Resumen
Este ensayo examina el problema de la obesidad y el sobrepeso en el Perú, arrojando a la luz sobre su creciente prevalencia y su impacto multifacético en la salud pública, la economía y la sociedad en general. Con un 62% de la población de 15 años o más afectada en el año 2022, estas condiciones plantean desafíos importantes, incluidos costos económicos sustanciales, enfermedades crónicas y una carga cada vez mayor para el sistema de salud. Para combatir este problema se proponen soluciones integrales que incluyen la educación nutricional temprana, la promoción de la actividad física, la regulación de la publicidad de alimentos no saludables y el fortalecimiento de los sistemas de salud. Los esfuerzos colaborativos de diversos actores, incluyendo el gobierno, las instituciones de salud, la industria alimentaria y la sociedad, se consideran esenciales para lograr cambios positivos y mejorar el bienestar de la población peruana en el largo plazo.
Abstract
This essay examines the pressing problem of obesity and overweight in Peru, shedding light on its growing prevalence and its multifaceted impact on public health, the economy, and society at large. With 62% of the population aged 15 years and older affected by 2022, these conditions pose significant challenges, including substantial economic costs, chronic diseases, and an increasing burden on the health system. To combat this problem, comprehensive solutions are proposed that include early nutritional education, the promotion of physical activity, the regulation of unhealthy food advertising, and the strengthening of health systems. The collaborative efforts of various stakeholders, including the government, health institutions, the food industry and society, are considered essential to achieve positive changes and improve the long-term well-being of the Peruvian population.
Palabras claves: obesidad, sobrepeso, acumulación de grasa, exceso de peso.
Introducción
El sobrepeso y la obesidad, dos realidades que afectan cada vez más a la población global, no solo trascienden la esfera de la estética, sino que plantean serias preocupaciones en términos de salud pública. Estas condiciones, definidas por un exceso de peso y acumulación de grasa en el cuerpo, respectivamente, se han convertido en una suerte de epidemia silenciosa que erosiona la calidad de vida y pone en peligro el bienestar a escala mundial. Al unir sus fuerzas con factores genéticos, ambientales y de estilo de vida, el sobrepeso y la obesidad se erigen como desafíos cruciales, propulsores de enfermedades crónicas y complicaciones médicas. Por lo cual, a lo largo de este ensayo, no solo exploraremos la magnitud y la importancia de la problemática del sobrepeso y la obesidad en Perú, sino que también examinaremos las posibles consecuencias, al tiempo que examinaremos posibles soluciones que podrían catalizar un cambio positivo en la salud y el bienestar de la población peruana.
Desarrollo
En el transcurso del año 2022, aproximadamente 15 millones de personas, lo que equivale al 62% de la población peruana mayor de 15 años(1), se encontraban atravesando la problemática del sobrepeso y la obesidad. Esta alarmante estadística señala una tendencia inquietante que se consolidó durante el auge de la pandemia de la COVID-19, según alertaron los expertos del Ministerio de Salud (MINSA). La dinámica actual pone de manifiesto que la obesidad sigue siendo un desafío crucial en términos de salud pública en el Perú, afectando a un preocupante 70% de la población. Este panorama es aún más preocupante debido a su impacto en los niños, como advirtieron los especialistas del MINSA. En este contexto, es importante destacar que el país se posiciona en el tercer lugar en términos de altos índices de sobrepeso en toda Latinoamérica, según afirmó Antonio Castillo Carrera, nutricionista del Instituto Nacional de Salud (INS).
Esta situación preocupante trae consigo una amplia diversidad de enfermedades, lo que a su vez genera costos considerables tanto para las familias como para el sistema de salud pública. Estos costos representan aproximadamente un impresionante 45% del gasto público en salud(2). Sin embargo, las repercusiones no se limitan a lo financiero; esta problemática también conlleva una carga considerable en términos de cuidado, manifestándose en formas como la mortalidad prematura, el ausentismo laboral y la disminución de la productividad laboral. En conjunto, estas consecuencias conforman un panorama multifacético que trasciende lo meramente médico y adquiere dimensiones económicas y sociales de gran envergadura.
