AUTOR: Madiley Marca Olarte
RESUMEN
Se expone la problemática de la comunicación en el ámbito de la salud, especialmente en zonas rurales y comunidades con lenguas originarias, por lo tanto se propone el enfoque intercultural como solución. Se destaca la importancia de la comunicación en lenguas originarias para una mejor comprensión de diagnósticos, tratamientos y promoción de la salud en la comunidad. Además, se menciona la relevancia de conocer los síndromes culturales de las diversas zonas geográficas para mejorar la calidad de atención sanitaria. Se hace referencia a estudios realizados en el Perú durante los años 2008 y 2022 que evidencian la relación positiva entre el conocimiento de lenguas originarias y la calidad de atención percibida, así como la importancia de la comunicación entre agentes tradicionales y personal de salud para mejorar el tratamiento de enfermedades y disminuir la tasa de mortalidad. En conclusión, se destaca la necesidad de enfatizar en los profesionales de la salud las competencias en comunicación intercultural y el conocimiento de lenguas originarias y síndromes culturales.
PALABRAS CLAVES: Comunicación médico – paciente, salud intercultural, lenguas originarias, síndromes culturales.
ABSTRACT
The problem of communication in the health field, especially in rural areas and communities with native languages, is exposed, therefore the intercultural approach is proposed as a solution. The importance of communication in native languages for a better understanding of diagnosis, treatment and health promotion in the community is emphasized. In addition, the relevance of knowing the cultural syndromes of the different geographical areas to improve the quality of health care is mentioned. Reference is made to studies carried out in Peru in 2008 and 2022 that show the positive relationship between knowledge of native languages and the perceived quality of care, as well as the importance of communication between traditional agents and health personnel to improve the treatment of diseases and reduce the mortality rate. In conclusion, the need to emphasize intercultural communication skills and knowledge of native languages and cultural syndromes in health professionals is highlighted.
KEY WORDS: Doctor-patient communication, intercultural health, native languages, cultural syndromes.
INTRODUCCIÓN
Desde antaño han surgido problemas de comunicación en el ámbito de la salud siendo más perceptible y en mayor proporción en zonas rurales muy alejadas y de difícil acceso, pero sin soslayar que también en la misma capital han ocurrido estos incidentes que pueden acarrear implicancias negativas en la calidad de vida y en el goce de la salud de la población afectada, además de la mala calidad de atención, mal diagnóstico de los síntomas, retraso en la identificación de los síntomas, dificultad en la explicación de las causas y tratamiento de la enfermedad; estos problemas son atribuidos principalmente al desconocimiento de la medicina tradicional, las cosmovisiones, las lenguas andinas (el quechua, el aimara y el cauqui o jacaru) y amazónicas (asháninka, bora, el shipibo-conibo, machiguengua, entre otras) y otros factores propios de las comunidades, esto genera la consideración de un enfoque intercultural en la salud. Para comprender el enfoque intercultural necesitamos conocer que la interculturalidad refiere a la diversidad "provocada" por la migración ejemplificada en países desarrollados, mientras que también la misma noción se aplica para las interacciones entre pueblos indígenas y descendientes de colonizadores propios de países de Latinoamérica y países de Oceanía.(1)
Tomando en cuenta la premisa anterior, indico que la salud intercultural basada en la comunicación en lenguas originarias y el conocimiento de síndromes culturales nos permite eliminar barreras comunicativas para brindar un mejor servicio de atención en los distintos centros de salud a nivel nacional.
DESARROLLO
La comunicación es una competencia de suma relevancia para los profesionales de salud, puesto que es indispensable para la elaboración correcta de las historias clínicas, el recojo con facilidad de la información sobre las creencias, expectativas y preocupaciones de los pacientes y sus familias acerca de su enfermedad, el trabajo en equipo con los diversos actores de salud, también favorece al brindar un trato más humano todo esto ocasiona un mejor servicio de atención para los pacientes; sin embargo, existen barreras en la comunicación que según Olivera. M y col. las clasifica como sociológicas y psicológicas, la primera porque los participantes pertenecen a distintos grupos sociales donde difieren en concepciones filosóficas, ideológicas, religiosas y culturales y esto puede llevar a malinterpretaciones, la segunda surge cuando hay una rivalidad, hostilidad o desconfianza por el choque personalidades o factores circunstanciales que les hayan incitado contradicción o rivalidad; por otra parte, la interculturalidad refiere a las relaciones existentes dentro de la sociedad entre diversas comunidades de mayoría-minoría, y que se definen en términos de cultura, etnicidad, lengua, denominación religiosa y/o nacionalidad. (2,3)
La comunicación en lenguas originarias usadas por la población facilita la comprensión de los diagnósticos y tratamientos, además de ayudar a la difusión de planes preventivos y la promoción de la salud en la comunidad; a través de un estudio observacional de corte transversal realizado por Cuaila GM. (2022) y que tuvo como participantes a 80 entrevistados en establecimientos de salud en Huaylas – Áncash con el propósito de identificar una relación entre el conocimiento de quechua y calidad de atención percibida concluyó en que el nivel medio del idioma quechua del personal de salud obtuvo una calificación de calidad de atención regular (9.8%) y buena calidad de atención (24.4%) mientras que el personal de salud que tenía bajo conocimiento del idioma quechua presento más percepciones en calidad de atención regular (46.3%) y un mínimo porcentaje en calidad de atención buena (19.5%); sin embargo, no hubo significancia directa, pero a esto se puede aludir distintos factores ajenos al idioma quechua. (4,5)
