Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Karen Mileny Pizarro Vivanco
Lenguaje y comunicación
RESUMEN:
La evaluación formativa, crucial para el aprendizaje, se centra en la retroalimentación para mejorar el proceso de aprendizaje del estudiante. A diferencia de la evaluación sumativa, utiliza exposiciones, registros anecdóticos y rejillas de evaluación. Si la retroalimentación se da entre pares, se logra fomentar la participación activa, reflexión crítica y autorregulación de nuestro aprendizaje. Los docentes desempeñan un papel esencial, requiriendo objetividad, constructividad, comprensión y oportunidad en la retroalimentación. Por ello se debe identificar las condiciones del estudiante, ya que es crucial para una retroalimentación eficaz considerar la disposición, las expectativas, capacidades y conocimientos previos que posee e alumno. Es esencial considerar la retroalimentación más alla que como una crítica constructivas que nos dan, se le debe ver como un medio para mejorar.
Palabras claves: retroalimentación, mejorar, aprendizaje, estudiantes.
ABSTRACT:
Formative assessment, crucial to learning, focuses on feedback to improve the student's learning process. Unlike summative assessment, it uses presentations, anecdotal records, and evaluation grids. If feedback is given among peers, it encourages active participation, critical reflection, and self-regulation of our learning. Teachers play an essential role, requiring objectivity, constructiveness, understanding, and timeliness in feedback. Therefore, the student's conditions must be identified, since it is crucial for effective feedback to consider the student's disposition, expectations, abilities, and previous knowledge. It is essential to consider feedback not only as constructive criticism, but also as a means to improve.
Key words: feedback, improve, learning, students.
INTRODUCCIÓN:
Dentro del proceso de aprendizaje, se encuentran diversas formas de evaluar que son usadas con el fin de determinar y mejorar el proceso académico del estudiante; siendo la evaluación aquel proceso sistemático y organizado donde se recogen datos y se logra obtener información válida para formular juicios de valor acerca del resultado que hemos obtenido, ayudandonos así en la toma de decisiones para la mejora de la actividad educacional que se ha realizado. (3) Dicha evaluación es de carácter formativo, se diferencia de la evaluación sumativa, y se llega a ella con la ayuda de la retroalimentación. Pero, ¿qué es retroalimentación? La retroalimentación es aquella información que se da con el objetivo de generar un cambio en la distancia que existe entre el nivel actual y el nivel referencial que se quiere lograr en el estudiante. (1)
Durante nuestra vida, pasamos por diferentes etapas académicas, una de ellas es la universitaria. La retroalimentación también es puesta en práctica durante esta etapa. Pero, ¿cúal es el objetivo de incorporar esta herramienta en dicha etapa? Con el fin de analizar esta pregunta, a continuación, a través de este breve ensayo, se dará a conocer aspectos a tomar en cuenta y la importancia de la retroalimentación en el aprendizaje en la educación universitaria.
DESARROLLO:
Una característica muy importante de la evaluación formativa es la retroalimentación, es por ello que primero debemos definir y entender de qué trata dicha evaluación. La evaluación formativa es el medio que se utiliza para observar y garantizar el aprendizaje, ello con el objetivo de incrementarlo mientras el estudiante sigue en el proceso de aprender; permite mejorar y promover la autoconfianza, autoevaluación, perseverancia y las destrezas académicas del estudiante. A diferencia de la evaluación sumativa, en esta se evalúa a través de exposiciones que expresen las ideas, puntos de vista; a través de registros anecdóticos en los que se manifieste el comportamiento e interés que tienen los estudiantes ante ciertas situaciones; y a través de rejillas de evaluación, registro en donde se da a conocer explícitamente los objetivos de un programa o temática en especial que se espera sean alcanzados. (2)
La retroalimentación entren pares (compañeros de clases) promueve una participación activa por parte de los alumnos, lo cual permite comprobar si se está comprendiendo y asimilando los conocimientos, genera una reflexión crítica constructiva que se ve reflejada en los comentarios que se realizan sobre la ejecución de las tareas. (3) También facilita la autorregulación entre los alumnos cada vez que estos desean opinar acerca del trabajo de otro pero sin menospreciar este; permite consolidar las destrezas de argumentación en la crítica y en la autocrítica frente al desempeño; dinamiza el proceso de aprendizaje; y permite fortalecer las estrategias de enseñanza y comunicación social que servirá en el futuro, ya como profesionales. (4)
