Autor: Andrea Miluska Acero Ramos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina San Fernando, Estudiante de Estudios Generales de la Escuela Profesional de Obstetricia.
![](https://static.wixstatic.com/media/e30e65_f51e6ffa22bb447c8b3372193b256f1f~mv2.jpg/v1/fill/w_900,h_616,al_c,q_85,enc_auto/e30e65_f51e6ffa22bb447c8b3372193b256f1f~mv2.jpg)
Resumen
El sistema de salud en el Perú enfrenta desafíos críticos, desde la corrupción hasta la insatisfacción de los pacientes y la falta de preparación para pandemias. La corrupción afecta la distribución equitativa de recursos, la baja calidad del servicio de salud pública y la falta de transparencia. La insatisfacción de los pacientes se debe a la deficiente calidad de atención en hospitales públicos, mientras que la llegada de pandemias como el COVID-19 y el dengue ha resaltado la falta de preparación y recursos. Superar estas dificultades requiere medidas para combatir la corrupción, mejorar la calidad de la atención médica y fortalecer la preparación para pandemias, lo que demandará tiempo y esfuerzo, pero es esencial para un sistema de salud más justo y eficaz en el Perú.
Abstract
Peru's healthcare system faces critical challenges, from corruption to patient dissatisfaction and lack of pandemic preparedness. Corruption affects the equitable distribution of resources, low quality of public health service and lack of transparency. Patient dissatisfaction is due to the poor quality of care in public hospitals, while the arrival of pandemics such as COVID-19 and dengue has highlighted the lack of preparedness and resources. Overcoming these difficulties requires measures to combat corruption, improve the quality of medical care and strengthen pandemic preparedness, which will take time and effort, but is essential for a fairer and more effective health system in Peru.
Palabras clave: Corrupción, insatisfacción, pandemias, preparación, calidad.
Introducción
En nuestro país, la lucha contra la precariedad sanitaria es una batalla en la que miles de vidas peruanas están en juego. La corrupción, la insatisfacción de los pacientes y el impacto devastador de las pandemias han arrojado una sombra oscura sobre nuestro sistema de salud. Es de vital importancia reconocer nuestros puntos débiles, para así poder llegar a una solución. Debido a esto, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Cómo es posible que un país tan rico en cultura y recursos naturales se encuentre en esta desesperante situación? ¿Cuáles son las consecuencias reales de estos hechos en la vida cotidiana de los peruanos? ¿Cómo nos ayuda estar informados acerca de la situación actual que vivimos con respecto al sistema de salud? En este ensayo, explicaremos las causas y consecuencias de esta problemática, analizando cómo afecta la vida cotidiana de los ciudadanos y las implicaciones a largo plazo para el desarrollo y bienestar de nuestra nación. Asimismo, examinaremos las posibles soluciones y medidas que podrían implementarse para superar esta situación y garantizar un sistema de salud más justo y eficiente.
Desarrollo
Es un hecho que en el Perú el tema de la corrupción es algo del día a día, y claramente el sistema sanitario no sería la excepción. En el Perú, la corrupción en el ámbito sanitario se ha convertido en un obstáculo significativo para el desarrollo adecuado de todas las actividades relacionadas con la salud. Diversas instituciones, como la OMS, han logrado identificar diversos aspectos relacionados con la corrupción en nuestro sistema sanitario nacional. Ejemplo de ello serían las fugas en la administración presupuestaria, transferencias inadecuadas de fondos y compras fraudulentas. Estas prácticas comprometen la distribución equitativa de recursos y generan barreras en el acceso a la atención médica, por eso es necesario implementar mecanismos de control y transparencia para combatir la corrupción y asegurar un uso adecuado de los recursos económicos en el sistema de salud peruano. (1)
Además de eso, la insatisfacción de los pacientes atendidos por el sistema de salud público es un factor social que influye en la precariedad del mismo. Se evidencia que la interacción social entre médicos, pacientes y personal de salud es un aspecto crucial para garantizar la satisfacción del usuario en los hospitales públicos del Perú. El valor de satisfacción del paciente con respecto a la atención ha sido identificado como fundamental en la formación de profesionales sanitarios, ya que influye en la toma de decisiones, la gestión de equipos y la optimización de resultados.