Los síndromes culturales son factores sociales y culturales que explican las diversas enfermedades, el CENSI los aborda como la existencia de signos y síntomas indesligables de una cultura y una sociedad determinada, a su vez configuran un sistema simbólico y explicativo; tienden a ser variados en cuanto al nombre o al responder a causas distintas, ejemplo de ello tenemos al susto que probablemente es el más difundido a nivel global; en nuestro país tiene una amplia sinonimia: jani, mal de espanto, mancherisca, entre otras; y se debe a que el ánima o jani abandona el cuerpo por una fuerte impresión generando desequilibrio manifestándose en la pérdida de peso e inapetencia además de que los afectados también suelen presentar fiebre, náuseas, vómitos, diarrea, astenia, dolores óseos, palpitaciones, gritos nocturnos. (6) El tratamiento aunque parezca algo obvio es revertir la causa; es decir, se debe restituir el alma, donde la técnica más difundida es la “limpia con cuy”, otras prácticas también son el alcanzo o pacha, el kutichiy o daño, entre otras que si bien son conocidas por algunos médicos occidentales asimismo también desconocen sus causas y las tienden a minimizar a rezagos primitivos cuando no debería ser así, sino que ampliar sus conocimientos sobre estas perspectivas contribuye a mejorar la calidad de atención.(7)
Lo anterior quedó evidenciado en el estudio cuali y cuantitativo sobre las características y tratamiento del chacho (alcanzo o hapiruzqa) en el departamento de Ayacucho realizado por Culqui D. y col. y que tuvo como participantes a 2 grupos, el primero estuvo conformado por 95 pobladores o familiares de estos que alguna vez en su vida hayan padecido del chacho mientras que el segundo grupo fue conformado por 11 curanderos reconocidos de cada centro poblado donde se entiende como chachos según palabras de los curanderos como una enfermedad causada por las emanaciones de energía dañinas de un cerro; además se encontró que los síntomas más recurrentes fueron dolor, fiebre que va generalizándose en todo el cuerpo, entre otros síntomas y el tratamiento viene a ser el pagapo al cual se le alega la salvación de muchas vidas a diferencia de las prescripciones de medicinas recibidas en las postas; es por ello que Culqui y col. invocan a una mejor comunicación entre los agentes tradicionales también popularmente conocidos como curanderos y el personal de salud, puesto que se ha demostrado en los lugares que existe esta comunicación los resultados finales contribuye a mejorar el tratamiento de la enfermedad y una disminución en la tasa de mortalidad. (7,8)
CONCLUSIÓN
En conclusión el enfoque intercultural en la salud es un tema imprescindible si queremos lograr una mejor calidad de atención sanitaria, es por ello que la comunicación en lenguas originarias contribuye a un mejor diagnóstico, tratamiento y relación médico paciente y a su vez el conocimiento de los diversos síndromes culturales posibilita el surgimiento de nuevos conocimientos en medicina esto se llega a evidenciar en estudios realizados en nuestro país, es por esa razón que ambas competencias se debe enfatizar en los profesionales de la salud desde su desarrollo en pregrado para que cuando sean actores de cambio logren generar bienestar físico, mental y social en sus pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Dietz G. Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos. 2017 Junio; 39(156).
Ticse Aguirre W, Cuba Fuentes S, Nestares Rojas A, Aguilera. Efecto de un entrenamiento corto en habilidades de comunicación con el método CICAA (conectar, identificar, comprender, acordar y ayudar), en médicos residentes de una universidad peruana. Revista Médica Herediana. 2019 Junio; 30(148-156).
Oliveira ME, Fenili RM, Zampieri MF, Martins CR. UN ENSAYO SOBRE LA COMUNICACIÓN EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA UTILIZANDO LOS SENTIDOS. Revista electrónica trimestral de Enfermería. 2006 Junio.
Shimabuku Azato R, Martina Chávez M, Delgado Vásquez A, Angulo Poblete D, Salazar Salvatierra E. Nivel de conocimiento del idioma quechua, lengua indígena viva, en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Anales de la Facultad de Medicina. 2018 Julio; 79(3).
Cuaila Rea M. Conocimiento del quechua y calidad de atención en los establecimientos de salud Huaylas – Ancash 2022. Tesis para posgrado. Huaylas: Universidad César Vallejo, Áncash; 2022.
Instituto Nacional de Salud. Gobierno del Perú. [Online].; 2010 [cited 2023 Agosto 31. Available from: https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/censi/s%C3%ADndromes%20culturales.pdf.
Salaverry O. Interculturalidad en salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2010 Marzo; 27(1).
Culqui DR, Reátegui S, Trujillo OV, Zavaleta C, Cueva N, Suárez-Ognio LA. El Chacho (Alcanzo, Hapiruzqa), síndrome cultural andino: características y tratamiento tradicional en Ayacucho, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2008 Enero; 25(1).
Me encantó tu ensayo porque destaca los problemas de comunicación en la salud en áreas rurales y comunidades con lenguas originarias. Además, propone solucionar esto con un enfoque intercultural, resaltando la importancia de hablar en las lenguas locales para entender diagnósticos y tratamientospara así mejorar la calidad de atención y lograrbrindar un servicio más efectivo y justo.😸