AUTOR: Marca Olarte, Madiley
![](https://static.wixstatic.com/media/da3cce_d67c4f99b66e4b40a91694aa93dfc39b~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_376,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/da3cce_d67c4f99b66e4b40a91694aa93dfc39b~mv2.jpg)
RESUMEN
La estrategia para transformar una conducta negativa hacia una conducta positiva, como el fomento de la actividad física para prevenir enfermedades crónicas, implica un enfoque integral en las intervenciones educativas comunitarias. A pesar de los esfuerzos actuales, la mera presentación de información no garantiza un cambio sostenible en el comportamiento, como fue evidenciado en un estudio del 2018 en el que un programa educativo generó una influencia positiva pero no lo suficientemente exitosa en la transformación de hábitos hacia un estilo de vida saludable.
La capacidad de inspirar para el cambio se vincula con la integridad personal, la cual se ve afectada cuando se aleja de los valores que uno mismo se ha propuesto. Recuperar esta integridad se logra a través del perdón y el cumplimiento de compromisos concretos, lo que proporciona una mirada transformadora y genera confianza para influir en los demás. En conclusión, los profesionales de la salud necesitan no solo educar, sino inspirar el cambio. Para lograrlo, deben enfocarse en recuperar la integridad personal y transmitir esa integridad a través de la acción, lo que permitirá impactar de manera más efectiva en las intervenciones educativas y lograr una mayor tasa de éxito en la transformación de conductas hacia hábitos saludables, como la actividad física, en la población.
PALABRAS CLAVE: Hábitos saludables, intervención educativa, inspirar.
ABSTRACT
The strategy to transform negative behavior toward positive behavior, such as encouraging physical activity to prevent chronic disease, involves a comprehensive approach in community-based educational interventions. Despite current efforts, the mere presentation of information does not guarantee a sustainable change in behavior, as was evidenced in a 2018 study in which an educational program generated a positive but not sufficiently successful influence in transforming habits toward a healthy lifestyle.
The ability to inspire for change is linked to personal integrity, which is affected when moving away from one's self-set values. Recovering this integrity is achieved through forgiveness and the fulfillment of concrete commitments, which provides a transformative outlook and generates confidence to influence others. In conclusion, healthcare professionals need not only to educate, but to inspire change. To achieve this, they must focus on recovering personal integrity and transmitting that integrity through action, which will allow them to have a more effective impact on educational interventions and achieve a higher success rate in transforming behaviors towards healthy habits, such as physical activity, in the population.
KEY WORDS: Healthy habits, educational intervention, inspire.
INTRODUCCIÓN
Actualmente, los profesionales de salud en formación necesitan desarrollar la capacidad de promover hábitos saludables en la población, puesto que existen evidencias a nivel mundial que las intervenciones basadas en promoción y prevención de la salud contribuyen en la mejora del autocuidado personal, es así que la promoción en salud definida según la OMS como el proceso de permitir a las personas que incrementen el control de su salud y la mejoren, representando así en una mediación entre las personas y su entorno; mientras sintetiza la elección personal y la responsabilidad social acerca de la salud para crear un futuro más saludable (1) y la prevención en salud definida según la OMS como las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida (2) generan beneficios a corto y largo plazo para la persona, la familia, la comunidad, el sistema sanitario y el país donde residen, estos beneficios son la reducción de enfermedades crónicas y muertes prematuras, mejora en la calidad de vida de las personas de todas las edades, la disminución de costos humanos y financieros que involucran tratamientos médicos para el sistema de salud y el bolsillo de las familias, entre otros.(3) Sin embargo, en muchos casos las intervenciones educativas comunitarias si bien están basadas en el modelo aprendizaje – servicio, la cual significa una manera de enseñar y aprender que une el éxito educativo que implica un aprendizaje basado en la experiencia y el compromiso social, un servicio a la comunidad, además que repercute positivamente en el aprendizaje experiencial del público objetivo y el fortalecimiento de habilidades de liderazgo, comunicación, empatía, escucha activa y compromiso del facilitador, aún no brindan resultados tan exitosos.(4) Por lo tanto, se debe poner en énfasis la capacidad de persuasión de los estudiantes de pregrado en las intervenciones educativas comunitarias, especialmente en la mirada transformadora la cual les permitirá transformar los hábitos de la población hacia una conducta saludable como la actividad física y por ende se produzca la disminución del sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus.
DESARROLLO
Tradicionalmente, se conceptualiza a los hábitos en positivos y negativos, los primeros hacen referencia a las virtudes que son saludables y lo segundo implica conductas poco saludables que deterioran psíquicamente y físicamente al hombre; los positivos requieren esfuerzo, disciplina y constancia mientras que los negativos o defectos no necesitan ningún esfuerzo solo basta con dejarse llevar.
A menudo se realizan diversas charlas educativas que brindan información sobre la actividad física y la alimentación saludable, como formas de prevención del sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus, provocando así pensamientos o creencias razonables y suscitando el deseo de cambiar en las personas, pero no llegando a concluir la adopción de hábitos positivos.
