Resumen: El ensayo aborda la crítica importancia de la comunicación efectiva en el ámbito médico, señalando que la negligencia médica a menudo surge de una comunicación deficiente entre médicos y pacientes. Se ejemplifican problemas como errores en recetas médicas y malentendidos en consultas, ilustrando las consecuencias graves, incluidas pérdidas de vidas. Se destaca que la comunicación efectiva abarca tanto las palabras como el lenguaje no verbal. Las diversas consecuencias de una comunicación ineficaz, desde diagnósticos erróneos hasta riesgos legales, son examinadas. Como soluciones, se proponen la formación continua para profesionales de la salud, la promoción de entornos de escucha activa, la implementación de registros médicos electrónicos y el uso de tecnología como la telemedicina, junto con la importancia de la colaboración interdisciplinaria. En última instancia, se subraya que abordar la comunicación deficiente no solo mejora la calidad de la atención médica, sino que también refuerza la confianza en el sistema de salud y protege la seguridad de los pacientes, instando a la acción para garantizar una comunicación médico-paciente efectiva y segura.
Palabras clave: comunicación, mala comunicación, muertes por la mala comunicación, salud.
Abstract:The essay addresses the critical importance of effective communication in the medical field, noting that medical malpractice often arises from poor communication between doctors and patients. Problems such as errors in medical prescriptions and misunderstandings during consultations are exemplified, illustrating their serious consequences, including loss of life. It is highlighted that effective communication encompasses both words and non-verbal language. The various consequences of ineffective communication are examined, from misdiagnoses to legal risks. Continuous training of health professionals, the promotion of active listening environments, the implementation of electronic medical records and the use of technology such as telemedicine, along with the importance of interdisciplinary collaboration, are proposed as solutions. Ultimately, it is highlighted that addressing poor communication not only improves the quality of medical care, but also reinforces trust in the health system and protects patient safety, urging measures to ensure medical communication. Effective and safe patient.
Keywords: communication, poor communication, deaths due to poor communication, health.
Un médico carga consigo una inmensa responsabilidad, ya que sostiene en sus manos un sinfín de vidas. Un simple error podría desencadenar consecuencias graves, como en un juego de ajedrez donde un paso en falso puede significar un jaque mate. Es por esta razón que los médicos requieren, además de conocimiento y experiencia médica, desarrollar la habilidad de establecer una comunicación efectiva, asertiva y empática con sus pacientes. Por lo tanto, el enfoque del presente ensayo se conocerá algunos ejemplos de una mala comunicación en el ámbito médico, las posibles consecuencias que esto conlleva y las soluciones que pueden implementarse.
Es realmente trágico que algunas personas pierdan la vida a manos de aquellos que se dedican a preservarla, es decir, los profesionales de la salud. La negligencia médica a menudo se origina en por mala comunicación entre médicos y pacientes, lo que puede tener consecuencias devastadoras.
Un ejemplo concreto de esto es la caligrafía de los profesionales al redactar recetas médicas, una comunicación escrita que puede generar confusión tanto entre los pacientes como entre los farmacéuticos. Estas confusiones pueden llevar a la administración incorrecta de medicamentos, incluyendo dosis inapropiadas o cantidades erróneas, y lamentablemente, contribuyen a un estimado de 7,000 muertes al año. (1)
Otro caso ilustrativo de los efectos de la mala comunicación es el de Atilio Pérez Casanova, un joven médico que presta servicio en el Programa de Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) en Asillo, Puno. En una situación donde una madre preocupada buscaba ayuda para su hijo de un año, Humberto, quien padecía problemas estomacales y fiebre, la madre describió la condición del niño y mencionó que su estómago se había "volteado", además de proporcionar remedios caseros. Sin embargo, el médico no logró entenderla y se sintió perdido.(2)
Los ejemplos presentados anteriormente ilustran de manera clara cómo la comunicación ineficaz puede tener un impacto directo en la calidad de la atención médica y, en última instancia, en la salud y el bienestar de los pacientes. Es fundamental subrayar que la comunicación entre el profesional de la salud y el paciente va más allá de simplemente expresar palabras. También involucra el lenguaje no verbal, que abarca la interpretación de la escritura, gestos, expresiones faciales, postura corporal, movimientos de manos y brazos, contacto visual y tono de voz. La comunicación efectiva se convierte en un componente esencial para comprender las intenciones y emociones de las personas durante una interacción comunicativa. Esto no solo requiere el uso adecuado de las palabras, sino también la habilidad para interpretar las señales no verbales.(3)
