Explorando los efectos de la incomunicación en los servicios de salud sobre la calidad de la salud de la población
Autora: Kelly Isabella Zagastizabal Antón
Resumen:
En el siglo XXI, la comunicación se erige como el eje central en la sociedad globalizada, especialmente en servicios de salud. La tesis analiza el impacto de la incomunicación en la salud pública, explorando desde la relación médico-paciente hasta desafíos tecnológicos. Cada aspecto comunicativo se presenta como determinante para la calidad de la atención médica y la salud general. El desarrollo aborda desconexiones en la relación médico-paciente, riesgos de desinformación, influencia en la prevención de enfermedades y desafíos tecnológicos, destacando cómo afectan la calidad de la atención médica y la salud pública. La conclusión destaca la necesidad de fortalecer la comunicación, no solo con mejoras estructurales y tecnológicas, sino también mediante una cultura de comunicación abierta, siendo clave para construir un sistema de salud más resiliente y equitativo.
Palabras clave: Comunicación, calidad, desinformación, prevención, tecnología.
Abstract:
In the 21st century, communication emerges as the central axis in globalized society, especially in healthcare services. The thesis examines the impact of miscommunication on public health, delving into aspects ranging from the doctor-patient relationship to technological challenges. Every communicative facet is portrayed as crucial to the quality of medical care and overall health. The development addresses disconnects in the doctor-patient relationship, risks of misinformation, influence on disease prevention, and technological challenges, highlighting how they impact the quality of medical care and public health. The conclusion underscores the need to strengthen communication, not only through structural and technological improvements but also through a culture of open communication, proving pivotal in building a more resilient and equitable healthcare system.
Keywords: Communication, quality, misinformation, prevention, technology.
Introducción
En el siglo XXI, marcado por la globalización y la interconexión digital, la comunicación se erige como el pilar central que sostiene las complejidades de la sociedad contemporánea. Este fenómeno no solo ha alterado la forma en que nos relacionamos y compartimos información, sino que ha influido de manera directa en la configuración de diversos aspectos de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, al adentrarnos en el ámbito crucial de los servicios de salud, nos encontramos con un panorama en el que esta conexión global no siempre se traduce en una comunicación efectiva. La tesis que guía este ensayo plantea una pregunta de suma importancia: ¿Cuál puede ser el efecto de la incomunicación o la mala comunicación en los servicios de salud sobre la calidad de la salud de la población?
Esta indagación nos sumerge en un análisis profundo y reflexivo de la trama de interacciones que define el entorno de la salud. No se trata únicamente de examinar la relación entre médicos y pacientes, sino de adentrarnos en la complejidad de las conexiones que sustentan todo el sistema de atención médica. Cada palabra pronunciada, cada mensaje transmitido y, de manera igualmente crucial, cada omisión en la comunicación, se convierten en factores determinantes que pueden tener consecuencias significativas para la salud de la población. Así, la calidad de la atención médica no solo se convierte en un indicador de la eficacia del tratamiento, sino también en un reflejo directo de la calidad de la comunicación en este entorno vital. En este contexto, exploraremos los diversos aspectos y desafíos de la comunicación en los servicios de salud, buscando comprender cómo la falta de una comunicación efectiva puede influir en la salud de la población y, por ende, en la eficacia general del sistema de atención médica.
Desarrollo
Desconexión en la relación médico-paciente
La incomunicación o la mala comunicación entre médicos y pacientes no solo impacta la calidad de la atención individual, sino que también socava los cimientos de la relación médico-paciente, un componente esencial para el bienestar del paciente. Cuando la información médica se presenta de manera incomprensible o cuando los pacientes no se sienten escuchados, la toma de decisiones informada se ve comprometida. Esto puede resultar en diagnósticos incorrectos, tratamientos inadecuados y una falta de comprensión sobre las medidas preventivas esenciales, es por ello que se sostiene que la efectividad de la comunicación entre el paciente y el médico está estrechamente ligada al ambiente en el que se lleva a cabo por lo que es esencial que dicho entorno posea características como la acogida, el respeto y la confiabilidad. (1) por lo que podemos afirmar crucial importancia del entorno emocional y relacional en la comunicación paciente-médico ya que si fuera deficiente podría traducirse en una atención médica subóptima y, por ende, en una calidad de salud disminuida.
