Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela de Estudios Generales
Karen Mileny Pizarro Vivanco
Lenguaje y comunicación
RESUMEN:
Los profesionales de ciencias de la salud del Perú participan en el programa Serums (Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud) durante 12 meses, con el objetivo de prepararlos para el servicio de salud público, priorizando la prevención y promoción de la salud en poblaciones vulnerables. Sin embargo, se enfrentan a desafíos como las condiciones de los centros de salud, la falta de instrumentos médicos y dilemas éticos relacionados con las creencias y culturas locales. Los lugares donde se lleva a cabo el programa suelen ser áreas rurales arraigadas en la medicina tradicional, lo que puede generar conflictos para los profesionales. La capacitación continua y la adaptación al contexto son cruciales para abordar estas situaciones. Los profesionales deben estar preparados para posibles respuestas negativas de los pacientes, y la confianza y la comunicación asertiva son clave. Durante el servicio, la interrelación entre diferentes profesionales de la salud, como médicos, enfermeros y psicólogos, es fundamental para resolver problemas y mejorar la calidad de la atención.
Palabras claves: Serums, comunicación, paciente.
ABSTRACT:
Peruvian health science professionals participate in the Serums (Rural and Urban Marginal Health Service) program for 12 months, with the objective of preparing them for public health service, prioritizing prevention and health promotion in vulnerable populations. However, they face challenges such as the conditions of health centers, lack of medical instruments, and ethical dilemmas related to local beliefs and cultures. Program sites are often rural areas rooted in traditional medicine, which can generate conflicts for practitioners. Ongoing training and adaptation to the context are crucial to address these situations. Practitioners must be prepared for possible negative responses from patients, and trust and assertive communication are key. During the service, the interrelationship between different health professionals, such as physicians, nurses, and psychologists, is fundamental to solving problems and improving the quality of care.
Keywords: Serums, communication, patient.
INTRODUCCIÓN:
En el Perú, los profesionales de ciencias de la salud titulados y colegiados realizan un programa llamado Serums (Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud) durante el tiempo de 12 meses. Dicho programa tiene el objetivo de preparar a estos profesionales en el servicio de salud al sector público, ello bajo un enfoque que busca potenciar la prevención y promoción de la salud, llevando de esa forma también salud integral hacia las poblaciones más vulnerables de nuestro país y que muchas veces carecen de atención debido a que se encuentran en zonas alejadas de la ciudad. (1,2)
Durante el desarrollo de este servicio por parte de los profesionales, se ha observado que existen varias circunstancias que perjudican su correcto desempeño, como por ejemplo las condiciones en el que se encuentran los centros de salud, la poca implementación de instrumentos médicos. Paralelo a ello, ocurren casos en el que los serumistas se ven involucrados en dilemas con respecto a la salud del paciente, por diversas razones, ya sea por el “choque” de culturas o creencias, o por la falta de escucha activa o de empatía por parte de estos. Frente a lo mencionado, se producen interrogantes acerca de si realmente están preparados los profesionales de ciencias de salud para el desarrollo de su Serums, o qué es aquello que les falta para brindarles a sus pacientes una atención de calidad, priorizando siempre su bienestar y no solo a nivel físico. Es por ello que a continuación se dará a conocer y analizaremos algunos factores que pueden influir en el desarrollo de un buen servicio de salud por parte de los serumistas
DESARROLLO:
Frecuentemente, los lugares en donde se realiza el programa de Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud se encuentran en pueblos alejados de la ciudad, siendo una de sus características el arraigo hacia la medicina tradicional por parte de los pobladores de ese lugar. Ello puede traer ciertos “problemas” hacia los serumistas, ya que muchas veces suele pasar que no se encuentran familiarizados con este tipo de medicina y sobre todo no se encuentran preparados para hacer frente al dilema de si deberían o no rebatir las creencias o costumbres que tiene el paciente a cerca del tratamiento de la enfermedad que puede estar padeciendo. Por esa razón, los profesionales deben estar en constante capacitación, informándose siempre, tomando en cuenta el espacio y contexto en el que se encuentra realizando su labor.
