AUTOR: Andrea Miluska Acero Ramos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina San Fernando, Estudiante de Estudios Generales de la Escuela Profesional de Obstetricia.
RESUMEN
Los profesionales de la salud en formación en Perú desempeñan un papel crucial en la lucha contra la obesidad, el sobrepeso y la diabetes. A través del enfoque del aprendizaje-servicio, tienen la oportunidad de inspirar y motivar un cambio en la población, promoviendo hábitos saludables y abordando estas crecientes preocupaciones de salud pública. Además de adquirir conocimientos científicos sólidos, deben desarrollar habilidades de comunicación, empatía, trabajo en equipo interdisciplinario y un fuerte sentido de ética y responsabilidad social. Esta transformación no solo se trata de habilidades técnicas, sino de inspirar a las personas hacia su mejor versión en términos de salud y bienestar. La capacidad de inspirar y motivar puede marcar una diferencia significativa en la salud de la comunidad y contribuir al cambio positivo en la sociedad.
ABSTRACT
Health professionals in training in Peru play a crucial role in the fight against obesity, overweight and diabetes. Through the service-learning approach, they have the opportunity to inspire and motivate change in the population, promoting healthy habits and addressing these growing public health concerns. In addition to acquiring solid scientific knowledge, they must develop communication skills, empathy, interdisciplinary teamwork and a strong sense of ethics and social responsibility. This transformation is not just about technical skills, but about inspiring people to their best selves in terms of health and wellness. The ability to inspire and motivate can make a significant difference in community health and contribute to positive change in society.
PALABRAS CLAVE: Obesidad, sobrepeso, diabetes mellitus, salud pública, aprendizaje-servicio, profesionales de la salud, Perú, actividad física, transformación, comunicación, empatía, trabajo en equipo interdisciplinario, ética, responsabilidad social, bienestar, comunidad, inspiración, motivación, equidad en salud.
INTRODUCCIÓN
La obesidad, el sobrepeso y la diabetes mellitus representan una creciente preocupación de salud pública en el Perú y en todo el mundo. Estas condiciones se han convertido en epidemias globales que requieren una atención urgente. Para abordar este desafío, los profesionales de la salud en formación desempeñan un papel fundamental, ya que están en una posición única para liderar iniciativas de aprendizaje-servicio que inspiren un cambio en la población y fomenten la adopción de hábitos saludables. Este ensayo se centrará en analizar lo que los profesionales de salud en formación necesitan para convertirse en líderes del aprendizaje-servicio en la lucha contra el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus, así como para incrementar la actividad física en el Perú.
DESARROLLO
El enfoque del aprendizaje-servicio en la formación de profesionales de la salud en Perú representa una valiosa oportunidad para abordar problemas de salud pública, incluyendo la obesidad, el sobrepeso y la diabetes mellitus, al tiempo que promueve la actividad física en la población. Esta estrategia educativa transforma el tradicional modelo biomédico, direccionándolo hacia una perspectiva más holística y comunitaria. A través de este enfoque, los jóvenes profesionales de la salud en formación se involucran de manera activa en proyectos de servicio comunitario, permitiéndoles aplicar sus conocimientos en situaciones reales, mientras adquieren nuevas habilidades y conocimientos, esto convierte a los profesionales en agentes de cambio desde las etapas iniciales de su carrera, contribuyendo al bienestar de las poblaciones y su entorno. En el contexto de la reducción del sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus, y la promoción de la actividad física, este enfoque se convierte en una herramienta poderosa para inspirar el cambio de hábitos y fomentar la salud en la población. (1)
Por eso es fundamental reconocer que hay aptitudes que tiene que desarrollar el profesional de la salud, y en los cuales no contempla solo al desarrollo cognitivo, que también es importante, sino que se refiere también en su desenvolvimiento, incluso se aborda acerca de las habilidades comunicativas que nos debe caracterizar. Transmitir la información no basta cuando se desea llegar al público objetivo, hay que inspirarlo, como dice la frase: ‘‘Nuestra capacidad de transformar depende de nuestra capacidad de inspirar’’ (Álvaro Gonzales Alorda), esto se refiere a que los profesionales de la salud no solo deben adquirir conocimientos técnicos y habilidades clínicas, sino también la capacidad de inspirar a las personas a adoptar hábitos de vida más saludables. (2)
La transformación en el ámbito de la salud implica cambiar conductas y promover la prevención de enfermedades. Para lograrlo, es necesario inspirar a las personas a tomar medidas proactivas para mejorar su bienestar.