En el 2007, John Hattie y Helen Timperley publicaron “The Power of Feedback”. En dicho artículo, se clasifica la retroalimentación según el aspecto en el que se haga énfasis: retroalimentación sobre el producto, en el que se califica la tarea, se identifica aquello que se logró y se brinda orientaciones hacia una mejora; retroalimentación acerca del proceso de la tarea, relacionado a los pasos que se realizó en la tarea, la redacción, identificación de ideas principales, etc.; y retroalimentación acerca de la autorregulación, se busca generar la autoevaluación en los estudiantes y estrategias académicas que les sirva en su carrera universitaria. (1)
Los docentes juegan un rol demasiado importante en el aprendizaje de los estudiantes universitarios y la retroalimentación es una de las estrategias que más utilizan con la construcción de saberes y la evaluación de aquellos aspectos en el que el alumno puede mejorar. La labor del profesor también posee características, tales como las siguientes: objetividad, aplicado a la información que se brinde y que no debe ser confusa; constructividad, resaltar los aspectos positivos que ayuden al estudiante a confiar más en su capacidad, pero a la vez se debe hacerles ver aquellos errores en los que se podría mejorar; comprensión, el lenguaje adecuado debe ser parte de una retroalimentación tanto oral como escrita, se debe tener una estructura previa de aquello que se quiere decirle a los estudiantes, para que así ningún aspecto quede de lado, y se debe tener una predisposición ante las preguntas por parte del estudiante; y finalmente, un docente debe ser oportuno, debe dar una retroalimentación en el momento que el estudiante lo necesite, con el objetivo de que optimice su desempeño. (1) Lograr una retroalimentación eficiente no es sencillo, por ello, es necesario que el docente sepa identificar las condiciones en las que se encuentra cada estudiante, tener en cuenta tres elementos esenciales: la disposición, motivación e interés en aprender, las expectativas que se tiene; las capacidades académicas, inteligencia y habilidades; y los conocimientos previos, ideasanclas. (3)
Para poder llegar al proceso de retroalimentación, antes se debe pasar por un “ciclo” de aprendizaje. Para aprender, primero se debe querer aprender, tener predisposición, y expectativas de aquello que queremos aprender. Luego viene la etapa de aprender haciendo; sigue la etapa de digerir, es decir, analizar y reflexionar lo que estamos aprendiendo. Y finalmente, llega el momento de la retroalimentación, en donde se identificará aspectos que se puede mejorar para lograr el objetivo que se quiere.
CONCLUSIÓN:
La retroalimentación en la educación universitaria es necesaria para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes. Su desarrollo depende tanto de los docentes como de los universitarios, especialmente de estos últimos. Es esencial que los “aprendices” sean capaces de formar un “paralelo comparativo” entre el esfuerzo que ponen de su parte actualmente con el fin de lograr ese aprendizaje y la brecha que hay entre sus expectativas y su realidad (3) . Después de haber conocido un poco más acerca de la esta valiosa herramienta, lo importante no solo es conocer conceptualmente todos los aspectos de la retroalimentación, es ponerlo en práctica en nuestra vida, por ejemplo, en el cambio de hábitos perjudiciales para nuestra salud.. La opiniones constructivas y sinceras que nos brinden los demás (maestros, amigos, familiares) durante nuestra etapa universitaria deben ser tomadas y usadas para realizar una autoevaluación, resaltando siempre los aspectos positivos pero sin dejar de lado aquellos en los que se debe trabajar más. Recordemos que no se trata de ver los errores como un fracaso, sino como un impulsó para ser mejores.
REFERENCIAS:
Valdivia S. Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria. En Blanco y Negro [Internet]. 2014 [citado el 20 de julio de 2023];5(2). Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/11388
EL VALOR DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA [Internet]. Gob.pe. [citado el 20 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.minedu.gob.pe/conectados/pdf/docentes/guia-evaluacion-formativa.pdf
Espinoza Freire E. Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje [Internet]. Sld.cu. [citado el 20 de julio de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400389#B12
Elvis Castro, Hebe Hernández, Rubia Cobo. RETROALIMENTACIÓN ENTRE ESTUDIANTES PARES: CONSIDERACIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN DISCIPLINAS DE CIENCIAS DE LA SALUD. [Internet]. Rev Educ Cienc Salud 2016 [citado el 20 de Julio del 2023]. Disponible en: http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1322016/artrev13216a.pdf
![](https://static.wixstatic.com/media/58d3d9_6b5f4bf872d44b59898d8861379cfb96~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/58d3d9_6b5f4bf872d44b59898d8861379cfb96~mv2.jpg)