Sin duda, ante la persistencia de esta situación, es evidente que las diversas consecuencias mencionadas tienden a agravarse en un futuro no muy lejano. La obesidad y el sobrepeso son factores de riesgo críticos para el desarrollo de enfermedades crónicas, incluyendo la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y muchas otras. A medida que la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso continúa en aumento en la población, es probable que esto contribuya de manera significativa a un aumento en la carga de enfermedad y, por ende, a los costos de atención médica en nuestro país.(3)
El incremento de casos de enfermedades relacionadas con el exceso de peso es una consecuencia directa de esta problemática. Esto conllevaría a una mayor demanda de atención médica, tratamientos y medicamentos destinados a controlar y gestionar estas enfermedades. Como resultado, los costos de atención médica podrían experimentar un crecimiento significativo, lo que a su vez se reflejaría en los cálculos de Valor Presente Neto (VPN) y Costo Anual Equivalente (CAE). Esto no solo representa una carga económica para las familias y el sistema de salud pública, sino que también pone de manifiesto la importancia de abordar de manera eficaz el sobrepeso y la obesidad en la sociedad peruana, no solo por razones de salud, sino también desde una perspectiva económica y de sostenibilidad a largo plazo.(3)
Para abordar esta problemática en el contexto peruano, es esencial implementar estrategias integrales que abarquen no solo el ámbito de la salud, sino también la educación, el ambiente y la regulación. Una de las medidas primordiales es la promoción de la educación nutricional desde edades tempranas. Incorporar programas educativos en las escuelas para aumentar la conciencia sobre una alimentación saludable puede tener un impacto duradero en los hábitos alimenticios de las futuras generaciones. Asimismo, es crucial colaborar con la industria alimentaria para fomentar la producción y el etiquetado claro de alimentos saludables, permitiendo a los consumidores tomar decisiones informadas.(4)
La creación de espacios públicos para la actividad física también desempeña un papel fundamental. El fomento de parques, senderos y áreas recreativas accesibles puede incentivar a la población a ser más activa físicamente. Además, se debe trabajar en la promoción de estilos de vida activos a través de campañas de concientización y programas comunitarios.(5)
En cuanto a la regulación, es necesario implementar políticas que restrinjan la publicidad de alimentos no saludables, especialmente dirigida a niños y adolescentes. Esto podría ayudar a reducir la influencia de la mercadotecnia en la elección de alimentos poco saludables. Además, se pueden aplicar impuestos a bebidas azucaradas y alimentos altamente procesados para desincentivar su consumo y generar ingresos que puedan ser destinados a programas de salud.(6)
En la misma línea, es fundamental fortalecer los sistemas de atención médica para brindar un tratamiento efectivo a las personas afectadas por el sobrepeso y la obesidad. Esto incluye proporcionar acceso a profesionales de la salud capacitados en el manejo de estas condiciones, así como promover la investigación y el desarrollo de terapias innovadoras.
Conclusión
La problemática del sobrepeso y la obesidad en Perú es una realidad alarmante y multifacética que afecta tanto la salud individual como la salud pública en general. La alta prevalencia de estas condiciones, combinada con sus consecuencias médicas, económicas y sociales, plantea un desafío significativo para el país. La carga de enfermedades crónicas relacionadas con el exceso de peso está en aumento, lo que podría llevar a un incremento en los costos de atención médica y afectar la calidad de vida de la población.
Para abordar esta situación, es imperativo adoptar enfoques integrales que abarquen desde la educación y la promoción de estilos de vida activos hasta la regulación de la industria alimentaria. La educación nutricional desde edades tempranas, la promoción de la actividad física y la regulación de la publicidad de alimentos no saludables son pasos esenciales para cambiar los hábitos alimenticios y mejorar la salud de la población. Además, la inversión en sistemas de atención médica sólidos y en investigación también es crucial para brindar un tratamiento efectivo y sostenible a las personas afectadas por estas condiciones.
En última instancia, el abordaje exitoso de la obesidad y el sobrepeso en Perú requerirá la colaboración de diversos actores, incluyendo el gobierno, las instituciones de salud, la industria alimentaria y la sociedad en general. La situación es controlable si se toman medidas decididas y sostenibles para cambiar las tendencias actuales y mejorar la calidad de vida de la población peruana en el largo plazo.
Referencias bibliográficas
1.Minsa: 15 millones de personas tienen sobrepeso y obesidad [Internet]. [citado 25 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/634511-minsa-15-millones-de-personas-tienensobrepeso-y-obesidad
2. Minsa: nutricionistas advierten que 7 de cada 10 peruanos sufre de exceso de peso [Internet]. [citado 25 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/720469-minsa-nutricionistas-adviertenque-7-de-cada-10-peruanos-sufre-de-exceso-de-peso
3. El costo de la doble carga de la malnutrición. Impacto económico y social en el Perú | World Food Programme [Internet]. 2022 [citado 25 de agosto de 2023]. Disponible en: https://es.wfp.org/publicaciones/el-costo-de-la-doblecarga-de-la-malnutricion-impacto-economico-y-social-en-el-peru
4. Ayala-Moreno M del R, Hernández-Mondragón AR, Vergara-Castañeda A. Educación multidisciplinaria en la prevención de obesidad en educandos de la Ciudad de México. Alteridad Rev Educ. 2020;15(1):102-16.
5.Prevención de la obesidad - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [citado 25 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad
6.CNN. Expansión. 2011 [citado 25 de agosto de 2023]. Para combatir la obesidad, la OMS pide vigilar la publicidad de alimentos. Disponible en: https://expansion.mx/salud/2011/01/21/para-combatir-la-obesidad-la-oms-pide-vigilar-lapublicidad-de-alimentos