TÍTULO: ¿Por qué la baja comprensión lectora persiste en el Perú y qué podemos hacer al respecto?
AUTORA: Cuadros Valderrama Ivanna Thais (ivanna.cuadros@unmsm.edu.pe)
RESUMEN
Este ensayo aborda la persistente baja comprensión lectora en el Perú, identificando la falta de acceso a educación de calidad, la escasez de materiales de lectura, problemas en la enseñanza de la lectura y el analfabetismo como causas subyacentes. Para abordar estos desafíos, se proponen soluciones que incluyen la inversión en educación, la mejora de la formación docente, la promoción de la lectura y la implementación de programas de alfabetización. El ensayo destaca la importancia de superar estos obstáculos para lograr un futuro educado y próspero para todos los ciudadanos peruanos.
Palabras clave: Baja comprensión lectora, Perú, Educación de calidad, Escasez de materiales de lectura, Analfabetismo.
ABSTRACT
This essay addresses the persistent low reading comprehension in Peru, identifying lack of access to quality education, shortage of reading materials, problems in reading instruction and illiteracy as underlying causes. To address these challenges, solutions are proposed that include investing in education, improving teacher training, promoting reading and implementing literacy programs. The essay highlights the importance of overcoming these obstacles to achieve an educated and prosperous future for all Peruvian citizens.
Key words: Low reading comprehension, Peru, Quality education, Shortage of reading materials, Illiteracy.
INTRODUCCIÓN
La baja comprensión lectora en el Perú es un obstáculo significativo para el desarrollo educativo y social del país. Esta problemática persiste debido a la falta de acceso a una educación de calidad y materiales de lectura, las dificultades en la enseñanza de la lectura, y el analfabetismo. Para abordar este problema, es esencial invertir en educación, mejorar la formación docente, fomentar la lectura y promover programas de alfabetización.
El propósito de este ensayo es analizar las causas y consecuencias de la baja comprensión lectora en el Perú y proponer soluciones para abordar este problema. El tema del ensayo se enfoca en comprender por qué la baja comprensión lectora es un desafío persistente en el Perú y cómo puede impactar en la educación y el desarrollo social.
DESARROLLO
La baja comprensión lectora en el Perú es un problema arraigado que ha persistido a lo largo de los años. Para la Evaluación Muestral de Estudiantes del año 2022, se obtuvo como resultado que aproximadamente el 25,2% de los estudiantes que cursan el sexto grado de primaria constan con un nivel satisfactorio para la comprensión de lectura, es decir, 7 de cada 10 estudiantes de sexto grado de primaria no entienden lo que leen (1). Para el año 2022, Perú participó en el Estudio “Reto Lectura”, ocupando el último lugar en el mismo, obteniendo los resultados más bajos para los estudiantes del nivel secundario (2). Para entender mejor por qué esta situación persiste y cómo podemos abordarla de manera más efectiva, es necesario profundizar en las causas subyacentes y en las estrategias específicas que pueden implementarse.
Falta de acceso a una educación de calidad:
Uno de los principales factores que contribuyen a la baja comprensión lectora en el Perú es la falta de acceso a una educación de calidad en muchas regiones del país. La desigualdad educativa es una realidad que afecta a gran parte de la población, especialmente a las áreas rurales y comunidades indígenas que tienen un acceso limitado a escuelas con recursos adecuados en infraestructura, implementación y maestros capacitados. Esto crea una brecha en el nivel de educación, donde algunos estudiantes tienen más oportunidades de aprendizaje que otros, resultado de esto se ve reflejado en los niveles de analfabetismo, donde las provincias lideran estas listas, como, por ejemplo, Huánuco con una tasa de 14.6 por ciento de analfabetismo (3). Para abordar esta brecha, es fundamental invertir en la mejora de infraestructuras educativas en áreas rurales y en la capacitación/actualización de los docentes para garantizar que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad.
Falta de acceso materiales de lectura:
La falta de acceso a libros y otros materiales de lectura es otro desafío importante. Muchas comunidades carecen de bibliotecas y librerías, lo que limita la exposición de los niños a la lectura. El internet tampoco suele ser una opción, algunas regiones (ocho, en específico) cuentan con aproximadamente el 90% de hogares sin acceso a este servicio (4). La lectura es una habilidad que se desarrolla mejor con la práctica constante, y la falta de acceso a libros o material que pueda encontrarse en internet puede tener un impacto negativo en el desarrollo de la comprensión lectora. Para abordar este problema, se deben establecer programas que proporcionen libros y materiales de lectura en comunidades remotas y desfavorecidas. Además, es importante fomentar la colaboración con editoriales y organizaciones para distribuir libros de manera más amplia y accesible. También una opción es ampliar la cobertura de señal de internet a estas regiones, para que así obtengan una ventaja en el empleo de materiales de aprendizajes.
