Autor: Andrea Miluska Acero Ramos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina San Fernando, estudiante de estudios generales de la escuela profesional de Obstetricia.
![](https://static.wixstatic.com/media/e30e65_7ef92cfcfba140cea9540d17ca909fb6~mv2.jpg/v1/fill/w_700,h_330,al_c,q_80,enc_auto/e30e65_7ef92cfcfba140cea9540d17ca909fb6~mv2.jpg)
Resumen
La retroalimentación como un pilar fundamental para transformar las prácticas clave en salud. Su capacidad de estimular el aprendizaje, promover la reflexión y el desarrollo de habilidades autónomas, y permitir una evaluación bidireccional entre capacitados y facilitadores, la convierte en una herramienta esencial. Esta retroalimentación puede clasificarse en positiva, para resaltar logros, o para mejorar, orientada a identificar áreas de desarrollo. Además, su impacto se traduce en un fortalecimiento de actitudes y prácticas positivas, sin recurrir a soluciones directas, lo que empodera a los estudiantes para convertirse en futuros líderes y promotores del conocimiento en el campo de la salud.
Abstract
Feedback as a fundamental pillar for transforming key health practices. Its ability to stimulate learning, promote reflection and the development of autonomous skills, and allow a two-way evaluation between trainees and facilitators makes it an essential tool. This feedback can be classified as positive, to highlight achievements, or for improvement, aimed at identifying areas for development. Furthermore, its impact translates into a strengthening of positive attitudes and practices, without resorting to direct solutions, which empowers students to become future leaders and promoters of knowledge in the field of health.
Palabras clave: Educación tradicional, retroalimentación, aprendizaje significativo, autorreflexión, autorregulación, autoevaluación, empoderamiento, autoconocimiento.
Introducción
La educación tradicional a menudo se ha basado en la entrega de calificaciones y soluciones directas por parte de docentes o facilitadores, lo que no fomenta un aprendizaje significativo ni el desarrollo de la autorreflexión y autorregulación por parte de los estudiantes. En contraste, la retroalimentación se presenta como una estrategia innovadora que puede tener un impacto significativo en la formación de futuros profesionales en el campo de la salud. En este ensayo, exploraremos la importancia de la retroalimentación en la transformación de prácticas clave en salud. (1)
Desarrollo
La retroalimentación, es la evaluación del desempeño de un individuo con el objetivo de contribuir a su desarrollo. Es fundamental comprender que la retroalimentación efectiva no implica proporcionar soluciones directas, sino guiar a los estudiantes en la búsqueda de soluciones adecuadas y pertinentes. Esto plantea la pregunta central de este ensayo: ¿Qué tan importante podría ser la implementación de la retroalimentación en la transformación de prácticas clave en salud? (2)
La retroalimentación va más allá de la corrección del desempeño, ya que orienta y estimula el proceso de aprendizaje incluso después de la adquisición de conocimientos. Además, promueve la autoevaluación y el aprendizaje autónomo, son herramientas que le serán útiles a lo largo de su vida académica y no académica. Además, permitirá a los capacitadores lograr transformaciones consistentes y conscientes de hábitos o conductas por mejorar y, por lo tanto, sostenidas en el tiempo. (3)
Será clave entonces conocer que existen 4 distintos niveles de retroalimentación: (4)
Retroalimentación incorrecta: Cuando el facilitador ofrece información incorrecta al estudiante o indica que algo es correcto cuando en realidad es incorrecto. (4)
Retroalimentación elemental: Cuando el facilitador indica si la respuesta o el procedimiento del estudiante es correcto o incorrecto. (4)
Retroalimentación descriptiva: En este nivel, el facilitador proporciona información detallada que permite al estudiante mejorar su trabajo, describiendo lo que está bien logrado y sugiriendo cómo mejorar. (4)
Retroalimentación por descubrimiento o reflexión: El facilitador guía al estudiante para que descubra por sí mismo cómo mejorar su desempeño y comprenda el origen de sus errores. Este enfoque se logra a través de preguntas que estimulan la reflexión. Las respuestas erróneas se consideran oportunidades de aprendizaje. (4)
A partir del conocimiento de los cuatro niveles de retroalimentación y su proceso de aplicación, el capacitador deberá establecer acuerdos y objetivos específicos con los capacitados para guiar su aprendizaje y evaluar su progreso de manera efectiva.
