Autor: Madiley Marca Olarte
![](https://static.wixstatic.com/media/da3cce_79ab8b0fd67646bda285718ae896db07~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_386,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/da3cce_79ab8b0fd67646bda285718ae896db07~mv2.jpg)
RESUMEN
En el Perú existen muchos problemas en el sistema de salud que afectan la atención de los ciudadanos, tanto durante la pandemia del COVID-19 como en situaciones de alta incidencia de contagiados de la enfermedad del dengue. Estos problemas incluyen la falta de recursos humanos, la exclusión de la atención primaria en los niveles de mayor complejidad y la falta de médicos especializados en medicina familiar y comunitaria. También hay obstáculos en los hospitales del MINSA, como la atención innecesaria, la sub utilización de especialistas, la falta de tecnología y medicamentos, y la carencia de unidades de trasplante y atención post hospitalaria. Estas deficiencias se reflejan en la percepción de los usuarios, quienes señalan problemas como el déficit de recursos humanos y presupuestal, así como la deficiencia en la comunicación médico-paciente y la satisfacción fueron evidenciadas en estudios del 2019, 2021 y 2022. Para abordar estos problemas, un grupo de especialistas indicaron en el 2013 que era necesario fortalecer la atención primaria con medidas como la accesibilidad, la horizontalidad, la integralidad y la mejora de los sistemas de información y comunicación. En efecto, las medidas claves y la coordinación entre el sistema de salud peruano y los gobiernos de distintos niveles son fundamentales para mejorar la calidad de la atención primaria.
PALABRAS CLAVE: Atención primaria, Primer nivel de atención, Sistema de salud.
ABSTRACT
In Peru there are many problems in the health system that affect the care of citizens, both during the COVID-19 pandemic and in situations of high incidence of dengue disease. These problems include the lack of human resources, the exclusion of primary care at higher levels of complexity, and the lack of physicians specialized in family and community medicine. There are also obstacles in MINSA hospitals, such as unnecessary care, underutilization of specialists, lack of technology and medicines, and lack of transplant units and post-hospital care. These deficiencies are reflected in the perception of users, who point out problems such as human resources and budget deficits, as well as deficiencies in doctor-patient communication and satisfaction were evidenced in studies in 2019, 2021 and 2022. To address these problems, a group of specialists indicated in 2013 that it was necessary to strengthen primary care with measures such as accessibility, horizontality, comprehensiveness and improvement of information and communication systems. Indeed, key measures and coordination between the Peruvian health system and governments at different levels are fundamental to improve the quality of primary care.
KEY WORDS: Primary care, First level of care, Health system.
INTRODUCCIÓN
A menudo muchos peruanos están propensos a padecer de alguna enfermedad biológica y/o psicosocial que afecta su salud y bienestar, por lo tanto, dependiendo de los recursos financieros con el que cuente para solventar el tratamiento de su enfermedad, con mucha angustia busca atenderse en centros de salud públicos o privados, puesto que ambos pertenecen al sistema de salud peruano, he aquí el inicio de la odisea de los consumidores peruanos donde se hace evidente que existen diversos problemas al recibir atención sanitaria de calidad por parte del sistema de salud peruano que quedó evidenciado durante la pandemia del COVID-19 y actualmente cuando se está enfrentando una gran cantidad de contagiados por la enfermedad del dengue, por eso, es necesario fortalecer la atención primaria mediante medidas claves y estrategias coordinadas por el sistema de salud peruano, los gobiernos regionales y locales, para garantizar el derecho del acceso a la salud de calidad de la población peruana.
