AUTOR: Brian Adrian Olivares Villanueva
Resumen
En la actualidad, se encuentra latente el desafío del sobrepeso y la obesidad en el Perú; para enfocarnos en ello podemos destacar la importancia de dos informes clave: el del Programa Mundial de Alimentos y la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del INEI. Se ha de examinar cómo la obesidad afecta la salud pública, la economía, la calidad de vida y la equidad en el acceso a la atención médica, así como la intersección entre cultura y salud en la sociedad peruana. Se halla presente la influencia cultural en la percepción del cuerpo y los hábitos alimenticios, señalando la necesidad de un enfoque integral que aborde la obesidad y su conexión con la malnutrición. Además, se puede destacar el impacto desigual en la sociedad, con personas de bajos recursos enfrentando barreras para la atención médica. Subrayando, a su vez, la importancia de la educación desde la infancia y se evidencia que la obesidad no solo tiene consecuencias en la salud pública, sino también en la economía y la sociedad en general. La conclusión destaca la necesidad de un cambio cultural profundo y políticas públicas equitativas para abordar este desafío de manera efectiva en el Perú.
Palabras clave: Sobrepeso, obesidad, Perú, desafío, Programa Mundial de Alimentos, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, INEI, salud pública.
Abstract
Currently, the challenge of overweight and obesity in Peru is evident; to focus on this, we can highlight the importance of two key reports: the one from the World Food Programme and the Demographic and Family Health Survey from INEI. It is necessary to examine how obesity affects public health, the economy, quality of life, and equity in access to medical care, as well as the intersection between culture and health in Peruvian society. The cultural influence on body perception and dietary habits is present, indicating the need for a comprehensive approach that addresses obesity and its connection to malnutrition. Additionally, the unequal impact on society can be emphasized, with individuals of low income facing barriers to medical care. Emphasizing the importance of education from childhood, it is evident that obesity has consequences not only for public health but also for the economy and society at large. The conclusion highlights the need for a profound cultural shift and equitable public policies to effectively address this challenge in Peru.
Introducción
¿Cuán grande es el desafío del sobrepeso y la obesidad en Perú? Esta interrogante trasciende la mera curiosidad para adentrarnos en una problemática que va más allá de la esfera individual y se inserta en el tejido social y económico del país. Dos informes cruciales, el dado por el Programa Mundial de Alimentos (WFP) en julio del 2022 (1) y la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2021 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2), arrojan luz sobre la magnitud y la importancia de la epidemia de sobrepeso y obesidad en el Perú. Este ensayo se adentra en esta cuestión, analizando cómo la obesidad trasciende la mera estadística para impactar en la salud pública, la economía, la calidad de vida, la equidad en el acceso a la atención médica y la intersección entre cultura y salud de la sociedad peruana.
La magnitud del problema salta a la vista al examinar las estadísticas del INEI y el WFP, pero también es importante considerar la influencia cultural en la percepción del cuerpo y los hábitos alimenticios en el Perú. Además, la obesidad no es un problema aislado, sino que se entrelaza con desafíos como la malnutrición y la falta de acceso a alimentos nutritivos en ciertos segmentos de la población. Estos aspectos multidimensionales resaltan la necesidad de un enfoque integral para abordar la obesidad y sus ramificaciones en la sociedad peruana.
Desarrollo
La imagen corporal y los hábitos alimenticios están influidos por la cultura. En el Perú, la valoración de la figura robusta ha estado arraigada en la sociedad durante mucho tiempo. Sin embargo, esta percepción cultural choca con la realidad de la obesidad y sus consecuencias para la salud. Abordar el sobrepeso y la obesidad implica no solo cambios en la alimentación y el ejercicio, sino también la promoción de una imagen corporal saludable y realista. La presión cultural para mantener ciertos estándares de belleza puede contribuir a la aceptación de comportamientos poco saludables y al estigma hacia las personas con sobrepeso u obesidad. Este es un problema que hemos de tratar si queremos conseguir el cambio en nuestra sociedad sin dañar la salud mental de las personas que sufren de estas condiciones.
Nuestro país enfrenta una paradoja nutricional, con altas tasas de obesidad y, al mismo tiempo, problemas de malnutrición en algunos grupos poblacionales.(2) Esta enfermedad no es simplemente una cuestión de exceso calórico; también está relacionada con la calidad de los alimentos disponibles y la falta de acceso a opciones saludables. Un enfoque integral debe abordar tanto la obesidad como la malnutrición, reconociendo que la nutrición es un continuo y que el acceso a alimentos nutritivos es esencial para todos los peruanos, independientemente de su ubicación geográfica o nivel socioeconómico.
Este mal puede exacerbar las desigualdades en salud en el Perú. Las personas con menos recursos pueden tener un menor acceso a servicios médicos y enfrentar barreras para obtener tratamiento y atención adecuados para la obesidad y las enfermedades relacionadas. Esto crea un ciclo de desigualdad que debe ser abordado para lograr una sociedad más justa y saludable. Además, el costo de la atención médica relacionada con esta puede llevar a la bancarrota de familias de bajos ingresos, exacerbando aún más las disparidades económicas y de salud.
No hemos de olvidar que la educación desempeña un papel crucial en la lucha contra la obesidad. Promover la salud desde la infancia, enseñando hábitos alimenticios saludables y fomentando la actividad física, puede tener un impacto a largo plazo en la prevención de esta enfermedad. Además, la promoción de la salud debe ser accesible para todos los grupos de la sociedad, independientemente de su nivel de ingresos. Esto implica campañas de concientización, programas de educación nutricional y acceso a espacios seguros para la actividad física.
La obesidad no solo tiene un alto costo en términos de salud pública, sino también en la economía y la sociedad en su conjunto. El aumento de esta se traduce en un incremento de los costos de atención médica, una disminución de la productividad laboral debido a enfermedades relacionadas con la obesidad y una mayor carga en los sistemas de salud. Además, la discriminación basada en el peso puede limitar las oportunidades de empleo y la participación plena en la sociedad para las personas con sobrepeso u obesidad.
Conclusiones
El desafío del sobrepeso y la obesidad en el Perú es multidimensional y abarca desde la cultura y la percepción del cuerpo hasta la equidad en la atención médica. Los informes del WFP y el INEI han dado a entender la magnitud de este problema y sus implicancias en la salud pública, la economía, la calidad de vida, la equidad en el acceso a la atención médica y la intersección entre cultura y salud de la sociedad peruana. Abordar la obesidad en Perú requerirá un enfoque integral que incluya cambios culturales, promoción de la salud, acceso equitativo a la atención médica, medidas para abordar la intersección entre obesidad y malnutrición y un énfasis en la educación desde la infancia. La lucha contra la obesidad es una cuestión que involucra a toda la sociedad peruana y demanda un compromiso sostenido para lograr un país más saludable, equitativo y consciente de la importancia de la salud nutricional. La solución no radica solo en la modificación de hábitos individuales, sino en un cambio cultural profundo y políticas públicas que promuevan la equidad y la salud de todos los peruanos.
Referencias Bibliográficas:
El costo de la doble carga de la malnutrición. Impacto económico y social en el Perú | World Food Programme [Internet]. es.wfp.org. 2022. Disponible en: https://es.wfp.org/publicaciones/el-costo-de-la-doble-carga-de-la-malnutricion-impacto-economico-y-social-en-el-peru
INEI - Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2021 [Internet]. Inei.gob.pe. 2021. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1838/