Autor: Madiley Marca Olarte
RESUMEN
La retroalimentación es una herramienta indispensable en el proceso de aprendizaje de los estudiantes peruanos. A menudo, se enfatiza en la memorización superficial de información para aprobar exámenes, pero esto no genera un aprendizaje profundo. La retroalimentación adecuada proporciona información oportuna sobre el desempeño de los estudiantes, tanto en aspectos positivos como en aspectos por mejorar. Es relevante brindar retroalimentación de manera oportuna y constructiva para impulsar el aprendizaje. Los estudiantes deben tomar un papel activo en su proceso de aprendizaje, incluyendo la autoevaluación y la búsqueda de solventar sus dudas sobre las preguntas hechas en la retroalimentación. La retroalimentación también promueve el desarrollo de habilidades socioemocionales y la adopción de hábitos saludables para el que retroalimenta. Estudios demuestran que la retroalimentación efectiva puede mejorar los conocimientos y la actitud de los participantes de una intervención educativa comunitaria que tiene por objetivo la reducción de enfermedades crónicas mediante la adopción de hábitos saludables. En conclusión, la retroalimentación es fundamental para promover un aprendizaje profundo y el bienestar físico y socioemocional del público objetivo de una intervención educativa.
PALABRAS CLAVE: Retroalimentación, Intervención educativa, Hábitos saludables.
ABSTRACT
Feedback is an indispensable tool in the learning process of Peruvian students. Often, the emphasis is on superficial memorization of information to pass exams, but this does not generate deep learning. Adequate feedback provides timely information on student performance, both in positive aspects and in aspects to be improved. It is relevant to provide feedback in a timely and constructive manner to drive learning. Students should take an active role in their learning process, including self-assessment and seeking to resolve their doubts about the questions asked in the feedback. Feedback also promotes the development of social-emotional skills and the adoption of healthy habits for the feedback giver. Studies show that effective feedback can improve the knowledge and attitude of participants in a community educational intervention aimed at reducing chronic diseases through the adoption of healthy habits. In conclusion, feedback is critical to promote deep learning and the physical and socioemotional well-being of the target audience of an educational intervention.
KEY WORDS: Feedback, Educational intervention, Healthy habits.
INTRODUCCIÓN
A menudo la población peruana desde los primeros inicios de su etapa escolar no están acostumbrados a profundizar en su aprendizaje al tener que estudiar demasiada información que será evaluada mediante exámenes que miden prioritariamente la capacidad de memorizar, pero nos preguntamos, ¿tan solo memorizar superficialmente la gran carga de información para aprobar con una buena nota contribuye a generar aprendizaje profundo?, he aquí la situación que se requiere analizar con mucha cautela, porque a vista de muchos docentes y estudiantes inmiscuidos en el campo educativo concuerdan en que aún no es suficiente, que se hace indispensable pensar en otra herramienta que pueda contribuir a que el estudiante mejore su aprendizaje, un aprendizaje profundo aplicado a la adopción de hábitos saludables y al desarrollo de múltiples habilidades y destrezas, contribuyendo así al bienestar personal y del entorno. Esta herramienta indispensable es la retroalimentación al incentivar la proactividad del participante para adoptar hábitos saludables y desarrollar nuevas habilidades socioemocionales que repercutirán en un mayor bienestar físico, emocional y social.
DESARROLLO
Tradicionalmente, la mayoría de peruanos educados en la educación básica regular (EBR) tenemos una perspectiva errónea de la retroalimentación al atribuirle la acción de resumir a modo de conclusión mediante gráficos o una breve explicación de lo que no se comprendió de un tema o una clase o incluso repetir la información previa, tales acciones no quieren decir que sean negativas porque si ayudan al aprendizaje, pero lo que realmente se debe entender por retroalimentación es que implica brindar la información oportuna sobre el desempeño de un participante en una determinada actividad. Este desempeño en general puede ser catalogado en dos maneras, tales como un desempeño adecuado positivo que está bien o como un desempeño que tiene aspectos por mejorar. El primero implica que tuvo una gran participación en la actividad saludable, pero eso no quiere decir que ya no necesita retroalimentación, porque si es sumamente necesario informarle todos los aspectos positivos de su participación para reforzar las conductas y decisiones que le impulsaron en el desarrollo de tal actividad; en el segundo, el facilitador debe informar tanto los aspectos positivos de la participación en la actividad saludable como los aspectos a mejorar, estos últimos se puede incitar a la reflexión del participante a través de preguntas sobre su conducta. En efecto, la retroalimentación sirve como una herramienta eficaz para despejar las dudas que tenga el participante sobre su accionar y es congruente con la célebre frase: “No existe el error, lo único que existe es el feedback” entendido como que si encontramos aspectos por mejorar en nuestro desempeño debemos verlo como una oportunidad de aprendizaje que nos permitirá desarrollarnos mejor a nivel personal y profesional y particularmente en este caso involucrará la adopción de hábitos saludables para el mejorar nuestra salud física y psicológica, al reducir significativamente la tendencia a padecer de enfermedades crónicas en un futuro no tan lejano.(1)