Por consiguiente, la falta de una comunicación eficaz en el ámbito médico puede tener un amplio espectro de consecuencias, algunas de las cuales son particularmente graves. Estas incluyen diagnósticos erróneos o retrasados, errores en la prescripción de medicamentos, mal seguimiento de tratamientos, ausencia de un consentimiento informado adecuado, dificultades en la gestión de la información médica, descontento por parte del paciente, conflictos entre profesionales de la salud, pérdida de tiempo y recursos, riesgo legal y, en casos extremos, la trágica pérdida de vidas de pacientes. Cada una de estas consecuencias subraya la importancia crítica de una comunicación efectiva en el entorno médico, no solo para garantizar la calidad de la atención, sino también para proteger la salud y la seguridad de quienes confían en el sistema de atención médica.(4)
Como pudimos notar la comunicación ineficaz en el ámbito médico es una cuestión grave y multifacética que no solo pone en peligro la vida de los pacientes, sino que también tiene ramificaciones en la confianza en el sistema de atención médica y la calidad general de la atención. Abordar este problema es fundamental para garantizar la seguridad de los pacientes y mejorar la eficiencia del sistema de salud.(5)
Para abordar estos desafíos de comunicación en la atención médica, es esencial implementar soluciones efectivas. Una de las soluciones clave es la formación y la capacitación continua tanto para médicos como para el personal de salud. Además, se deben promover entornos donde los pacientes se sientan cómodos al expresar sus preocupaciones y preguntas, lo que puede lograrse fomentando una atmósfera de respeto y escucha activa en las consultas médicas.
La implementación de sistemas de registro médico electrónico legibles y de fácil acceso puede abordar el problema de la mala caligrafía en las recetas médicas. Esto no solo reduce la confusión en la interpretación, sino que también permite una mejor gestión de la información del paciente y la prescripción precisa de medicamentos.
La tecnología de la comunicación también puede desempeñar un papel fundamental en la mejora de la comunicación médico-paciente. Plataformas de telemedicina y aplicaciones móviles pueden facilitar la comunicación entre pacientes y médicos, brindando acceso a información médica, recordatorios de citas y permitiendo la posibilidad de realizar consultas en línea.
Además, es importante promover la colaboración interdisciplinaria y la comunicación efectiva entre diferentes profesionales de la salud que pueden estar involucrados en la atención de un paciente. La transmisión adecuada de información entre médicos, enfermeros, farmacéuticos y otros miembros del equipo de atención médica es esencial para garantizar un tratamiento cohesivo y seguro.
En conclusión, la comunicación en el ámbito médico es una cuestión de vital importancia que puede tener un impacto directo en la vida y la salud de los pacientes. Los ejemplos de mala comunicación, como la confusión en las recetas médicas o la falta de comprensión entre médicos y pacientes, destacan la necesidad de abordar este problema de manera efectiva.
Las consecuencias de una comunicación ineficaz son graves y diversas, desde diagnósticos erróneos hasta la pérdida de vidas humanas. Por lo tanto, es esencial implementar soluciones que mejoren la comunicación en el sistema de atención médica. Esto incluye la formación y capacitación continua para profesionales de la salud, la promoción de entornos de respeto y escucha activa, la adopción de registros médicos electrónicos legibles, el uso de tecnología de comunicación, como la telemedicina, y la promoción de la colaboración interdisciplinaria.
Abordar la comunicación deficiente en el ámbito médico no solo mejora la calidad de la atención médica, sino que también fortalece la confianza en el sistema de salud y protege la seguridad de los pacientes. Es una cuestión sumamente importante, y es nuestra responsabilidad tomar medidas para garantizar que la comunicación médico-paciente sea efectiva y segura en beneficio de todos.
Referencias bibliográficas
1. www.infocielo.com [Internet]. 2023 [citado 1 de septiembre de 2023]. 7 mil muertes por año: Peligro por la mala letra de los médicos. Disponible en: https://infocielo.com/sociedad/7-mil-muertesano-peligro-la-mala-letra-los-medicos-n751514
2.El Médico Serumista en Su Segundo Día | PDF | Obstetricia y Ginecología | Médico de atención primaria [Internet]. [citado 1 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/498855856/El-medico-serumista-en-su-segundo-dia
3. Flórez Lozano JA, Martínez Suárez PC, Valdés Sánchez C. Análisis de la comunicación en la relación médico-paciente. Med Integral. 1 de julio de 2000;36(3):113.
4. Causas y consecuencias de la mala comunicación en medicina [Internet]. [citado 1 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.slideshare.net/CarlaPerdomo/causas-yconsecuencias-de-la-mala-comunicacin-en-medicina
5.Vega-Hurtado C. Importancia de las estrategias de comunicación entre médico y paciente.
Rev Médica Inst Mex Seguro Soc. 2020;58(2):197-201.