I. INTRODUCCIÓN:
Nuestro país es un lugar megadiverso, no solo por su riqueza paisajística o su inmensa gastronomía. También lo es en las culturas y distintas lenguas originarias que existen y cohabitan en nuestro país.
Sin embargo, así como son hermosas también implican momentos de enfrentamiento debido a que no todos pertenecemos a una misma cultura a pesar de que nosotros somos del mismo país. Las diferencias culturales afectan en la cotidianidad y también en las relaciones profesionales, donde nos especificaremos en la relación médico – paciente pero ¿cómo afecta la cultura en la relación médico paciente?
II. DESARROLLO:
Tanto la cultura como las creencias personales poseen un gran impacto y pueden influir positiva o negativamente en la percepción que se tiene sobre la atención médica, comunicación con el profesional de salud y las decisiones que se tomen respecto a la salud del paciente.
Podemos resaltar como una de las grandes barreras al idioma, el Perú posee alrededor de 47 lenguas originarias donde podemos mencionar como las más conocidas y habladas son el Quechua y el Aimara. Aunque el Quechua sea una de las lenguas originarias más conocidas y más habladas sólo el 13.9% de la población peruana lo habla como lengua materna.(1)
La barrera del idioma puede dificultar la comunicación rápida y efectiva entre los médicos y pacientes, haciendo que sea complicado interactuar con el paciente y sus familiares, perjudicando la comprensión de su diagnóstico, los exámenes médicos a necesitar y su posible plan de tratamiento.
Además el problema de una comunicación poco fluida y difícil puede llevar a malentendidos, diagnósticos erróneos y tratamientos inapropiados, donde también puede llevar a una atención médica incompleta. Los médicos al no obtener información crucial sobre la historia clínica del paciente como sus antecedentes familiares o sus hábitos de salud, puede afectar la precisión de los diagnósticos y tratamientos. Los pacientes, por otro lado, pueden no comprender las instrucciones médicas o los efectos secundarios de los medicamentos, lo que puede poner en riesgo su salud.
La presente brecha lingüística también puede tener consecuencias éticas, ya que los pacientes tienen derecho a tomar decisiones informadas sobre su atención médica, según se indica en la Ley N° 266842, donde se habla que uno de los derechos del paciente es estar informado sobre su condición y sobre los procedimientos que le realizarán, pero esto es difícil de lograr sin una comunicación efectiva (2).
Además, también podemos incluir a las creencias de la población peruana, ya que en Perú hay prácticas de salud arraigadas en su cultura que incluye una mezcla de tradiciones indígenas, europeas y afroperuanas. Estas creencias y prácticas desempeñan un papel importante en la forma en que las personas perciben la salud y la enfermedad, cómo buscan atención médica y cómo cuidan su salud. Dónde podemos mencionar los famosos remedios naturales o caseros, en Perú el uso de plantas medicinales para buscar la cura de alguna dolencia es una práctica antiquísima. Muchas comunidades rurales, pueblos originarios y personas de áreas urbanas continúan utilizando hierbas y plantas ya que estas costumbres se han vuelto esenciales y se ha ido expandiendo este conocimiento a su vez está siendo transmitido de generación en generación.
Una de las principales esencias culturales en el Perú es el Chamanismo, en algunas regiones de Perú, como la Amazonía, el chamanismo desempeña un papel importante en la atención médica. Los chamanes, conocidos como "curanderos," utilizan plantas sagradas, rituales y ceremonias para tratar enfermedades y problemas espirituales. Estas prácticas están fuertemente arraigadas en las creencias indígenas y la conexión con la naturaleza. En algunas comunidades peruanas, las personas recurren al chamanismo como complemento de la atención médica convencional. Los chamanes pueden ofrecer tratamientos que incluyen plantas medicinales, rituales y prácticas espirituales para tratar enfermedades o problemas de salud. Esto puede influir en la relación médico-paciente, ya que algunos pacientes pueden optar por combinar la medicina occidental con algún otro tratamiento por lo que los médicos deben considerar posibles interacciones entre los tratamientos. Algunos remedios naturales utilizados en el chamanismo pueden interactuar con medicamentos farmacéuticos y deben ser tenidos en cuenta para evitar efectos secundarios adversos.
III. CONCLUSIÓN:
Como se mencionó previamente, la carencia de comprensión de la realidad sociogeográfica y cultural, junto con la incapacidad de comunicarse en los idiomas locales como el Quechua o el Aymara, así como la falta de conocimientos sobre la medicina tradicional que van más allá de lo enseñado en la universidad, pueden generar obstáculos significativos en la atención médica. Estos desafíos pueden resultar en malentendidos, falta de confianza y una atención médica menos efectiva para las comunidades que dependen de su riqueza cultural y tradiciones.
El respeto por la diversidad cultural y el entendimiento de las diferencias culturales en la relación médico-paciente es un principio fundamental en la atención médica en Perú. Reconocer, respetar y valorar las creencias, prácticas y perspectivas culturales de los pacientes es esencial para brindar una atención médica de calidad y fomentar una relación de confianza.
En Perú, un país con una rica herencia cultural que abarca desde las tradiciones indígenas hasta las influencias europeas y africanas, esta diversidad es particularmente evidente. Comprender y respetar las creencias y prácticas de salud culturales es crucial para garantizar que los pacientes reciban atención que sea culturalmente competente y centrada en sus necesidades individuales.
Los médicos deben estar dispuestos a aprender sobre las creencias y prácticas de salud de diferentes culturas y comunidades. Esto incluye estar informados sobre las tradiciones de la medicina tradicional, como el chamanismo, y ser respetuosos al abordar estas cuestiones con los pacientes.
En última instancia, el respeto por la diversidad cultural en la relación médico-paciente no solo mejora la calidad de la atención médica, sino que también fortalece la confianza y la colaboración entre médicos y pacientes. Cuando los pacientes sienten que sus creencias y valores culturales son reconocidos y respetados, es más probable que se involucren activamente en su atención médica y sigan los planes de tratamiento recomendados.
En Perú, como en cualquier otro lugar, abrazar la diversidad cultural es esencial para brindar una atención médica de calidad y promover la salud y el bienestar de todos los pacientes, sin importar su origen cultural o étnico.
IV. REFERENCIAS:
El 13.9% de la población del Perú tiene como lengua materna el quechua [Internet]. Elperuano.pe. [citado el 1 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://elperuano.pe/noticia/127783-el-139-de-la-poblacion-del-peru-tiene-como-lengua-materna-el-quechua
Andrade Ciudad L. Diez noticias sobre el quechua en el último censo peruano. Let (Lima) [Internet]. 2019 [citado el 1 de septiembre de 2023];90(132):41–70. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-50722019000200002