DESARROLLO
En pleno siglo XXI existen insuficientes avances en el ámbito de salud en el Perú, según Sánchez, F. las causas principalmente son: el desconocimiento acerca de sistemas de salud y seguridad social, teniendo en cuenta los avances de otros países, continua elección de modelos opuestos de sistemas nacionales de salud, presiones económicas internas y externas al servicio de intereses lucrativos, deficiente organización y una inestabilidad marcada por la falta de una política de estado respecto a la salud.(1)
En nuestro país, los establecimientos de salud están divididos en tres categorías: primer, segundo y tercer nivel; Muench, J y col. Manifestaron en el 2013, que de acuerdo a la consideración de muchos profesionales en salud, el primer nivel de atención como los niveles I-1 y I-2 son los que deben encargarse de la atención primaria de salud, es aquí donde radica un problema en el que se suele excluir la atención primaria del segundo y tercer nivel de atención por considerarlos de mayor complejidad conduciendo a la idea de que no es necesario que haya médicos que brinden atención primaria en estos niveles sin tomar en cuenta que existe probabilidad de que algunos problemas de salud puedan ser resueltos sin tener que recurrir a especialistas, esto está evidenciado en el mal hábito de la población al buscar desde el inicio a especialistas por cada malestar que presenten.(2) También inciden en que varios médicos se inclinan por desarrollar especialidades distintas a la medicina familiar y comunitaria, evidenciado en un número reducido de médicos especializados en ello que son prioritarios en todo nivel primario de atención, a pesar de que la normatividad peruana vigente desde el 2011 establece que todos los establecimientos de categoría I-4 deben contar con ellos.(3,4)
La red más amplia de establecimientos de salud que brindan atención primaria pertenecen al MINSA y a los gobiernos regionales que cuentan con 7851 instalaciones a nivel nacional de los cuales 4350 (55%) no cuentan con un médico asignado permanentemente, pero que funcionan con otros profesionales de la salud como enfermeros (as), personal de obstetricia y/o técnicos asistenciales revela la deficiencia en cuanto a recursos humanos para solventar la necesidad de acceso de calidad a la salud de la población.(5)
En hospitales del MINSA aún persisten obstáculos para brindar una atención eficaz, Soto, A. en el año 2019, reflexionó y brindó alcances como el déficit de recursos humanos más aún en centros rurales y de mayor pobreza, también casos donde el personal brinda atención innecesaria y que no le corresponde ejemplificado en el caso de un hospital de referencia que cuenta con servicios de control prenatal o control de niños sanos que debería ser realizado en centros de atención de nivel primario; la subutilización de especialistas es frecuente porque los pacientes saturan las atenciones especializadas y soslayan la medicina interna donde las atenciones suelen ser bajas; la tecnología de equipamiento y recursos es desfasada, en consecuencia, en la mayoría de casos no hay un diagnóstico oportuno e implica un gasto adicional por toma de pruebas diagnósticas particulares; la falta de medicamentos muy demandados como antihipertensivos, antidiabéticos, antibióticos de amplio espectro y fármacos oncológicos incurre en el aumento de la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares; la falta de atención interdisciplinaria donde todo el personal de salud tome decisiones conjuntas para un diagnóstico eficiente del paciente; cobertura insuficiente puesto que varias personas subempleadas que ganan menos que los sueldos mínimos no entran en la categoría de pobreza y no se les considera para ser asegurados en el Seguro Integral de Salud (SIS), por ello, cuando requieran una hospitalización tendrán un enorme gasto en hospitalización y medicinas; carencia de unidades de trasplante y falta de atención post hospitalaria de pacientes que presentan secuelas graves.(6)
Todos los problemas anteriormente señalados están presentes en los resultados de la percepción de usuarios como por ejemplo el artículo elaborado por Espinoza, E. Gil, W. y Agurto, E. en el año 2021 mediante un estudio transversal cuantitativo que uso información proveniente de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios de Salud (ENSUSALUD) del año 2016 tomado a directivos para que brinden su opinión sobre los tres primeros problemas de gestión del sector salud a nivel regional donde se obtuvo que casi la mitad (43,72 %) manifestó el déficit de recursos humanos como problema principal, seguido del déficit presupuestal designado a cada región (38,25%) y al déficit de especialistas (34,70%), pero sin dejar de lado también a la deficiencia de la infraestructura, el desabastecimiento de insumos médicos en farmacia y baja capacidad en la resolución de problemas.(7)
También Domínguez, R., Romero, Z. y Cuba, MS. realizaron un estudio descriptivo transversal a 121 usuarios de 18 años o más, que acudieron a un Centro de Salud Surquillo de primer nivel de atención entre los meses de junio y setiembre del 2015 que derivaron en resultados tanto en la deficiencia percibida de la comunicación médico – paciente (24,7%) como en la percepción de satisfacción (16,6%).(8)
El fortalecimiento del primer nivel de atención de salud es la mejor estrategia según estudios de Bárbara Starfield, demostrando que en los países desarrollados que invierten más en una atención primaria de calidad tendrán costos más efectivos y mejor salud en su población. La atención primaria está orientada a la totalidad del paciente es por ello que es tan relevante para el éxito de los sistemas de salud.(9)
Algunas medidas clave para mejorar la atención primaria propuestas por Rosas, AM., Narciso, V., y Cuba, MS. en el año 2013 son:
Accesibilidad teniendo en cuenta aspectos geográficos y económicos para este primer contacto que debe resolver la mayoría de los problemas de salud, por lo tanto, solo derivando los casos que realmente impliquen mayor gravedad. Presenta ventajas como el rápido diagnóstico y tratamiento, disminuye referencias especializadas y pruebas diagnósticas innecesarias.
La horizontalidad, es decir, lograr un acercamiento de empatía y confidencialidad a la realidad del paciente que no solo debe enfocarse en las dolencias sino en su totalidad como persona, considerando sus costumbres, hábitos, valores, preocupaciones y preferencias, esto facilita un diagnóstico adecuado y el cumplimiento del tratamiento asignado.
