Por Risco Picón Molly
Resumen: El sobrepeso y la obesidad no son temas ajenos a nuestra agenda en salud, evaluar los costos que nos generan es de vital importancia para poder encontrar una manera de afrontar estos son problemas que aquejan a nuestra población, el presente ensayo planteará cifras que se dan en el Perú y al final brindará una mirada global de los problemas desarrollados.
Palabras clave: sobrepeso, obesidad, gastos, salud pública, magnitud, multidisciplinaria, población, diabetes, hipertensión, malnutrición.
El sobrepeso y la obesidad han surgido como problemas de salud pública a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud estima que desde el año 1975 hasta el 2021, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo, además de hacer la mención de que la mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal (1) término que supone un bajo peso para la edad, donde se ve reflejado un estado que resulta de una insuficiente alimentación (2); es decir, más personas fallecen a causa de una malnutrición por exceso de macronutrientes o micronutrientes que personas con malnutrición pero a causa de una falta de alimentos. El Perú no es ajeno a esta problemática en salud pública, ya que en nuestro país la magnitud de estos problemas ha ido en aumento, el Ministerio de Salud asegura que para el año 2023, 7 de cada 10 peruanos sufre de un exceso de peso (3), situación que es preocupante tanto para el ámbito de salud como para el campo social y económico de nuestro país, es por eso que el presente ensayo tendrá como objetivo mostrar y analizar las cifras que genera la obesidad y el sobrepeso a nivel de gastos para los establecimientos de salud, para los familiares de los pacientes e incluso como toma repercusión en los campos laborales debido al ausentismo laboral.
En el Perú la DM2 (Diabetes Mellitus tipo 2) que es generalmente padecida por personas con sobrepeso, obesidad e inactividad física generó costos de 409,2 millones de dólares para el sistema salud en el año 2019, a su vez la HTA (Hipertensión Arterial) causada por una malnutrición donde se consumen alimentos poco saludables con frecuencia o una insuficiente actividad física generó costos de 696,7 millones de dólares en el año 2019 para el sistema de salud (4), cifras realmente preocupantes que de seguro ocupan una gran cantidad del gasto público destinado a salud. A su vez la carga de cuidado que consiste en la atención destinada a los pacientes que padecen algunas de las enfermedades ya mencionadas, nos encontramos con la cifra de 54,692,429 días que ocupan en total la DM2 y la HTA (5). También podemos considerar el costo de cuidado que genera para los familiares que implica no solo un gasto directo del bolsillo, sino también el tiempo dedicado al cuidado del familiar en cama, en el año 2019 se estimó que el costo de cuidado para las familias fue de 710,9 millones de dólares (6).
El ausentismo laboral corresponde a los días laborales no trabajados como consecuencia de algún requerimiento de atención médica o reposo asociado a alguna enfermedad. En el Perú en el año 2019, la carga de ausentismo asociada a sobrepeso y obesidad equivale a 40 084 146 días considerando a personas con DM2, HTA y otras enfermedades asociadas al sobrepeso y obesidad (7). Este problema de ausencia laboral propicia una pérdida de productividad que afecta a gran nivel nuestra economía, en el año 2019 se estimó que como consecuencia del ausentismo laboral relacionado no solo a una cita médica o algún reposo, sino que también se relacionado con la morbilidad atribuible a la obesidad, hablamos de pérdidas de productividad de un poco más de 700 millones de dólares (8), si esta situación persiste tendrá mayores consecuencias para la salud individual y colectiva, generará gastos mayores a los presentados con anterioridad, no se ha tocado el tema de enfermades cardiovasculares o crónicas e incluso ciertos tipos de cáncer que también están asociados al sobrepeso y la obesidad pero he de estimar que así como la Diabetes Mellitus Tipo 2 y la Hipertensión Arterial generan grandes costos de tiempo para el sistema de salud como para los familiares de los pacientes y a su vez al país ya que afecta nuestra productividad, también las enfermades cardiovasculares y crónicas asociadas al sobrepeso y obesidad generan costos iguales o mayores que los de las enfermedades analizadas en este ensayo.
Se evidencia, entonces, que los problemas de sobrepeso y obesidad en el Perú generan gastos no solo a nivel económico y en salud, sino también implican un tiempo considerable por parte de los familiares de los pacientes al estar en constante apoyo a estos. Es preocupante que las cifras presentadas sigan en aumento, y las proyecciones no sean alentadoras. Sin embargo, como agentes de cambio, debemos enfocarnos en atender estos problemas de salud de manera multidisciplinaria, involucrando al gobierno, a la sociedad civil y a la comunidad en general, ya que su alcance es global. La magnitud creciente de esta problemática exige la implementación y promoción de políticas y programas efectivos que aborden sus causas subyacentes y promuevan estilos de vida saludables, algunos ya se vienen desarrollando, pero aún falta la difusión de los mismos para hacer ver la importancia que tienen la prevención de estas enfermedades y así no llegar a los efectos negativos que se han visto en estos años a causa de estos problemas de salud.
Referencias bibliográficas:
1. Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. Obesidad y sobrepeso. 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
2. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Programa. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Centroamérica, Conceptos Básicos [Internet]. 2011. Disponible en:https://www.fao.org/inaction/pesacentroamerica/temas/conceptosbasicos/es/#:~:text=Insuficiencia%20ponderal%3A%20bajo%20peso%20par,causa%20carest%C3%ADa%20y%20miseria%20generalizada
3. Ministerio de Salud. Minsa: nutricionistas advierten que 7 de cada 10 peruanos sufre de exceso de peso [Internet]. 2023.
Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/720469-minsanutricionistas-advierten-que-7-de-cada-10-peruanos-sufre-de-excesode-peso
4. CEPAL, MINSA, INS, Programa Mundial de Alimentos. El Costo de la Doble Carga de la Malnutrición. Impacto Social y Económico. Perú. 2022, pág. 27. Disponible en: https://es.wfp.org/publicaciones/el-costode-la-doble-carga-de-la-malnutricion-impacto-economico-y-social-en-elperu
5. CEPAL, MINSA, INS, Programa Mundial de Alimentos. El Costo de la Doble Carga de la Malnutrición. Impacto Social y Económico. Perú. 2022, pág. 28. Carga de cuidado asociada a sobrepeso y obesidad, según enfermedad y sexo, Perú 2019
6. CEPAL, MINSA, INS, Programa Mundial de Alimentos. El Costo de la Doble Carga de la Malnutrición. Impacto Social y Económico. Perú. 2022, pág. 28. Costo para las familias, Perú 2019
7. CEPAL, MINSA, INS, Programa Mundial de Alimentos. El Costo de la Doble Carga de la Malnutrición. Impacto Social y Económico. Perú. 2022, pág. 29. Carga de ausentismo asociada a sobrepeso y obesidad, según enfermedad y sexo, Perú 2019
8. CEPAL, MINSA, INS, Programa Mundial de Alimentos. El Costo de la Doble Carga de la Malnutrición. Impacto Social y Económico. Perú. 2022, pág. 29. Pérdida de productividad asociada a sobrepeso y obesidad, Perú 2019