Entonces, teniendo en cuenta todo lo anterior para convertirnos en líderes del aprendizaje-servicio en la reducción de estas condiciones de salud y en el fomento de la actividad física en la población peruana, los profesionales de la salud en formación necesitan una serie de habilidades y conocimientos clave, que se mencionara a continuación:
Habilidades de comunicación: Desarrollar habilidades de comunicación efectiva para transmitir información de manera comprensible y adaptada a la audiencia. (3)
Conocimiento científico: Adquirir un sólido conocimiento sobre estas condiciones, incluyendo sus causas, consecuencias para la salud y estrategias de prevención y tratamiento basadas en evidencia. (3)
Empatía y sensibilidad cultural: La empatía es fundamental para comprender las necesidades y desafíos de la población a la que se sirve. La sensibilidad cultural garantiza que las intervenciones sean respetuosas y apropiadas para la comunidad objetivo. (3)
Trabajo en equipo Interdisciplinario: La lucha contra la obesidad, el sobrepeso y la diabetes requiere un enfoque interdisciplinario que involucre a profesionales de la salud, educadores físicos, nutricionistas y otros expertos. Los estudiantes deben estar dispuestos a colaborar en equipos multidisciplinarios para abordar estos problemas de manera integral. (3)
Ética y responsabilidad social: Los estudiantes deben comprender la importancia de su papel en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en la comunidad. Esto implica un compromiso ético con el bienestar de la sociedad y la defensa de políticas que fomenten la equidad en salud. (3)
Ahora, para finalizar tengamos en cuenta que cada individuo tiene un potencial innato para vivir una vida saludable y plena. Los profesionales de la salud pueden ayudar a las personas a descubrir y aprovechar ese potencial al proporcionar orientación, educación y apoyo. Al hacerlo, ayudamos a elevar a las personas hacia su mejor versión en términos de salud y bienestar. (4)
Entonces, perfeccionemos nuestras habilidades para ser agentes de transformación y brindemos nuestra ayuda a todos aquellos que nos necesitan. Nuestra capacidad de inspirar y motivar puede marcar una diferencia significativa en la salud de la comunidad. Juntos, podemos contribuir al bienestar y al cambio positivo en la sociedad.
CONCLUSIÓN
En un mundo donde las tasas de obesidad, sobrepeso y diabetes están en aumento, los profesionales de la salud en formación en Perú se encuentran en una posición única para marcar la diferencia. El enfoque del aprendizaje-servicio no solo les brinda la oportunidad de aplicar sus conocimientos en la comunidad, sino que también los empodera para inspirar y motivar un cambio real en los hábitos de vida de las personas.
Esta transformación no solo se trata de adquirir conocimientos técnicos y habilidades clínicas, sino de desarrollar una profunda empatía y sensibilidad hacia las necesidades y desafíos de la población a la que sirven. Requiere un compromiso ético con la equidad en salud y la promoción de políticas que beneficien a todos.
En este camino, recordemos siempre la frase: "En un mundo donde puedes ser cualquier cosa, elige ser alguien que inspira, motiva y eleva a otros hacia su grandeza innata"(Leandro Fernández Macho). Nuestra capacidad de inspirar y motivar puede marcar una diferencia significativa en la salud de la comunidad. Así que, perfeccionemos nuestras habilidades y trabajemos juntos para contribuir al bienestar y al cambio positivo en la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Furco A. La comunidad como recurso para el aprendizaje: Un análisis del aprendizaje-servicio académico en la educación primaria y secundaria. In: La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica [Internet]. 2016 [cited 2023 Nov 3]. Available from: https://panorama.oei.org.ar/_dev/wp-content/uploads/2017/09/UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf
2. Álvaro González Alorda. Liderazgo transformador. Com.co. [citado 3 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.andi.com.co/Uploads/%C3%81lvaro%20Gonz%C3%A1lez%20Alorda-ilovepdf-compressed.pdf
3. Las 10 habilidades de todo profesional de la salud [Internet]. tuproyectodevida.pe - USAT. USAT; 2023 [citado 3 de noviembre de 2023]. Disponible en: http://www.tuproyectodevida.pe/blog/las-10-habilidades-de-todo-profesional-de-la-salud
4. Articles 8. Leandro Fernández macho on LinkedIn: #inteligenciaadaptativa #inteligenciaemocional #desarrollopersonal… [Internet]. Linkedin.com. [citado 3 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://es.linkedin.com/posts/leandrofernandezmacho_inteligenciaadaptativa-inteligenciaemocional-activity-7101277642800152576-6rcD
Muy buen ensayo Andrea, es importante como dices que los profesionales de la salud desarrollemos mucho la empatía desde ahora que estamos en formación y que lo pongamos en práctica en los espacios donde podamos desarrollar aprendizaje -servicio en nuestra sociedad. 🌻