Autor: Andrea Miluska Acero Ramos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina San Fernando, Estudiante de Estudios Generales de la Escuela Profesional de Obstetricia.
![](https://static.wixstatic.com/media/e30e65_54b52ef293014c54933e65cecf94d967~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_681,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/e30e65_54b52ef293014c54933e65cecf94d967~mv2.jpg)
Resumen
La comprensión lectora deficiente en el Perú representa un desafío crucial que limita el desarrollo individual y colectivo. Este problema, arraigado en deficiencias educativas y desigualdades socioeconómicas, impide el acceso a oportunidades y dificulta la participación ciudadana informada. La falta de habilidades de lectura también limita la producción escrita nacional, afectando la cultura y el conocimiento del país. Abordar este problema requiere mejorar el sistema educativo, fomentar la lectura y desarrollar diferentes niveles de comprensión lectora en las escuelas para asegurar un futuro más prometedor para la juventud peruana.
Abstract
Poor reading comprehension in Peru represents a crucial challenge that limits individual and collective development. This problem, rooted in educational deficiencies and socioeconomic inequalities, impedes access to opportunities and hinders informed citizen participation. The lack of reading skills also limits national written production, affecting the country's culture and knowledge. Addressing this problem requires improving the education system, encouraging reading and developing different levels of reading comprehension in schools to ensure a brighter future for Peruvian youth.
Palabras clave: Comprensión lectora, educación, desigualdad socioeconómica, desarrollo de habilidades, participación ciudadana.
Introducción
La baja comprensión lectora en el Perú es una problemática que se ha arraigado en la sociedad y que, a lo largo de los años, ha demostrado ser una de las mayores dolencias del país. La comprensión lectora es un proceso fundamental para el desarrollo individual y colectivo, pero lamentablemente, el Perú enfrenta serias dificultades en esta área. En este ensayo, se explorarán las causas y consecuencias de este problema, resaltando la urgente necesidad de abordarlo de manera efectiva. (1)
Desarrollo
La comunicación es una parte fundamental de la experiencia humana, y el lenguaje es la herramienta principal que utilizamos para expresar nuestras ideas, sentimientos y pensamientos. La adquisición del lenguaje es esencial para el desarrollo de las habilidades sociales, la comprensión del mundo que nos rodea y la capacidad de adquirir conocimientos a lo largo de la vida. A través del lenguaje, podemos comunicarnos, aprender de los demás, expresar nuestras emociones y comprender mejor nuestro entorno.
Sin embargo, en los últimos años, los informes internacionales han revelado deficiencias significativas en las habilidades académicas de los niños y adolescentes, particularmente en áreas como matemáticas, ciencias y comprensión lectora. Uno de estos informes es el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, que evalúa el rendimiento estudiantil a nivel mundial y coloca al Perú en una posición desfavorable al quedar en el último lugar entre 65 países. (2)
Causas de la baja comprensión lectora:
Deficiente sistema educativo: El sistema educativo peruano enfrenta desafíos, como la falta de inversión en infraestructura, la falta de capacitación adecuada para docentes y la falta de recursos didácticos. Esto limita la calidad de la educación y obstaculiza el desarrollo de habilidades de lectura. (3)
Desigualdad socioeconómica: La brecha económica en el Perú es considerable, y las familias de bajos ingresos a menudo no pueden proporcionar acceso a libros y recursos educativos en el hogar. Esto deja a los niños en desventaja en términos de comprensión lectora. (3)
Falta de fomento de la lectura: La falta de una cultura de lectura en los hogares y comunidades peruanas contribuye a la baja comprensión lectora. La lectura no es vista como una actividad fundamental, y esto se refleja en los niveles de competencia lectora. (3)
Consecuencias de la baja comprensión lectora:
Limitación de oportunidades educativas y laborales: Los individuos con baja comprensión lectora tienen dificultades para acceder a oportunidades educativas y laborales de calidad. Esto perpetúa la pobreza y la desigualdad. (3)
Desarrollo limitado de ciudadanos críticos: La falta de habilidades de comprensión lectora lleva a ciudadanos que no pueden participar plenamente en la vida pública. La comprensión lectora es esencial para el pensamiento crítico y la participación informada en asuntos cívicos y políticos. (3)
