Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Karen Mileny Pizarro Vivanco
Lenguaje y comunicación
RESUMEN:
La obesidad y el sobrepeso son problemas muy presentes en nuestra sociedad, cada vez más las cifras relacionadas a estas dos enfermedades van en aumento. Muchos creen que subir de peso solo es consecuencia de comer “bien”, pero ello no es así. La obesidad y el sobrepeso son la suma de diversos factores internos y externos. En este ensayo, se derivarán ciertos mitos, también, se darán a conocer algunos de esos factores que influyen en ambas afecciones. Así, el propósito de este texto es generar en los lectores un pensamiento crítico con respecto a la prevención y cuidado de su salud y de cómo pueden ser parte del cambio, desde su posición como ciudadanos, estudiantes o profesionales de la salud.
Palabras claves: Sobrepeso y obesidad, prevención, alimentación saludable, salud.
ABSTRACT:
Obesity and overweight are very present problems in our society, and the figures related to these two diseases are increasing. Many believe that gaining weight is only a consequence of eating "well", but this is not so. Obesity and overweight are the sum of several internal and external factors. In this essay, certain myths will be derived, also, some of the factors that influence both conditions will be disclosed. Thus, the purpose of this text is to generate in the readers critical thinking regarding prevention and health care and how they can be part of the change, from their position as citizens, students, or health professionals.
Keywords: Overweight and obesity, prevention, healthy eating, health.
INTRODUCCIÓN:
“Estas gordo”, “no te da vergüenza tener esa panza”, “por qué no dejas de comer”: estas son frases que son comúnmente escuchados en nuestro país para referirnos a aquellas personas que tienen “unos kilitos de más”. Sin embargo, lo que no es común es escuchar frases que, en vez que critiquen y generen un sentimiento de culpabilidad en las personas, generen una llamada a la reflexión, que anteponga el aspecto saludable antes que lo estético. Esos “kilitos de más”, en muchos de los casos son kilos que pueden derivar en obesidad, pero que las personas prefieren pasar por alto. El entorno de aquellas personas influye en su forma de pensar, de verse y sentirse, pero también ¿podría influir en un cambio para bien de su salud?, ¿es eso posible?, ¿en manos de quién o quiénes está ese cambio? ¿Nuestro país es realmente un país de “gordos”?
DESARROLLO:
Para poder referirnos a obesidad, primero debemos tener en claro qué es. En la actualidad, según la OMS, la obesidad es la acumulación desmedida de grasa a nivel corporal que daña nuestra salud y que se identifica a través del IMC (índice de masa corporal), pero eso no siempre fue así. Antiguamente se considera a la obesidad como sinónimo de gordura, y esta era considerada como “aquel montículo de carne que impedía colocarse los zapatos a causa del tumor en el vientre”. Hoy en día también sigue habiendo una distorsión del verdadero significado de obesidad, por ello se le suele llamar a las personas que padecen esta enfermedad crónica como “gordas”, y eso está mal. (1,2) El entorno que rodea a las personas que padecen esta enfermedad crónica, al igual que la publicidad en los medios de comunicación, influyen en las decisiones y hábitos de dichas personas, ya que promueven el sedentarismo, la compra de comida procesada rica en azúcares y carbohidratos.
Son los niños, definitivamente, el grupo que se ve más influenciado por la publicidad. Ello se debe a que las distintas industrias alimentarias de comida no saludable hacen uso de herramientas de diseño que logran captar rápidamente la atención de los menores, la asociación de ciertos productos con dibujos animados que estén de moda también influye. Todo ello es demostrado en las cifras que dio a conocer la encuesta de CONCORTV realizada el año 2011 que fue aplicada a casi 3 000 niños en el rango de 7 y 11 años de edad en varias regiones del país, el cual dio como resultado que el 40% veía la publicidad que eran transmitidas en televisión y el 64% había sentido que esta ha influido en su decisión de compra. (3)
La obesidad no solo está relacionada con la alta ingesta de “comida chatarra”, sino también con el poco consumo de alimentos saludables. La OMS recomienda el consumo de frutas y verduras 5 veces al día, lo cual debería ser una alternativa de prevención de parte de aquellas personas que no desean o no pueden reducir su ingesta de productos no saludables. Sin embargo, en el Perú, tal parece que la población no toma en cuenta dichas recomendaciones, ya que, según un estudio realizado en el año 2015, de los 4641 persona entrevistadas solo 220 manifestaron que sí consumen frutas y verduras según la cantidad que menciona la OMS. (4)
En el 2016, se registró en el Perú, según la Our World in Data, que el 19,1% de la población perteneciente a mayores de 18 años padecían de obesidad, siendo las mujeres las que más presentaban esta enfermedad. Seis años después, en el 2022, según el MINSA, se registró que el 25,8% de dicha población tenía obesidad. Con referente a la población infantil de nuestro país, las cifras también son alarmantes. En el 2013, se pudo comprobar que el 24,4% de la población perteneciente a la edad de 5 a 9 años, presentaba obesidad. Todo ello nos permite predecir que con el pasar de los años la tasa de obesidad en el Perú ira cada vez más en aumento. Definitivamente las autoridades deben tomar cartas en el asunto, por ejemplo, en la reglamentación de la publicidad ya antes mencionada. (5,6,7)
La prevención de la obesidad, si bien es tarea de las propias personas, puede también venir de parte de las personas que te rodean, ellos pueden intervenir en aquellos hábitos que producen esta enfermedad. Nosotros, los jóvenes, como ciudadanos, podemos ser parte de ese gran cambio. Pero, ¿cómo? Primero debemos recordar que la mejor forma de enseñar es predicar con el ejemplo, y por ello debemos empezar a cambiar, nosotros mismos, nuestros hábitos alimenticios, reducir el consumo de, por ejemplo, gaseosa (bebida azucarada conocidamente dañina). También, como un miembro más de nuestras familias, podemos incentivar en ellos la realización de ejercicios físicos que reduzcan el sedentarismo.