Un factor que influye en la precepción del empeño de los profesionales de la salud por parte de los pacientes es la escucha activa y el trato humanitario, poniendo en práctica la empatía. Muchas veces hemos sido testigos o hemos escuchado algún caso de maltrato por parte del personal de salud. Esa es una de las razonas por las que hace unos años se ha empezado a priorizar y mejorar la relación médico-paciente. La relación entre el médico y el paciente debe estar basada en el respeto, en la comunicación. El profesional debe priorizar siempre la salud del paciente y para ello es necesario que primero se escuche todo aquello que aqueja a la persona, no solo acerca de la enfermedad o dolor que puede tener, también de aquellos problemas que suceden en su entorno y pueden estar afectando su salud. Se debe dar un tiempo de calidad para que se lleve a cabo lo mencionado. (3)
El médico debe estar preparado para una respuesta negativa por parte del paciente hacia las indicaciones que se le dé, es ahí donde la confianza y la comunicación asertiva y efectiva juegan un papel muy importante. La comunicación efectiva no solo involucra el uso de palabras adecuadas y sencillas que faciliten el entendimiento de las indicaciones, sino también, el uso de gestos, el tono de voz y el volumen que se use. Todo ello puede cambiar la percepción que tenga el paciente cada vez que se le dé algún consejo o indicación, y del entusiasmo y optimismo que presente el profesional. Según estudios realizados, se ha podido comprobar que una comunicación efectiva influye en la exactitud del diagnóstico y en la aceptación del diagnóstico al que se llegue, no solo por parte del paciente sino también de sus familiares. Evidentemente, siempre se presentará problemas que pueden dificultar o impedir una correcta comunicación, como es el caso del uso excesivo de aparatos tecnológicos como canal, que impiden que el paciente se sienta del todo cómodo al momento de dar a conocer ciertos sentimientos o emociones. (4)
Durante los 12 meses, aproximadamente, de servicio de los serumistas, ellos se ven involucrados con personas de que fueron preparados en diversas escuelas profesionales con los cuales deben trabajar de manera conjunta, sin ningún tipo de rivalidad o envidia. Para que ello suceda, debe haber una interrelación entre médicos, enfermeros, obstetras, nutricionistas, psicólogos, etc., ya que eso facilitará la resolución de ciertos problemas o dificultades que puedan presentar, tanto conceptuales como al momento de realizar intervenciones médicas, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de atención del paciente. (5) Es aquí donde entra a tallar la llamada sinergia .Ella permite que los profesionales potencien sus habilidades, saquen a flote el líder interior que tienen, intercambien puntos de vista de manera respetuosa y, sobre todo, formen un circulo de cooperación mutua; si esto no se llega a dar, también puede producir problemas, como, por ejemplo, la falta de confianza al momento de consultar aquellas dudas que se pueden presentar durante una cita médica, viéndose el paciente afectado.
CONCLUSIÓN:
El servicio rural y urbano marginal de salud, que se ha convertido en un proceso fundamental, ayuda a que los profesionales de ciencias de la salud se sigan formando en el servicio de salud, conozcan la realidad del sistema de salud peruano desde cerca, conviviendo con las poblaciones que se encuentran privados, en cierta medida, de una salud de calidad. Una comunicación efectiva y asertiva, la correcta información de las carencias, necesidades, expectativas y del contexto del paciente; así como también, el trabajo en equipo y suficiente confianza entre todos los tipos de profesionales de salud: son elementos que hacen posible un correcto desempeño por parte de los serumistas de nuestro país. Y no debemos olvidar que siempre el objetivo de todo profesional de salud debe ser lograr el mayor bienestar posible del paciente.
REFERENCIAS:
Postular al Servicio Rural y Urbano Marginal (Serums) [Internet]. Gob.pe. [citado 30 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/8480-postular-al-servicio-rural-y-urbano-marginalserums
SERUMS. Guía de procedimientos y normal legales [Internet]. Gob. pe. [citado 30 de agosto de 2023]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2223.PDF
Sánchez Arrastía D, Contreras Olivé Y. La relación médico-paciente y su importancia en la práctica médica. Rev. Cuba Med Mil [Internet]. 2014 [citado 31 de agosto de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000400011
Vega-Hurtado C. Importancia de las estrategias de comunicación entre médico y paciente. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2020 [citado 31 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4577/457767703017/html/
Rodríguez Weber FL, Secín Diep R, Ramírez Arias JL. El trabajo en equipo como parte de un sistema de salud. Acta Médica Grupo Ángeles [Internet]. 2021 [citado 31 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2021/am214a.pdf