Escasa producción escrita nacional: La falta de habilidades de escritura y comprensión limita la producción literaria y académica en el Perú. Esto tiene un impacto en la cultura y la contribución del país al conocimiento global. (3)
El desarrollo del lenguaje en los niños es esencial, y comienza en los primeros años de vida. Este desarrollo abarca desde la producción oral de palabras hasta la habilidad de comprender y producir textos escritos. La comprensión de textos implica una conexión profunda entre el lector y el autor del texto. El lector debe aplicar estrategias para reconstruir el significado del texto, interpretar las expresiones del autor y situarlo en su contexto espacio-temporal. Además, la comprensión lectora implica procesos como inferencias, deducciones, análisis y juicio crítico, lo que lleva a una comprensión de lo que se lee. (4)
De acuerdo a todo lo anterior, se pueden identificar distintos niveles de comprensión lectora, que deberían incorporarse a los planes de estudio en los centros educativos de educación básica para mejorar la calidad de la educación, tal como señalan Valles y Valles (2006). (4)
Estos niveles son:
Nivel de comprensión literal: Este nivel se refiere a la capacidad de los estudiantes para identificar y reconocer los hechos del texto tal como están descritos y de manera directa. Es el nivel más básico y se basa en la comprensión literal de la información presentada en el texto. (5)
Nivel de comprensión inferencial: En este nivel, los estudiantes desarrollan la capacidad de interpretar el texto y construir nuevo conocimiento a partir de la información proporcionada. Se trata de ir más allá de la información explícita y realizar inferencias basadas en pistas contextuales. (5)
Nivel de comprensión crítica: Este nivel es el más complejo y requiere que los estudiantes sean capaces de evaluar el texto de manera crítica, elaborar juicios y llevar a cabo un análisis profundo. Para alcanzar este nivel, es necesario que los estudiantes hayan dominado los niveles anteriores y puedan aplicar su comprensión de manera crítica. (5)
El desarrollo de estas habilidades de comprensión lectora no solo amplía el vocabulario y mejora la comunicación, sino que también fomenta habilidades blandas, como el pensamiento crítico y la capacidad de expresar ideas de manera efectiva. Además, es esencial reducir las brechas en el acceso a una educación de calidad y mejorar las condiciones de vida para los sectores más vulnerables de la población. Esto proporcionará una base sólida para impulsar la formación en comprensión de textos en los niños peruanos, especialmente aquellos que enfrentan desafíos socioeconómicos. Mejorar estas habilidades es esencial para formar ciudadanos con juicio crítico y activos en la vida política y social del país. (5)
Conclusión
La baja comprensión lectora en el Perú representa una seria dolencia que afecta tanto al desarrollo individual como al progreso colectivo. La falta de habilidades de lectura obstaculiza el acceso a oportunidades educativas y laborales de calidad, perpetuando la pobreza y la desigualdad en la sociedad. Además, limita la capacidad de los ciudadanos para participar plenamente en la vida pública, lo que es esencial para el funcionamiento de una democracia informada. Esta carencia de competencia lectora también se traduce en una producción escrita nacional limitada, afectando la cultura y el aporte del país al conocimiento global.
Para abordar este problema, es crucial abordar las causas subyacentes, como la deficiencia del sistema educativo, la desigualdad socioeconómica y la falta de promoción de la lectura. Además, se debe fomentar el desarrollo de diferentes niveles de comprensión lectora, desde el nivel literal hasta el crítico, en los planes de estudio de las escuelas. Esto no solo mejoraría la calidad de la educación, sino que también proporcionaría a los jóvenes las herramientas necesarias para un futuro más prometedor.
La inversión en la mejora de la educación y la promoción de la lectura en todos los sectores de la sociedad es esencial para abordar este problema en el Perú. Al hacerlo, el país puede esperar un avance en el desarrollo de sus ciudadanos y en su participación activa en la construcción de un futuro mejor.
Referencias bibliográficas
1. Prueba PISA 2022 [Internet]. Gob.pe. [citado 26 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minedu/campa%C3%B1as/13873-prueba-pisa-2022
2. (N.d.). Retrieved October 6, 2023, from Unirioja.es website: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3893533
3. Cáceres MR, Martínez AC. La comprensión lectora en estudiantes de educación primaria en Perú. Revista de Educación [Internet]. 2016 [citado 26 de noviembre de 2023];0(9):337-56. Disponible en: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/1916/185