Autora: Kelly Isabella Zagastizabal Antón
Resumen:
El presente ensayo destaca la importancia de la comunicación en el ámbito de la salud y cómo las barreras en la comunicación médica pueden conducir a diagnósticos erróneos. Se analizan diversas barreras, como las lingüísticas, culturales, emocionales y organizacionales, que obstaculizan una comunicación efectiva en la relación médico-paciente. Los diagnósticos erróneos se presentan como un problema significativo con graves consecuencias para los pacientes y el sistema de salud. Se proponen estrategias para superar estas barreras, incluyendo la capacitación en comunicación médica y la conciencia cultural, con el objetivo de mejorar la precisión de los diagnósticos y brindar una atención de mayor calidad y seguridad.
Palabras clave: Comunicación médica, barreras de comunicación, calidad de atención médica.
Abstract
This essay highlights the importance of communication in the healthcare field and how barriers in medical communication can lead to misdiagnoses. Various barriers, including linguistic, cultural, emotional, and organizational, that hinder effective communication in the doctor-patient relationship are analyzed. Misdiagnoses are presented as a significant issue with severe consequences for both patients and the healthcare system. Strategies to overcome these barriers are proposed, such as training in medical communication and cultural awareness, with the aim of enhancing the accuracy of diagnoses and providing higher-quality and safer healthcare.
Keywords: Medical communication, communication barriers, quality of healthcare.
Introducción
La comunicación en el ámbito de la salud es un elemento crítico y fundamental que afecta directamente la calidad de la atención que se le otorga al paciente. Los médicos no solo deben ser expertos en lograr un buen diagnóstico o encontrar el tratamiento más eficaz, sino también deben ser competentes en la comunicación efectiva con sus pacientes, ya que esta es pilar en la relación médico y paciente. Sin embargo, en un entorno de atención médica cada vez más complejo, las barreras en la comunicación pueden emerger como obstáculos significativos para una atención precisa y segura, por lo tanto, una comunicación inadecuada puede dar lugar a una serie de problemas, uno de los más preocupantes es la posibilidad de diagnósticos erróneos. Esta situación plantea una pregunta fundamental: ¿Pueden las barreras en la comunicación médica conducir a diagnósticos erróneos? En el presente ensayo, se analizará la importancia de la comunicación en la atención médica, explorando diversas barreras que pueden surgir y cómo estas pueden influir en la precisión de los diagnósticos médicos.
Desarrollo
La importancia de la comunicación médica
La comunicación efectiva en el entorno médico es crucial por varias razones. En primer lugar, permite que el paciente comparta información relevante sobre sus síntomas, historial médico y preocupaciones. Esto proporciona al médico datos valiosos para el proceso de diagnóstico. Además, una comunicación eficaz facilita la comprensión del paciente sobre su condición, el plan de tratamiento y las expectativas que se tiene. Esto, a su vez, mejora la adherencia al tratamiento y la satisfacción del paciente. Es por ello que, los médicos deben ser capaces de obtener información precisa de los pacientes, explicar diagnósticos y tratamientos de manera comprensible y fomentar la participación activa de los pacientes en su atención, por lo tanto, logrando una comunicación adecuada aseguramos la empatía del profesional de la salud, así como el reconocimiento de los principales temores y preocupaciones del enfermo. (1) La falta de una comunicación eficaz puede tener consecuencias negativas para los resultados de salud y la seguridad del paciente.
Barreras en la comunicación médica
Sin embargo, existen numerosas barreras que pueden obstaculizar una comunicación efectiva en el entorno médico. Estas barreras pueden ser de naturaleza lingüística, cultural, emocional o incluso sistémica.
a) Barreras lingüísticas:
La diversidad lingüística es común en entornos de atención médica, y la falta de fluidez en el idioma común puede dificultar la comunicación. Esto puede llevar a malentendidos y, en última instancia, a diagnósticos erróneos. Cuando hay una barrera del idioma hay menos confianza en el médico porque el paciente puede no sentirse cómodo explicando lo que siente porque su médico puede no entenderlo. (2)
b) Barreras culturales:
Las diferencias culturales pueden afectar la percepción y expresión de los síntomas, así como también su tratamiento. Lo que se considera normal en una cultura puede ser visto como anormal en otra. La falta de comprensión de estas diferencias puede llevar a errores de diagnóstico. Nuestra población ha desarrollado durante siglos conocimientos y prácticas de salud basadas en su experiencia; constituyendo sistemas de salud que incorporan otras formas de relaciones en sus procedimientos de curación o sanación; tales como elementos del ritual, la cosmovisión y la interrelación de terapias. (3) Es por ello que es muy importante que un profesional de la salud reconozca la diversidad cultural y las tradiciones que tienen los habitantes de una comunidad para así saber cómo tratar alguna enfermedad con éxito.