La efectividad de la retroalimentación depende de la brevedad del tiempo para brindarla, por ello es relevante que la retroalimentación de la participación del grupo objetivo por parte del facilitador sea oportuna porque de no ser así el participante lo asumiría como una conducta que no necesita mejorar para luego enfocarse hacia la realización de la siguiente tarea.(1) Además, el participante debe adquirir una actitud más activa en su aprendizaje al tomar la iniciativa de autoevaluarse asimismo, tomar en cuenta las recomendaciones de la retroalimentación y a repreguntar al no comprender aún que quiso decir el facilitador a través de las preguntas planteadas en la retroalimentación. Según el pedagogo Phil Race, el rol del participante debe ser activo, por ello presenta un ciclo del aprendizaje que comienza por el querer como el núcleo principal, seguido del hacer, dirigir y retroalimentar como acciones relevantes para lograr un aprendizaje profundo.(2)
La retroalimentación también permite desarrollar habilidades socioemocionales tales como reciprocidad al evaluar entre pares el trabajo o participación del compañero o al asumir el rol de facilitador en una intervención educativa, además de una actitud más empática y la escucha activa, una comunicación asertiva para expresar adecuadamente los aspectos positivos y los que se pueden mejorar.
En un estudio de tipo cuasi-experimental realizado por Rivera, P. y col. que tuvo como objetivo evaluar una intervención educativa efectuada por enfermería sobre aspectos nutricionales en adolescentes con obesidad y sobrepeso en una escuela pública de la ciudad de Victoria en México y que tuvo como población muestra a 54 estudiantes. La intervención se realizó en 3 grupos de 18 estudiantes mediante 2 sesiones de 90 minutos, desarrollándose en 4 momentos: Bienvenida y aplicación de instrumento diagnóstico, Impartición de sesión educativa mediante cartel y entrega de dípticos, realización de ejercicio práctico mediante actividad lúdica de relación de palabras, propiciando la retroalimentación y reforzamiento del aprendizaje, y finalizó con la aplicación de instrumento pos-intervención. Al inicio de la intervención hubo un 42.5% de adolescentes con obesidad y un 57.4% con sobrepeso e insuficiente nivel de conocimientos respecto a la nutrición saludable, ya que de los 54 estudiantes, el 77.7% contaban con conocimientos de regular a malo, solamente el 12.9% contaban con conocimiento excelente y un 9.2% con buen nivel de conocimientos. Después de la intervención se obtuvo como resultados que hubo mejora en cuanto al nivel de conocimientos de los adolescentes, puesto que el 46.2% se ubicaron con excelente conocimiento y el 29.6% con conocimiento bueno, solamente el 18.5% se evaluó con conocimiento regular y el 5.5% continuaron con conocimiento malo contribuyendo así en un aumento general del 83.5 % del nivel de conocimientos sobre nutrición.(3)
CONCLUSIÓN
En conclusión, la retroalimentación juega un papel crucial en la promoción de la adopción de prácticas saludables clave. En el sistema educativo peruano se ha malinterpretado la retroalimentación como un simple resumen o repetición de información. Sin embargo, es fundamental entender que la retroalimentación implica brindar información oportuna sobre el desempeño de un participante en una actividad específica. Tanto si el rendimiento es positivo como si necesita mejorar, la retroalimentación sirve como herramienta eficaz para reforzar los comportamientos positivos y fomentar la reflexión. Es importante que los facilitadores proporcionen información oportuna y constructiva para garantizar su eficacia. Además, los participantes deben asumir un papel activo en su propio aprendizaje, facilitando el desarrollo personal y profesional. Al aceptar la retroalimentación e incorporarla a la adopción de hábitos saludables, las personas pueden alcanzar nuevos niveles de conocimiento de temas sobre salud, como fue evidenciado en el estudio presentado del 2016 y mejorar su bienestar físico y socioemocional, reduciendo así el riesgo de enfermedades crónicas en el futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Tello AM. La retroalimentación para el aprendizaje [Internet]. Youtube; 2020 [citado el 10 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CQC7guVL96E
2. Consultora Firma : Consorcio UNMSM - CARITAS [Internet]. Slideplayer.es. [citado el 10 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://slideplayer.es/slide/7790640/
3. Vázquez R, García C, Idalia R, De La R, Rodríguez C, Mata C, et al. Intervencion educativa nutricional por enfermería en adolescentes con obesidad y sobrepeso en una escuela pública de ciudad victoria [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 10 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2016/spn163d.pdf