AUTOR: Marca Olarte, Madiley
![](https://static.wixstatic.com/media/da3cce_c08143f2942d4850a6da0e755108a4d7~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_415,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/da3cce_c08143f2942d4850a6da0e755108a4d7~mv2.jpg)
RESUMEN
El presente ensayo trata sobre la baja comprensión lectora en el Perú y cómo esto afecta el aprendizaje de los estudiantes de nuestro país. Se mencionan diversos estudios y pruebas realizadas en los años 2015, 2018, 2021 y 2022, demuestran que los adolescentes de secundaria tienen los resultados más bajos en comprensión lectora en comparación con los niños de primaria. Se destaca la importancia de la comprensión lectora para el desarrollo de habilidades como la investigación, el razonamiento y la crítica que forman parte de un adecuado aprendizaje. Además, se mencionan algunas causas de la baja comprensión lectora, como la falta de hábitos de lectura y la utilización de métodos de enseñanza arcaicos. También se menciona el rol de la familia en el hábito de la lectura. Finalmente, se sugieren algunas medidas para mejorar la situación de la educación en el país y se brindan consejos para ayudar a los niños a mejorar su comprensión lectora en el contexto familiar y escolar.
PALABRAS CLAVE: Baja comprensión lectora. Aprendizaje. Hábitos de la lectura.
ABSTRACT
This essay is about the low reading comprehension in Peru and how this affects the learning of students in our country. Various studies and tests conducted in the years 2015, 2018, 2021 and 2022 are mentioned, show that high school adolescents have the lowest results in reading comprehension compared to elementary school children. The importance of reading comprehension for the development of skills such as research, reasoning and criticism that are part of adequate learning is highlighted. In addition, some causes of low reading comprehension are mentioned, such as the lack of reading habits and the use of archaic teaching methods. The role of the family in the reading habit is also mentioned. Finally, some measures are suggested to improve the situation of education in the country and advice is given to help children improve their reading comprehension in the family and school context.
KEY WORDS: Low reading comprehension. Learning. Reading habits.
INTRODUCCIÓN
Actualmente, en nuestro país se viene desarrollando diversas pruebas académicas que miden la situación de comprensión lectora en niños y adolescentes, como la prueba PISA 2018 en el cual el Perú quedó en el puesto 64 de una lista de 77 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), obteniendo como resultado un crecimiento porcentual de 10.3% respecto a la desarrollada en el 2015; sin embargo, aún estas cifras no fueron tan alentadoras debido a que en 2do de primaria tan solo el 46 % de los estudiantes alcanzó un nivel satisfactorio en lectura, en 4do de primaria la cifra bajó hasta el 31 % y el 60% de estudiantes de 15 años que no superan el promedio de nivel de lectura establecido; mientras que en la prueba PISA 2022 se reveló que apenas 2 de cada 10 niños peruanos tienen la capacidad de comprensión lectora. Además, la prueba Evaluación Virtual de Aprendizajes (EVA 2021) del Ministerio de Educación dio como resultado que nuestro país cuenta con un retraso de 3 años en el aprendizaje, sumado a ello en la investigación de Smartick y BBVA, con ejercicios de gramática, ortografía y comprensión lectora global, el Perú ocupó el último lugar entre los países participantes como Chile, México, Colombia y España en el área de comprensión lectora donde los adolescentes de secundaria tuvieron los resultados más bajos respecto a los niños de 4 y 11 años de primaria en cuanto a comprensión lectora, entre otros estudios y/o pruebas.(1 y 2) La falta del hábito de la lectura está asociada a la baja comprensión en las instituciones educativas a nivel nacional que aún presentan graves deficiencias, por lo tanto, repercuten negativamente en el aprendizaje de la población escolar peruana.
DESARROLLO
Una adecuada comprensión lectora permite que el estudiante tenga la capacidad de investigar, razonar, indagar y sobre todo informarse de algún tema en específico, es por ello que se incentiva desde una temprana edad como la infancia para que se haga parte de sus hábitos debido a que a medida que se va creciendo se va haciendo más difícil involucrarse en la lectura hasta incluso perder el interés de esta actividad.