Dificultades en la enseñanza de la lectura:
La enseñanza de la lectura es un componente fundamental para mejorar la comprensión lectora. Sin embargo, en muchas escuelas peruanas, la metodología pedagógica y la formación docente pueden no estar adecuadamente adaptadas para enseñar habilidades de lectura de manera efectiva. Es necesario revisar y actualizar los métodos de enseñanza de la lectura, incorporando enfoques basados en la evidencia y la investigación pedagógica. Además, proporcionar formación continua y recursos a los docentes es esencial para que puedan enseñar de manera efectiva las habilidades de lectura a sus estudiantes.
Analfabetismo:
El analfabetismo, aunque ha disminuido en las últimas décadas (se redujo de un 5.9 por ciento perteneciente al año 2016 a un 5.1 por ciento en el año 2022) (5), aún es un problema en algunas regiones del Perú. Las personas que no saben leer ni escribir enfrentan dificultades significativas para mejorar su comprensión lectora. Por lo tanto, es esencial implementar programas de alfabetización dirigidos a jóvenes y adultos que carecen de estas habilidades. Estos programas pueden ayudar a cerrar la brecha educativa y permitir que más personas tengan acceso a la lectura y, por ende, a una comprensión lectora más sólida.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la baja comprensión lectora en el Perú es un desafío multicausal que persiste debido a factores como la desigualdad en la educación, una ineficiente distribución de materiales de lectura, las dificultades en la enseñanza y el analfabetismo. Sin embargo, al abordar estas causas subyacentes mediante la inversión en educación desde el Estado y también desde la inversión privada, la mejora de la formación docente, la promoción de la lectura y la implementación de programas de alfabetización, el país puede avanzar hacia un futuro más educado y próspero para todos sus ciudadanos.
La inversión sostenida en educación, tanto por parte del Estado como de entidades privadas, se presenta como un pilar fundamental. Este esfuerzo financiero debe orientarse hacia la mejora de la infraestructura educativa en áreas desfavorecidas, es decir, en áreas rurales, así como hacia la formación continua y eficiente de los docentes.
La promoción activa de la lectura también emerge como una estrategia vital. La creación de programas que proporcionen acceso equitativo a libros y materiales de lectura, especialmente en comunidades remotas, puede contribuir significativamente a cerrar la brecha en el desarrollo de la comprensión lectora. Asimismo, la colaboración del Estado con editoriales y organizaciones puede facilitar la distribución masiva de recursos educativos.
En última instancia, el éxito en la mejora de la comprensión lectora en el Perú requiere un compromiso colectivo. No solo es responsabilidad del Estado y las instituciones educativas, sino también de las familias, quienes desempeñan un papel crucial al cultivar hábitos de lectura desde una edad temprana. Además, la colaboración continua entre el sector público y privado es esencial para garantizar un impulso sostenible hacia un futuro educativo más brillante y equitativo para todos los ciudadanos peruanos.
Bibliografía
1. Ministerio de Educación. Evaluación Muestral de Estudiantes 2022 presenta resultados más bajos que los de 2019 [Internet]. Gob.pe. [citado el 26 de noviembre de 2023]. Disponible en: http://umc.minedu.gob.pe/evaluacion-muestral-de-estudiantes-2022-presenta-resultados-mas-bajos-que-los-de-2019/
2. Anónimo. La comprensión lectora en Perú: reto y oportunidad – [Internet].
Voca Editorial. 2023 [citado el 6 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.vocaeditorial.com/blog/comprension-lectora-en-peru/
3. Angulo J. Día Internacional de la Alfabetización: Huánuco lidera el analfabetismo en Perú con un 14.6% [Internet]. infobae. 2023 [citado el 6 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.infobae.com/peru/2023/09/08/dia-internacional-de-la-alfabetizacion-huanucolidera-el-analfabetismo-en-peru-con-un-146/
4. Gestión. Ocho regiones del Perú tienen entre 75% y 90% de sus hogares sin acceso a Internet [Internet]. Gestión. 2016 [citado el 6 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://gestion.pe/economia/ocho-regiones-peru-75-90-hogares-acceso-internet-112563noticia/
5. Enaho (2016-2022) [Internet]. Infoartes.pe. [citado el 26 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.infoartes.pe/enaho-2016-2022/