La comunicación entre médicos y pacientes es un pilar fundamental en el
ámbito de la atención médica. No obstante, cuando se trata de situaciones en
las que los profesionales de la salud, como médicos en servicio rural
(SERUMS), brindan atención en zonas andinas y amazónicas del Perú, la
comunicación efectiva puede volverse un desafío de gran relevancia. En este
ensayo, exploraremos la importancia de una buena comunicación en esta
coyuntura particular y destacaremos soluciones para abordar los problemas
comunes que surgen en este contexto.
Para el caso explicito en el texto en el cual se evidencia una falta de
comprensión por parte del médico Atilio Pérez Casanova debido al no
comprender algunas de las palabras que usan al expresarse, pero, sin
embargo, el médico decidió no consultarle a la propia madre de familia que
significaban estos términos debido a su falta de comprensión. Esto evidencia
una falta de confianza por parte del médico a las familias. Asimismo, con esta
precaria recepción del mensaje el médico a pesar de contar con una enfermera
tampoco decide preguntarle sobre lo sucedido, lo que implica una falta de
confianza proyectada a la enfermera. Este problema a grandes rasgos resulta
en una complicada situación que puede ser perjudicial tanto como para el
paciente como para el médico. Por otro lado, en una última parte menciona la
llamada por parte de su enamorada, a la cual él contesta, lo cual genera un
campo interrelacionado de distracciones que en un ambiente laboral como el
de un médico puede llevar a problemas complejos debido a una falta de
enfoque en las necesidades del paciente
La comunicación en el ámbito médico es un proceso complejo que requiere una
interacción fluida entre el médico y el paciente. La capacidad de transmitir
información de manera clara y comprensible es esencial para establecer un
diagnóstico preciso y diseñar un plan de tratamiento efectivo. Sin embargo,
cuando los médicos se encuentran en zonas remotas, donde las barreras
lingüísticas, culturales y geográficas pueden dificultar la comunicación, es
necesario abordar estos desafíos de manera integral. (Rosales, 2021)
En primer lugar, es vital reconocer que la comunicación efectiva no se trata solo
de utilizar un lenguaje médico sofisticado. Es importante que los médicos
utilicen un lenguaje claro y sencillo, evitando jergas médicas que puedan
resultar incomprensibles para los pacientes. Esto es especialmente relevante
en las zonas andinas y amazónicas del Perú, donde los pacientes pueden tener
un nivel de educación limitado y una comprensión limitada de los conceptos
médicos avanzados.
Además, los médicos deben demostrar empatía y sensibilidad hacia las
creencias culturales de los pacientes. En estas comunidades, las prácticas de
salud tradicionales y las creencias espirituales desempeñan un papel
importante en la atención médica. Los médicos deben ser respetuosos y
abiertos a discutir estas creencias con los pacientes, incorporándolas en la
planificación de tratamiento cuando sea apropiado.
La falta de acceso a servicios de atención médica de calidad en las zonas
rurales y remotas del Perú es un problema crítico. Los médicos en servicio
rural, como los SERUMS, desempeñan un papel fundamental en la mejora de
la salud de estas comunidades. Sin embargo, a menudo enfrentan una serie de
obstáculos en su comunicación con los pacientes. (López, 2019)
Uno de los principales problemas en la comunicación entre médicos y
pacientes en estas zonas es la barrera lingüística. Muchos médicos pueden no
hablar el idioma local, lo que dificulta enormemente la interacción con los
pacientes. Para abordar este problema, se pueden implementar soluciones
como la capacitación lingüística para los médicos antes de su asignación en
estas áreas. Esto no solo mejoraría la comunicación, sino que también
fortalecería la confianza entre el médico y el paciente.
Además de estos problemas, la falta de capacitación cultural también puede
llevar a malentendidos entre médicos y pacientes. Los médicos que no están
familiarizados con las prácticas y creencias locales pueden tomar decisiones
médicas que no sean aceptadas o comprendidas por los pacientes. Una
solución efectiva es proporcionar a los médicos una capacitación cultural sólida
antes de su asignación en estas áreas. (Vera, 2016)
La implementación de servicios de interpretación y traducción también puede
ser crucial. Los médicos pueden trabajar con intérpretes que puedan facilitar la
comunicación entre médicos y pacientes que hablan diferentes idiomas. Esto
no solo reduce las barreras lingüísticas, sino que también garantiza una
comprensión precisa de los síntomas, diagnósticos y planes de tratamiento.
(González, 2011)
En resumen, la comunicación efectiva entre médicos y pacientes en zonas
andinas y amazónicas del Perú es esencial para brindar atención médica de
calidad. Los médicos deben utilizar un lenguaje claro y comprensible, ser
sensibles a las creencias culturales y superar las barreras lingüísticas y de
recursos. La capacitación cultural, la colaboración con organizaciones de salud
y la provisión de servicios de interpretación son soluciones clave para abordar
los problemas comunes en esta área. Al trabajar juntos para mejorar la
comunicación médico-paciente, podemos asegurar que las comunidades
rurales y remotas del Perú reciban la atención de salud que merecen.
Bibliografía
González, M. A. (2011). Prioridades en la formación ético-profesional para alcanzar una
adecuada . Revista Médica Electrónica, 33.
López, G. B. (2019). La comunicación médico paciente desde el inicio del proceso de . Revista
Cubana de Medicina Militar, 48.
Rosales, M. d. (2021). COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE.
Vera, E. M. (2016). La comunicación médico paciente.