c) Barreras psicológicas:
Los pacientes pueden experimentar estrés, ansiedad o temor al visitar a un médico. Esto puede dificultar la comunicación abierta sobre síntomas y preocupaciones, lo que potencialmente conduce a diagnósticos incompletos o incorrectos. Las barreras de esta naturaleza son muy diversas, pero la principal medida ante una barrera emocional es proporcionar apoyo y saber comunicar algún tipo de reconocimiento o empatía. En caso de una barrera psicológica más próxima al trastorno mental, es adecuado ajustar el estilo del médico a la personalidad del paciente. (4)
d) Barreras organizacionales:
Esta barrera afecta desde el punto de vista organizativo, por ejemplo, el tiempo de consulta por paciente o desde el punto de vista asistencial en donde, cada vez más, se mide al profesional en función de unos resultados (5) La falta de tiempo en las consultas médicas debido a la carga de trabajo puede limitar la cantidad y calidad de la comunicación. Los médicos pueden sentirse presionados para tomar decisiones rápidas, lo que puede llevar a diagnósticos apresurados. Cada organización tiene una cultura de trabajo y en este sentido, la presión asistencial.
e) Diagnósticos erróneos y sus consecuencias
Los diagnósticos erróneos son un problema significativo en la atención médica. Pueden resultar en tratamientos inapropiados, retraso en el tratamiento adecuado o incluso daño al paciente. Las consecuencias de un diagnóstico erróneo pueden ser graves y costosas tanto para el paciente como para el sistema de salud en general.
Estrategias para superar las barreras en la comunicación médica
Es esencial abordar y superar estas barreras para reducir la posibilidad de diagnósticos erróneos. Algunas estrategias incluyen:
● Capacitación en comunicación médica: Los profesionales de la salud deben recibir capacitación en habilidades de comunicación, incluida la empatía y la escucha activa.
● Intérpretes y servicios de traducción: Disponer de servicios de traducción e interpretación puede facilitar la comunicación en entornos multilingües.
● Conciencia cultural: Los médicos deben estar conscientes de las diferencias culturales y adaptarse a las necesidades de los pacientes.
● Fomentar la participación activa del paciente: Animar a los pacientes a hacer preguntas y compartir sus preocupaciones puede mejorar la comunicación y reducir la probabilidad de diagnósticos erróneos.
● Mejorar la gestión del tiempo: Los sistemas de salud deben considerar la asignación de tiempo suficiente para las consultas médicas, lo que permitirá una comunicación más completa.
Conclusión
En conclusión, la respuesta planteada en este ensayo es, sí, las barreras en la comunicación médica pueden conducir a diagnósticos erróneos. La falta de comprensión mutua ya sea debido a barreras lingüísticas, culturales, psicológicas e incluso organizacionales, puede resultar en malentendidos que afectan negativamente la calidad de la atención médica. Es fundamental reconocer la importancia de la comunicación en la práctica médica y tomar medidas para superar estas barreras, con el objetivo de mejorar la precisión de los diagnósticos y, en última instancia, brindar una atención de mayor calidad y seguridad a los pacientes. La comunicación efectiva es un componente esencial en el camino hacia un sistema de atención médica más efectivo y centrado en el paciente.
Finalmente, para abordar este problema, es fundamental que los profesionales de la salud reciban capacitación en habilidades de comunicación y sean conscientes de las barreras de comunicación descritas con anterioridad. Además, deben adaptarse a las necesidades individuales de los pacientes y fomentar la participación activa de estos en su atención. Al superar las barreras en la comunicación médica, podemos mejorar la precisión de los diagnósticos, reducir los errores médicos y, en última instancia, brindar una atención de mayor calidad y seguridad a los pacientes. La comunicación efectiva no es un lujo en la atención médica, es una necesidad imperante para garantizar resultados de salud óptimos.
Referencias bibliográficas
Espinoza-Suárez NR, Zapata del Mar CM, Mejía Pérez LA. Conspiración de silencio: una barrera en la comunicación médico, paciente y familia. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2017;80(2):125–36. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372051876006
Campos J. Barreras Lingüísticas en el Servicio de Salud [Internet]. Cuny.edu. [citado el 1 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://weauthors.commons.gc.cuny.edu/2022/09/29/barreras-linguisticas-en-el-servicio-de-salud/
Medicina Tradicional [Internet]. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. [citado el 1 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://web.ins.gob.pe/es/salud-intercultural/medicina-tradicional
Mayans C. Barreras comunicativas entre médico y paciente: ¡derríbalas! [Internet]. Atención Primaria. Almirall; 2020 [citado el 1 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://atencionprimaria.almirallmed.es/blog/barreras-comunicativas-entre-el-medico-y-el-paciente-derribalas/
Instituto N, De R, Luis G, Asesores A. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA [Internet]. Uam.mx. [citado el 1 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/27324/4/250275.pd