La integralidad se refiere a la identificación de necesidades centradas en la persona, donde cada centro de atención debe contar con una gama de servicios disponibles para brindar solución a las epidemiologías características de cada comunidad.
Sistemas de información y comunicación donde exista la coordinación entre los profesionales de la salud y el administrativo, de ello depende disponer de información exacta y autentica previa del paciente, es aquí donde el médico del primer nivel de atención reconoce el historial clínico para así diagnosticar si el paciente requiere ser atendido por un especialista.(10)
CONCLUSIÓN
En conclusión, existe una grave crisis en la atención primaria de los establecimientos de salud en el Perú evidenciados durante la pandemia por COVID-19 y en la actualidad por la alta tasa de contagiados de la enfermedad del dengue, esta insuficiencia de atención de calidad y oportuna en el primer nivel de atención de centros de salud del MINSA se encuentra descrita en estudios y encuestas de los años 2019, 2021 y 2022, por lo tanto, es necesario que se reflexione sobre sus causas tales como el desconocimiento acerca de sistemas de salud y seguridad social, la continua elección de modelos opuestos de sistemas nacionales de salud, las presiones económicas internas y externas al servicio de intereses lucrativos, la deficiente organización y una inestabilidad marcada por la falta de una política de estado respecto a la salud y sus consecuencias como el déficit de recursos humanos, la saturación las atenciones especializadas, la tecnología de equipamiento y recursos desfasada, la falta de medicamentos, la falta de atención interdisciplinaria, la cobertura insuficiente, la carencia de unidades de trasplante y la falta de atención post hospitalaria. Aunque es muy complicado por los aspectos que conlleva, se pueden aminorar efectos contraproducentes al derecho al acceso a la salud de calidad si se logra una buena coordinación entre el sistema sanitario peruano y los gobiernos de distintos niveles; considerando la accesibilidad, la horizontalidad, la integralidad y la comunicación propuestos por el grupo de especialistas en 2013.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Sánchez-Moreno, F. (2014). El sistema nacional de salud en el Perú. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 31(4). https://doi.org/10.17843/rpmesp.2014.314.129
Aprueban Norma Técnica de Salud “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”. Resolución Ministerial N° 914-2010/MINSA. Lima, 17 de noviembre del 2010.
Muench, J., Hoffman, K., Ponce, J., Calderón, M., Meenan, R. T., & Fiestas, F. (2013). Primary care in the USA and the Peruvian experience in perspective. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 30(2), 297–302. https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2013.v30n2/297-302/es
Villanueva, R., Domínguez, R., Salazar, M., & Cuba, MS. (2020). Respuesta del primer nivel de atención de salud del Perú a la pandemia COVID-19. Anales de la Facultad de Medicina (Lima, Perú : 1990), 81(3), 337–341. https://doi.org/10.15381/anales.v81i3.18952
Cuba, M., Romero, Z., Domínguez, R., Rojas, L. y Villanueva, R. (2018) Dimensiones claves para fortalecer la atención primaria en el Perú a cuarenta años de Alma Ata. An Fac med.:79(4):346-50. http://dx.doi. org/10.15381/anales. v79i4.15642
Soto, A. (2019). Barreras para una atención eficaz en los hospitales de referencia del Ministerio de Salud del Perú: atendiendo pacientes en el siglo XXI con recursos del siglo XX. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 36(2), 304–311. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4425
Espinoza, E., Gil, W., y Agurto, E. (2021). Principales problemas en la gestión de establecimientos de salud en el Perú. Revista cubana de salud pública, 46(4), e2146. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n4/e2146/
Domínguez, R., Romero, Z., y Cuba, MS. (2022). Comunicación médico-paciente y satisfacción del usuario en un centro de primer nivel de atención de Lima Metropolitana, Perú. Revista médica herediana : organo oficial de la Facultad de Medicina “Alberto Hurtado”, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru, 33(1), 35–40. https://doi.org/10.20453/rmh.v33i1.4166
Starfield B. (2004) Atención Primaria: Equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnologías. 2da edición. Madrid: Masson citado por Rosas Prieto, A. M., Narciso Zarate, V., y Cuba Fuentes, M. S. (2013). Atributos de la Atención Primaria de Salud (A.P.S): Una visión desde la Medicina Familiar. Acta médica peruana, 30(1), 42–47. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172013000100008&script=sci_arttext&tlng=pt
Rosas, AM., Narciso, V., y Cuba, MS. (2013). Atributos de la Atención Primaria de Salud (A.P.S): Una visión desde la Medicina Familiar. Acta médica peruana, 30(1), 42–47.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172013000100008&script=sci_arttext&tlng=pt