Los profesionales de la salud, en especial los nutricionistas y médicos, juegan un papel importante en el diagnóstico de la obesidad, para ello deben estar informados adecuadamente, deben informar también de forma adecuada, ya que muchas veces la falta de comunicación con su paciente y la expresión con poca claridad logra distorsionar la información brindada. Los futuros profesionales, hoy en formación, pueden formar parte del cambio ya mencionado a través de la promoción de las campañas integrales de prevención de obesidad que cada cierto tiempo son realizados por el Gobierno, incentivando a nuestros familiares, amigos y personas cercanas a que acudan a ellas. El hablar sobre alimentación saludable en las mesas familiares, también genera un cambio, y es algo que se puede realizar siempre teniendo en cuenta que la información que se dé debe ser correcta. Y finalmente, se puede influir en la compra de “comida chatarra” por parte de las personas cercanas de nuestro entorno, especialmente en los adultos, a través de una llamada a la reflexión.
CONCLUSIÓN:
Existen factores que pueden incrementar la tasa de obesidad en nuestro país, pero estos no son invariables, se pueden cambiar o, en mejor de los casos, mejorar. Ello es tarea de todos, empezando de la misma persona que debe siempre priorizar su salud por encima de cualquier “gustito” que tenga; nosotros, los jóvenes y futuros profesionales, también podemos ser parte de esa mejora, a través de la realización de intervenciones educativas comunitarias, poniendo en práctica el aprendizaje-servicio. Y por último, pero no menos importante, es tarea del Estado implementar normativas que penalicen a las industrias que incentivan la compra de comida no saludable y realizar más campañas integrales en donde se ponga la alimentación saludable como práctica clave.
REFERENCIAS:
Obesidad y sobrepeso [Internet]. Who.int. [citado el 29 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact sheets/detail/obesity-and-overweight
López JN, Ramírez JP, Sánchez PM. La otra cara de la obesidad: reflexiones para una aproximación sociocultural. Cien Saude Colet [Internet]. 2014 [citado el 29 de julio de 2023]; 19(6):1721–9. Disponible en: https://www.scielo.br/j/csc/a/vSBHXP36rvjMWbFkmDgDzDH/?lang=es
Alexander WC. La obesidad infantil y la publicidad de alimentos no saludables en el Perú [Internet]. Gob.pe. [citado el 29 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.concortv.gob.pe/file/informacion/mediatica/2012-03-alexander-chiu-werner-peru-obesidad-infantil-publicidad-alimentos-peru.pdf
Arribas-Harten C, Battistini-Urteaga T, Rodriguez-Teves MG, Bernabé Ortiz A. Asociación entre obesidad y consumo de frutas y verduras: un estudio de base poblacional en Perú. Rev Chil Nutr [Internet]. 2015 [citado el 29 de julio de 2023] Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717 75182015000300003
Morocho Ruiz J. EDUCACIÓN Y OBESIDAD EN EL PERÚ: 2013-2021 [Internet]. Edu.pe. [citado el 29 de julio de 2023]. Disponible en: https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/3750/Morocho%2C%20Juan_Trabajo%20de%20investigacion_Maestria_2022.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
Minsa: 15 millones de personas tienen sobrepeso y obesidad [Internet]. Gob.pe. [citado el 29 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/634511-minsa-15-millonesde-personas-tienen-sobrepeso-y-obesidad
Aquino-Vivanco Ó, Aramburu A, Munares-García Ó, Gómez-Guizado G, García-Torres E, Donaires-Toscano F. Intervenciones para el control del sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en el Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2014 [citado el 29 de julio de 2023]; 30(2):275–82. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342013000200019
![](https://static.wixstatic.com/media/58d3d9_e36645eae3684580bc9dff290feb105e~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/58d3d9_e36645eae3684580bc9dff290feb105e~mv2.jpg)
Me ha gustado tu ensayo sobretodo porque el ensayo aborda la creciente problemática de la obesidad y el sobrepeso además de haberte enfocado especialmente en niños, y la relevancia de los hábitos alimenticios no saludables. Además mi parte favorita es la conclusión ya que sugiere a la acción colectiva, involucrando a todos nosotros incluyendo los jóvenes, profesionales de la salud y el gobierno, para abordar la obesidad mediante cambios de estilo de vida y la educación.