Sin embargo, en el contexto de los hospitales públicos peruanos, este valor enfrenta críticas debido a las limitaciones en la calidad de atención. La percepción y expectativa de los usuarios reflejan una atención considerada como ‘’baja’’ en términos de calidad. Por ejemplo, se han registrado quejas relacionadas con el trato inadecuado del personal, demoras en la atención y falta de cuidado humanizado en diversos hospitales.
Ante estas deficiencias, es fundamental el compromiso tanto del personal médico como de la dirección de los hospitales públicos. Se requiere la obtención de recursos necesarios, como capacitaciones, monitorización y acompañamiento, para mejorar la calidad del trato a las personas. Servir al otro y brindar una atención digna son aspectos esenciales para el crecimiento humano y el desarrollo del país. (2)
Como último aspecto a mencionar, se ha podido evidenciar el bajo rendimiento del sistema sanitario peruano con la llegada de pandemias y/o epidemias al país, como lo fue en su momento la crisis del SarsCov-2, que nos posicionó en un ranking elevado de contagios a nivel mundial, o la reciente epidemia que azota la selva peruana y otras regiones aledañas del Perú a la fecha del 2023, el dengue. Es evidente que no estamos preparados para afrontar situaciones como estas, y el asunto no termina ahí, seguirán llegando más enfermedades que probablemente sean igual o peores a las que ya vivimos anteriormente. Entonces nos cuestionamos lo siguiente: ¿El Perú está listo para enfrentar estas situaciones? ¿Será capaz de sobrellevar pandemias de tal magnitud? En respuesta, la precariedad del sector salud se vió agravada por el pánico y el miedo excesivo a contraer COVID-19, sin olvidar la mala información brindada por los medios de comunicación. Estas emociones intensas generan una mayor demanda de servicios de salud, lo que sobrecarga aún más un sistema que ya está lidiando con limitaciones y deficiencias. En un sistema de salud precario, la capacidad de respuesta se ve comprometida debido a la falta de recursos, personal insuficiente, infraestructura deficiente y también en una falta de acceso equitativo a la atención médica. Por ejemplo, las comunidades rurales o grupos socioeconómicos vulnerables, pueden enfrentar mayores barreras para acceder a servicios de calidad debido a la falta de recursos y la falta de infraestructura adecuada en esas áreas. (3)
Por otra parte, el dengue ya es una enfermedad común en nuestro país, de vez en cuando hay brotes de esta enfermedad, lo que demuestra que después de tanto tiempo aún no hemos podido lidiar con ella. Aunque puede parecer que no es culpa de nuestro sistema que haya una plaga de zancudos, si es responsabilidad de este mantener informada a la población sobre la prevención de esta enfermedad.
Conclusión
La precariedad sanitaria en el Perú es una realidad alarmante que afecta directamente la vida cotidiana de los ciudadanos y pone en riesgo su bienestar. Para poder superarlo, es crucial combatir la corrupción en el sistema de salud, mejorar la calidad de la atención médica y fortalecer la preparación ante pandemias. Esto requiere medidas de control y transparencia, capacitación del personal médico, infraestructura adecuada y coordinación eficiente. Es evidente que el cambio que se propone no es inmediato, tomará tiempo y esfuerzo, solo a través de un compromiso conjunto podremos garantizar un sistema de salud más justo y eficiente para todos los peruanos.
Referencias bibliográficas
1. Valenzuela-Rodríguez G. Corrupción en el sistema sanitario peruano. Rev Soc Peru Med Interna (línea) [Internet]. 2019 [citado 26 de noviembre de 2023];32(4):127-8. Disponible en: https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/490
2. Cordova-Buiza F, Tapara-Sinti J, Gallardo-Tello N. Satisfacción de los usuarios en los hospitales públicos en el Perú y valores profesionales. Educ médica [Internet]. 2021 [citado 26 de noviembre de 2023];24(5):277. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2014-98322021000500277&script=sci_arttext&tlng=en
3. Figueroa-Quiñones J, Ipanaqué-Neyra HO-0003-3907-7606 J. Pánico por COVID-19 y colapso de los sistemas sanitarios COVID-Panic and Collapse of the Health System [Internet]. Medigraphic.com. [citado 26 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/cib-2020/cib204t.pdf