Además, es importante reconocer que la retroalimentación se puede clasificar en dos categorías adicionales: (4)
Retroalimentación positiva: En este enfoque, se refuerzan los logros y objetivos específicos alcanzados por los capacitados. Se utiliza un lenguaje positivo para resaltar los aciertos del estudiante. Por ejemplo, se podría decir: "Has desarrollado una tesis excelente, y el título está bien formulado". (4)
Retroalimentación para mejorar: Aquí, se alienta a los capacitados a identificar áreas específicas en las que pueden mejorar su desempeño. El facilitador guía a los estudiantes para que reconozcan sus puntos débiles mediante la formulación de preguntas reflexivas que los invitan a encontrar posibles soluciones o vías de mejora. Por ejemplo, el facilitador podría preguntar: "¿Crees que podrías elaborar un planteamiento del problema más sólido en tu ensayo? Te recomiendo consultar estas fuentes que podrían ayudarte a potenciar tu desarrollo". (4)
Es crucial destacar la importancia de que la retroalimentación sea un proceso bidireccional en la relación entre el capacitado y el capacitador. Esto implica que el estudiante tenga la oportunidad de evaluar el desempeño de su facilitador de aprendizaje, lo que pone a prueba sus habilidades de análisis y comprensión, al tiempo que fomenta su participación activa durante las sesiones educativas.
Además, al incluir la retroalimentación en las capacitaciones, se logra reforzar actitudes y prácticas positivas, al mismo tiempo que se guía al capacitado en la mejora de sus prácticas y actitudes, sin proporcionar soluciones directas y evidentes. Es importante destacar que la retroalimentación implica un diálogo asertivo y constante entre el capacitado y el capacitador, lo que facilita el seguimiento del proceso de aprendizaje sin intervenir directamente, permitiendo que el aprendizaje sea independiente y autoguiado en todo momento. (1)
Los beneficios de la retroalimentación son notables: (1)
Garantiza la continuidad de prácticas clave en salud.
Fomenta la reflexión y la autoevaluación.
Establece una conexión sólida entre el facilitador y el estudiante.
Facilita el seguimiento del proceso de aprendizaje.
Fortalece la autoestima de los estudiantes.
Promueve la superación personal y el autoconocimiento.
Estos beneficios pueden influir en cambios sustanciales y sostenidos en los estudiantes, empoderándolos para convertirse en futuros capacitadores y difusores del conocimiento en el campo de la salud.
Conclusión
La retroalimentación desempeña un papel fundamental en la transformación de prácticas clave en el campo de la salud. Sus beneficios son notables y sustanciales, lo que promueve cambios profundos en los estudiantes, fortaleciendo así la prevención y promoción de la salud. La retroalimentación no solo corrige el desempeño, sino que también fomenta la autorreflexión, el aprendizaje autónomo y la autorregulación, habilidades esenciales en la formación de futuros profesionales de la salud. Es imperativo que la retroalimentación se implemente de manera efectiva en los entornos de enseñanza y capacitación para lograr un impacto significativo y duradero.
Referencias bibliográficas
1. Canabal C, Margalef L. La retroalimentación: La clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profr (Granada) [Internet]. 2017 [citado 26 de noviembre de 2023];21(2):149-70. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/10329
2. Virtu@lmente [Internet]. Edu.co. [citado 26 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/2326/1909
3. ¿Sabes por qué es tan importante la retroalimentación? [Internet]. Ufro.cl. [citado 26 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://docenciavirtual.ufro.cl/index.php/sabes-por-que-es-tan-importante-la-retroalimentacion/
4. De La Cruz Torres MJL. Definición y tipos de retroalimentación [Internet]. Edu.pe. [citado 26 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://idecap.edu.pe/wp-content/uploads/2021/12/2.4.-Definicion-y-tipos-de-retroalimentacion.pdf