Resumen:
El ensayo aborda la preocupante situación de la baja comprensión lectora en el Perú, evidenciada por resultados de pruebas internacionales como el PISA. Se destaca la posición del país en el puesto 64 de 77 naciones evaluadas en la prueba PISA 2018. Se analizan diversas causas subyacentes, como el déficit en la enseñanza, barreras socioeconómicas, diversidad cultural e insuficiente fomento de la lectura. El autor reflexiona sobre la falta de iniciativas para cambiar este panorama, a pesar de contar con recursos básicos. Concluye destacando la necesidad de un enfoque integral que incluya cambios en la enseñanza, inversiones en recursos educativos y una promoción más efectiva de la lectura desde temprana edad.
Palabras clave: comprensión lectora, PISA, educación peruana, fomento de la lectura, enseñanza deficiente
Abstract:
The essay addresses the concerning situation of low reading comprehension in Peru, as evidenced by international test results such as PISA. The country's position is highlighted at 64 out of 77 nations assessed in the 2018 PISA test. Various underlying causes are analyzed, including deficits in education, socio-economic barriers, cultural diversity, and insufficient promotion of reading. The author reflects on the lack of initiatives to change this landscape, despite having basic resources. The conclusion emphasizes the need for a comprehensive approach, incorporating changes in teaching, investments in educational resources, and more effective promotion of reading from an early age.
Keywords: reading comprehension, PISA, Peruvian education, reading promotion, poor teaching
Introducción:
Con el paso del tiempo, se ha hecho evidente, através distintas pruebas internacionales como: el Terce(Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo), el SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo) y quizás la más conocido la más conocida las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes),esta última es un programa que se realiza cada trés años a estudiantes de 15 años con la finalidad de mesurar la capacidad de usar el aprendizaje que ellos tienen en ese momento en áreas como la competeca lectora, matemática, entre otras. La última prueba PISA se realizó en el 2022 pero para verficar el grado de progreso en el area de competencia lectora que mostraron los estudiantes en esta última y poder darle un mayor analisis, tendremos que esperar prontamente los resultados a que se den a conocer en diciembre del 2023. Sin embargo, en los últimos resultados que se dieron en la prueba PISA 2018, el Perú ocupó el puesto 64 de 77 países evaluados; realmente una cifra innegable de ser un foco de nuetra atención y preocupación.(PERÚ, n.d.),(Ministerio de educación, 2022)
Desarrollo
Detengámonos por un momento a pesar sobre las posibles causas a las cuales se haya podido llegar a tal resultado... En primer lugar, y, a primera impresión, este problema facilmente se podría relacionar en forma directa con el nivel educativo que existe en el Perú, lo cual sería correcto señalar como una las causas fundamentales y que realmente mayor impacto tienen en este proceso de desarrollo y formación de los estudiantes. Este automático sistema educativo peruano es un sistema que ha limitado enormemente la capacidad de poder transformar las competencias necesarias para una adecuada y opotuna comprensión lectora. Nos conforta la impresión que en algún futuro seremos un país que sirva de ejemplo a otros o quizas no; sin embargo, y, de igual manera, no estamos haciendo nada para cambiarlo, a pesar de contar con los recursos basicos necesarios para dar la iniciativa de cambio.
Esta problematica tiene, en mira a sus causas, muchas facetas para analizarlas y evaluarlas con detenimiento y preguntarnos ¿a que se debe este bajo nivel de compresión lectora?,¿podemos hacer algo que ayude a incrementar el nivel de los estudiantes en este aspecto a corto plazo?, ¿o es que solo existe una solución a un plazo largo?, o primeramente, ¿cuál es la solución?, ¿podemos abordarla con el fin de tener el mayor control de la situación para así asumir la responsabilidad de ello y hacernos cargo con la finalidad de encaminarnos al desarrollo de una mejor compresión lectora?, o simplemente lo dejaremos de lado. Las causas más evidentes que condicionan a este problema son las siguientes:
a).El déficit en la enseñanza: Como anteriormente he señalado, la calidad de la enseñanza de la lectura en las escuelas peruanas ha sido históricamente deficiente. Los métodos pedagógicos obsoletos, la falta de capacitación docente y la escasa inversión en recursos educativos han dejado a muchos estudiantes sin las habilidades básicas de lectura.(Ana & Cubas Barrueto, 2007)
b) Barreras socioeconómicas: La falta de acceso a libros y materiales de lectura en los hogares de bajos ingresos contribuye a la brecha en la comprensión lectora. Los niños que crecen en entornos desfavorecidos tienen menos oportunidades para desarrollar los hábitos de lectura y, por lo tanto, enfrentan desafíos en su comprensión lectora.
. c) Idiomas y diversidad cultural: Perú es un país diverso con una multiplicidad de lenguas y culturas. Para muchos estudiantes, el castellano no es su lengua materna, y, por lo general, estas pruebas de lectura, no están adaptadas al estudiante lo que conlleve a una baja puntuación en dicha prueba y esto último es algo muy importante porque como evalúas la capacidad de lectura de un niño que no está captando ni entendiendo al cien porciento ese idioma, el resultado quizas sería diferencial al hacer una prueba en su lengua materna (Ana & Cubas Barrueto, 2007)
d) La falta de fomento de la lectura: La promoción de la lectura en el entorno familiar y escolar ha sido insuficiente a los largo del tiempo en muchos casos. Los padres y maestros que son, para los niños, un ejemplo a seguir en esa edad a su vez son aquellos desempeñan un papel esencial en cultivar el hábito de la lectura desde una edad temprana.(Franco Montenegro et al., 2016)
Conclusión
La baja comprensión lectora en el Perú es un problema multifacético con profundas raíces históricas y desafíos actuales. Abordar este problema requiere un enfoque integral que incluya cambios en la enseñanza de la lectura, inversiones en recursos educativos, programas de capacitación docente para que realmente con ese cargo que tienen sepan liderar el camino del estudiante en la vida y la promoción de la lectura desde una edad temprana. La comprensión lectora no solo es esencial para el éxito individual, sino que también es crucial para el desarrollo y la prosperidad de la nación peruana en su conjunto. Es hora de que la baja comprensión lectora sea reconocida como una prioridad nacional y se tomen medidas efectivas para superar este desafío educativo. El futuro de la educación peruana y el progreso del país dependen de ello.
Referencias bilbliográficas
1.Ana, P. E., & Cubas Barrueto, C. (2007). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS ACTITUDES HACIA LA LECTURA Y NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA Tesis para obtener el Título de Licenciada en Psicología con Mención en.
2.Franco Montenegro, M. P., Cárdenas Rodríguez, R., & Santrich Sánchez, E. R. (2016). Factors associated with reading comprehension in students of ninth grade in Barranquilla. Psicogente, 19(36), 298–312. https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1299
3.Minedu (Ministerio de educación). (2022). Conoce más sobre esta evaluación internacional. https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/pisa-2022-participants.htm
4.PERÚ, N. E. C. (n.d.). Prueba Pisa 2018: Perú ocupa puesto 64 de 77 países evaluados | PERU | EL COMERCIO PERÚ. Retrieved November 30, 2023, from https://elcomercio.pe/peru/prueba-pisa-peru-ocupa-puesto-64-de-77-paises-segun-ultimo-reporte-nndc-noticia/