Existen diversos factores que causan una baja comprensión lectora, según Kirk, Kliebhan y Lerner en Mercer tenemos a factores físicos como las deficiencias visuales o auditivas que dificultan enormemente al niño al cansarse de leer o preferir que otras personas le lean, además de repetir y omitir palabras, su lectura es lenta y se pierde necesitando así del seguimiento con el dedo en el texto; factores psicológicos como una baja memoria visual, la inteligencia, y la falta de desarrollo del lenguaje y del habla, hasta incluso trastornos de lectura y falta de constancia de lectura arraigan otros problemas como la falta de atención y llevando a problemas de aprendizaje, factores ambientales; y factores ambientales como la falta o inapropiada enseñanza de los padres y maestros, nivel socioeconómico debido a preocupaciones de índole económico y/o material que desvían su atención de la lectura, relaciones interpersonales en su entorno, lecturas recibidas por el estado en diferentes lenguas a la lengua materna y escasez o daño de materiales de lectura proporcionadas.(3 y 4)
Mientras tanto, las consecuencias del déficit de comprensión lectora se ve reflejado en el comportamiento del estudiante, en su rendimiento escolar, el constante fracaso que le ocasiona frustración, ansiedad y desmotivación, llegando a mermar su autoestima al compararse con otros estudiantes que aparentemente presentan una mejor comprensión lectora y mejores notas respecto a este tema, esto incita al abandono escolar y posterior reemplazo del hábito de la lectura por aparatos tecnológicos u otras actividades. Sin embargo, cuando las personas pueden leer, pero no comprenden, son denominados analfabetos funcionales, ya que pueden decodificar el texto, pero no logran interpretar el mensaje principal que posteriormente será incorporado en la memoria, es decir, que el sujeto no realiza una representación mental del contenido que es necesario para el proceso de comprensión trayendo la desinformación para la futura sociedad peruana.(4)
Existen investigaciones en nuestro país que contribuyen a la asociación del déficit de comprensión lectora con la falta de hábito de lectura, tal es el caso de Astocondor quien tuvo como objetivo determinar la relación entre los hábitos de lectura y la comprensión de textos en estudiantes de 6to de primaria de las instituciones educativas del distrito de Carabayllo, UGEL 04 – 2015, dicho estudio tuvo un diseño no experimental: descriptivo – correlacional y contó con 180 estudiantes encuestados dando como resultado la identificación de relación entre dichas variables.(5)
Asimismo, Alcarráz y Zamudio quienes dieron una prueba pedagógica a 135 estudiantes de educación primaria de San Jerónimo de Tunán-Huancayo donde obtuvo que estos poseían únicamente un nivel literal soslayando el nivel inferencial y crítico de comprensión lectora; este es un claro ejemplo que el interior del país es una zona con escasos recursos muchas veces con falta de acceso geográfico y que además los maestros no tienen la capacitación y recursos necesarios para que los alumnos tomen gusto por la lectura, valiéndose solo de métodos arcaicos aburridos y monótonos.(6)
El rol de la familia al fomentar y apoyar la lectura en los niños es una responsabilidad irreemplazable puesto que incentiva el desarrollo de los hábitos lectores desde una edad temprana a través del contacto con buenas y variadas lecturas que inciten a la motivación intrínseca hacia la lectura, además de lecturas que les hagan reflexionar sobre su realidad y que respondan a sus inquietudes, es así como una variedad de estilos y contenidos favorecen la evolución de sus gustos personales, les ayuden a perfilar su propio itinerario lector y lograr la perdurabilidad de esta actividad en el futuro.(7)
CONCLUSIÓN
En conclusión, se ha observado en las diversas pruebas e investigaciones nacionales como internacionales presentadas en este ensayo, que existen deficiencias en el sector educativo y familiar para lograr que los niños peruanos comprendan lo que leen, sin lugar a duda esto se debe factores físicos o biológicos que pueden ser discapacidades o trastornos, psicológicos como la baja autoestima, pero en mayor medida se debe al entorno social, es decir la interacción con los padres y maestros que son los intermediarios principales para un adecuado hábito de la lectura. También se tomó en cuenta que la baja comprensión lectora incita a una baja autoestima, problemas mentales, bajo rendimiento escolar, bajo aprendizaje y la producción de analfabetos funcionales, causando la desinformación en la futura sociedad peruana.
Algunas recomendaciones en el contexto familiar y escolar para incentivar el hábito de la lectura son:
Los padres opten por leerles cuentos en voz alta o cantándoles a sus hijos, desarrollándose así una interacción afectiva y de confianza, debido a que no se puede esperar que el niño por sí solo adquiera el hábito de lectura.
Los libros que se utilicen deben ser coloridos, por ejemplo, las fábulas y cuentos infantiles, que estén hechos material resistente debido a que pasará primero por una exploración exhaustiva por el niño y de fácil transporte para que lo pueda leer voluntariamente en cualquier lugar.
El tema de los libros debe causar interés en el niño, de modo que por su propia cuenta lo lea de manera voluntaria y atenta.
Los libros deben estar escritos en su lengua materna para facilitar su comprensión, además de una accesibilidad permanente (bibliotecas).
Por eso se debe hacer énfasis en que el niño adquiera el hábito de lectura de manera voluntaria, pero no obligatoria, dando como resultado buenos lectores que lo hacen por mero placer, además, obtienen un mejor rendimiento laboral, tener amplios conocimientos sobre diversos temas, capacidad crítica de las informaciones que se les presenten sumado a mejores puestos laborales que es justamente lo que el país necesita para desarrollarse mejor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Txt /blog/humans. La comprensión lectora en Perú: reto y oportunidad – [Internet]. Voca Editorial. 2023 [citado el 5 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.vocaeditorial.com/blog/comprension-lectora-en-peru/
2. Economía R. La lectura en el Perú está en crisis y necesita acciones rápidas [Internet]. Revista Economía. 2023 [citado el 5 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.revistaeconomia.com/la-lectura-en-el-peru-esta-en-crisis-y-necesita-acciones-rapidas/
3. Mercer, C. Dificultades de Aprendizaje 2 trastornos específicos y tratamiento.1996 Barcelona, España: Ceac. [citado el 5 de octubre de 2023].
4. De Artes F, Humanidades Y, Sofía A, Pinto V, -Perú L. Déficit de Comprensión Lectora en Estudiantes del Cuarto Grado de Primaria Como Consecuencia de la Falta de Hábitos de Lectura en una Escuela Pública del Distrito de Ate [Internet]. Edu.pe. [citado el 5 de octubre de 2023]. Disponible en: https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0c5661f6-e2bb-4502-80ba-761194a1eb5f/content
5. Astocondor, L. Hábitos de lectura y la comprensión de textos en estudiantes de sexto grado, Carabayllo, 2015 [Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo, Lima, Perú. [citado el 5 de octubre de 2023].
6. Alcarráz, D. y Zamudio, S. Comprensión lectora en estudiantes de educación primaria en instituciones educativas de San Jerónimo de Tunán. 2015. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú. [citado el 5 de octubre de 2023].
7. Becerra Vásquez MA, Guerra AT. Michelle Andrea Becerra Vásquez [Internet]. Edu.co. [citado el 24 de octubre de 2023]. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16665/El%20rol%20de%20la%20familia%20lectura%20y%20escritura.pdf?sequence=2&isAllowed=y