En nuestro país hubo un estudio cuantitativo, de tipo cuasi experimental, de corte longitudinal, prospectivo realizado por Bazán CS, que tuvo como objetivo determinar la influencia de un programa de intervención educativa para promover el cambio de actitud hacia la actividad física y la mejora del estilo de vida de los estudiantes de Tecnología Médica de una universidad privada, en la cual también participaron 94 estudiantes divididos en dos grupos, el experimental y el de control, se aplicó un programa de 12 sesiones, en el cual se abordó diversos temas incluyendo las actividades físicas como las lúdicas y deportivas para promover el cambio de actitud hacia la actividad física y la mejora del estilo de vida, donde cada sesión tuvo una duración de 60 minutos y 3 fases como la fase de inicio en donde el instructor presenta la información básica que será motivo de su exposición y se vale de diferentes recursos didácticos, donde se aprecia el contenido de la sesión de aprendizaje, el desarrollo del tema en donde el docente presenta la información detallada acerca del contenido de la sesión y la fase de cierre y/o reflexiva donde los participantes reflexionan acerca del tema aprendido en la sesión de aprendizaje, el cual permitió desarrollar un cambio de actitud hacia la actividad física, mejorando su calidad de vida, asumiendo con responsabilidad y aplica en su haber cotidiano un estilo de vida saludable, valorando su salud, concluyendo así en una influencia positiva de la intervención educativa, pero no tan exitosa como realmente se desea en el cambio de actitud hacia la actividad física y los estilos de vida saludable del grupo experimental a diferencia del grupo control.(5)
A González, nos explica que la capacidad de influencia sobre los demás o mejor aún la capacidad de transformar depende de la capacidad de inspirar, pero este verbo no se refiere a deslumbrar o asombrar ocasionalmente ejemplificado en una charla donde el ponente con una voz imponente y segura suscita emociones epidérmicas durante un breve periodo de tiempo en la audiencia, pero que no calan profundamente en la adopción de conductas saludables u otros hábitos a largo plazo, por lo tanto, inspirar significa que el facilitador logra que el grupo objetivo reemplace sus hábitos poco saludables por los más saludables y por ende cambie su forma de ser; pero, también no debemos olvidar que si necesitamos desarrollar la capacidad de transformar los hábitos de los demás necesariamente se debe comenzar por la transformación de uno mismo.(6)
Para poder inspirar, lo primero que hay que tener es integridad que hace referencia a los valores morales con los que contamos y que forman parte de nuestra identidad, recalcando que los valores no son hereditarios y tampoco son vitalicios explicando así que el individuo tiene la capacidad de elegir libremente sus valores a seguir y que dicha elección puede presentar cambios; esto explica que cuando una persona no cumple con los estándares de sus valores se sienten indispuestos a transformarse para mejor sino más bien se vuelven conformistas y no les permite mirar al rostro de las personas para pedirles que hagan un esfuerzo extraordinario como es el caso de adoptar la actividad física en sus hábitos saludables.(6)
Para poder recuperar esta integridad existen dos herramientas, la primera es pedir perdón con la cual se presenta una liberación de cargas emocionales negativas y resentimientos, la segunda es cumplir compromisos concretos para forjar la voluntad, la responsabilidad y el carácter, además tales herramientas nos conducen a tener una mirada transformadora, dicha mirada de proyección y confianza, sin la necesidad de pronunciar palabras, permite que las personas interlocutoras se sientan seguras y confiadas de transformar sus hábitos, les permite “desplegar sus alas”.(6)
CONCLUSIÓN
Los profesionales de salud en formación deben desarrollar habilidades de promoción y prevención en salud, las cuales traen muchos beneficios para la población; es así que se incurre en las intervenciones educativas donde se pone de manifiesto el aprendizaje – servicio; sin embargo, aún existen pocas tasas de éxito en realmente cambiar las conductas de los participantes y que estas permanezcan a lo largo de su vida, como un estudio realizado en nuestro país donde si hubo una influencia positiva, pero aun así falta una estrategia más para llegar a esa transformación real; por lo tanto, transformar requiere ser capaz de inspirar, pero inspirar no es deslumbrar es tener la capacidad de cambiar hábitos en las personas y para eso se requiere integridad, pero somos frágiles cuando nuestra integridad está resquebrajada y tenemos que recuperarla pidiendo perdón y asumiendo compromisos concretos, y eso nos da una mirada transformadora para poder influenciar a los demás en el cambio de hábitos negativos hacia hábitos positivos como la actividad física para una reducción de enfermedades crónicas, esta idea debe estar siendo abordada en toda intervención educativa comunitaria para lograr una mayor tasa de éxito en el aprendizaje profundo de los participantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Quintero Fleites EJ, Fe de la Mella Quintero S, Gómez López L. La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Medicentro (Villa Cl) [Internet]. 2017 [citado el 2 de noviembre de 2023];21(2):101–11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000200003
2. De la enfermedad P. Unidad Modular [Internet]. Gub.uy. [citado el 2 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/materiales/anexo_07_-_niveles_de_prevencion.pdf
3. Saini P. Importancia de la Prevención y Promoción de la Salud [Internet]. Webmedy. 2020 [citado el 2 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://webmedy.com/blog/es/importance-of-health-prevention-and-promotion/
4. L. S. Guía práctica de aprendizaje-servicio [Internet]. Redjovencoslada.es. [citado el 2 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://redjovencoslada.es/wp-content/uploads/2021/08/Guia-practica-ApS.pdf
5. Bazán CS. Programa de intervención educativa para promover el cambio de actitud hacia la actividad física y la mejora del estilo de vida de los estudiantes de Tecnología Médica en una universidad privada [Internet]. Universidad Arzobispo Loayza; 2018. Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/730
6. González-Alorda Á. ¿Qué significa transformar? [Internet]. TEDx Talks; 2018. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SvcdvwJCyME
Muy bien Madiley, es necesario, como profesionales de salud en formación seguir con nuestro compromiso hacia el aprendizaje profundo, que pueda cambiar prácticas no saludables en la comunidad hacia un hábito que contribuya en la salud del ser humano. 💫