamiento estatal dirigido a los servicios de salud en general, primando en la ausencia de una universalidad debido a la inversión (9). Para el año 2023, la cifra de centros de salud en atención primaria que se encuentran en condiciones inadecuadas ascendió al 96.7% (10).
¿Hubo una mejoría? ¿Acaso no hemos aprendido nada de esta tragedia? Inclusive muchísimas personas que habitan en zonas rurales o remotas ni si quiera tienen acceso a estos servicios de APS, según ALAFAL (10) y el 14,3% de la población en general no tiene acceso a algún servicio de salud, según el ENAHO 2019 (11). ¿Es esto, acaso, representativo de un óptimo sistema de atención primaria? ¿En dónde quedó la universalidad y equidad? Continuemos desglosando la problemática, enfocándonos ahora en las barreras de acceso y atención en las instituciones prestadoras de servicios de salud. Empezando la comparativa en este punto, el senador Sanders (4), nos comenta que millones de ciudadanos americanos tienen dificultades para acceder de manera oportuna a servicios de salud de atención primaria, inclusive menciona que algunos deben esperar meses para poder ser atendidos. Situación que, aquí en Perú, suena demasiado familiar. El tiempo de espera transcurrido aproximado para la obtención de una cita médica en Perú, según el Instituto de Estadística e Informática (INEI) (12), varía desde los 8 hasta los 19 días en promedio. Servicios estatales desde 12 a 22 días: MINSA [12], SIS [19] y FAP [2]; y privados (clínicas) en aproximadamente 8 días. El 8.8% de la población debe esperar de 31 días a más para poder ser atendido (12).
¿Dónde queda “a la mayor prontitud posible” en la atención primaria del sistema de salud peruano? No es de extrañar que la población en general considere que los atributos de la Atención Primaria en Salud no son abarcados y ni acatados, y que hasta consideren que esto es una de las causas del desplome del sistema sanitario en la pandemia (13). También que, por ejemplo, en Lima se presenten insatisfacciones acordes a la demora de atención (23% del total de quejas) y al trato inefectivo del personal (23,5%) (1). Y si lo vemos desde un ojo descentralizado, también ocurre lo mismo en otras regiones, tenemos por ejemplo a la región de Junín con un nivel de insatisfacción acorde a la respuesta sanitaria del 55,5% (14).
Hasta aquí hemos podido confirmar que el sistema de salud peruano, en cuanto a la APS y servicios de salud en general, presenta amplias ineficiencias e insatisfacciones por parte de los usuarios, llegando desde la inversión estatal en el sector, hasta el limitado acceso a los servicios.
¿Nuestra situación representa demandas y necesidades? Por supuesto que sí; ¿Acaso hemos encontrado similitudes en las exigencias de otros países, en este caso, Estados Unidos, ¿de acuerdo con las precariedades del sistema de salud en atención primaria? Por supuesto, hasta se podría afirmar que nos encontramos en condiciones aún más deplorables. Debido a ello, es necesario poder implementar medidas y exigencias similares a las que plantea el senador Sanders, tales como una reestructuración del sistema sanitario, enfocando mayor inversión estatal en general y en especial a los servicios de APS, ya que es necesaria una mejora en la infraestructura y atención como a su vez, implementar una atención más oportuna y eficaz, erradicar de una vez esas filas de espera excesivamente largas, y una universalidad de servicios. Pero… ¿Será posible lograrlo?
BIBLIOGRAFÍA
1. Cordova-Buiza F, Tapara-Sinti J, Gallardo-Tello N. Satisfacción de los usuarios en los hospitales públicos en el Perú y valores profesionales. Educ médica [Internet]. 2021 [citado el 14 de julio de 2023];24(5):277. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-983220210005002772
2. Atención primaria de salud [Internet]. Paho.org. [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/atencion-primaria-salud
3. 3. Atención primaria de salud [Internet]. Who.int. [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/primary-healthcare
4. Sanders B. Our primary healthcare system is a mess. We have a plan to fix it. The guardian [Internet]. el 28 de junio de 2023 [citado el 14 de julio de 2023]; Disponible en: https://www.theguardian.com/commentisfree/2023/jun/28/usahealthcare-system-bernie-sanders
5. Gasto público Salud [Internet]. Datosmacro.com. [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud
6. PROPUESTAS PARA MEJORAR EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2023 EN MATERIAS ASOCIADAS A LOS PROGRAMAS DE SALUD Y DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO -Documento de Trabajo-MCLCP-Grupo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud [Internet]. Org.pe. [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en: mclcp-dt-informe-y-propuestas-al-pyto-pp-2023-funcion-saludv7.pdf (mesadeconcertacion.org.pe)
7. Historical [Internet]. Cms.gov. [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.cms.gov/research-statistics-data-and-systems/statistics-trends-and-reports/nationalhealthexpenddata/nationalhealthaccountshistorical
8. Org.pe. [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/informe-calidad-001.pdf
9. VIDENZA. FINANCIAMIENTO EN EL SECTOR SALUD [Internet]. Redesarrollo.pe. [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.redesarrollo.pe/wp-content/uploads/2020/10/Documento-de-investigacion-Financiamiento-en-el-sector-salud.pdf
10. Atención Primaria en el Perú: la clave para una salud integral [Internet]. Larepublica.pe. [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://especial.larepublica.pe/la-republica-sostenible/2023/04/05/atencion-primaria-en-el-peru-la-clave-para-una-salud-integral-191490
11. INEI. ENAHO 2019 [Internet]. Gob.pe. 2019 [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1192 /cap01.pdf
12. Atención Primaria en el Perú: la clave para una salud integral [Internet]. Corresponsables.com Perú. 2023 [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://peru.corresponsables.com/actualidad/atencion-primaria-en-el-peru-la-clave-para-una-salud-integral
13. Becerra-Canales B. Evaluación de la atención primaria durante la pandemia por COVID-19, en una región del Perú. Enferm Glob [Internet]. 2023 [citado el 14 de julio de 2023];22(1):283–308. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412023000100010
14. Febres-Ramos RJ, Mercado-Rey MR. Patient satisfaction and quality of care of the internal medicine service of Hospital Daniel Alcides Carrión. Huancayo - Perú. Rev Fac Med Humana [Internet]. 2020 [citado el 14 de julio de 2023];20(3):397–403