Riesgos de desinformación y autodiagnóstico
La mala comunicación puede dar lugar a la desinformación y al autodiagnóstico por parte de los pacientes, impactando negativamente en la calidad de la salud de la población. Cuando la información médica no se comunica de manera clara y comprensible, los pacientes pueden recurrir, por ejemplo, a fuentes no confiables en línea o malinterpretar los consejos médicos. En la atención médica actual, es crucial durante las consultas evaluar la información que los pacientes han visto en línea. Esto implica identificar lo que ya saben, determinar la corrección y utilidad de esa información, y proporcionar detalles auténticos para abordar cualquier laguna de conocimiento (2). Aquí se destaca la importancia de abordar la información en línea que los pacientes pueden haber consultado antes de la visita médica, resalta la necesidad de evaluar la exactitud y utilidad de esa información y subraya así la responsabilidad del profesional de la salud en proporcionar detalles auténticos y cerrar posibles brechas de conocimiento durante las consultas ya que si no se hiciese de esa manera, podría conducir al paciente a decisiones de salud erróneas y autotratamientos inapropiados.
Impacto en la prevención de enfermedades
La mala comunicación puede debilitar los esfuerzos de prevención de enfermedades, una piedra angular para la salud pública. La promoción de hábitos saludables y la participación activa en programas de detección temprana dependen de una comunicación efectiva. Los programas de comunicación en el ámbito de la salud deben fundamentarse en la comprensión de las necesidades y percepciones de las audiencias específicas, incluyendo una evaluación de estas para garantizar su efectividad (3). En el contexto de la comunicación en salud, esta cita resalta la esencial conexión entre comprender las necesidades de las audiencias específicas y evaluar constantemente esas percepciones. Este enfoque estratégico no solo busca adaptar los programas de comunicación, sino también garantizar que sean efectivos al mantenerse alineados con las expectativas y realidades de quienes reciben el mensaje. Finalmente, cuando la información sobre prácticas preventivas no se transmite adecuadamente, los individuos pueden carecer de la conciencia necesaria para mantener una buena salud y participar en medidas preventivas. Esto afecta la capacidad del sistema de salud para abordar enfermedades en sus etapas iniciales y reducir la carga de enfermedades en la población.
Desafíos tecnológicos y comunicación virtual
La dependencia excesiva de la comunicación virtual en los servicios de salud puede introducir desafíos adicionales. Aunque la tecnología ha mejorado la accesibilidad y eficiencia en la comunicación, la falta de contacto cara a cara puede afectar la calidad de la relación médico-paciente. La empatía, una comunicación efectiva y la asertividad son habilidades esenciales y relevantes en la actualidad de la práctica médica, especialmente en un entorno caracterizado por avances tecnológicos significativos (4) por lo tanto, se resalta la importancia de estos 3 elementos en la práctica médica contemporánea, y se destaca su relevancia en un contexto marcado por rápidos avances tecnológicos, así como también enfatiza el cómo estas habilidades son cruciales para abordar las necesidades humanas en medio de un panorama médico cada vez más tecnológico ya que la comunicación a través de plataformas digitales puede carecer de la empatía y comprensión necesarias para una atención médica efectiva. Por último, la sobredependencia de la tecnología también puede excluir a aquellos que no tienen acceso a recursos digitales, contribuyendo a disparidades en la calidad de la salud.
Conclusión
En respuesta a la pregunta central de este ensayo, la evidencia acumulada sugiere que la incomunicación o la mala comunicación en los servicios de salud tienen efectos profundos en la calidad de la salud de la población. Desde desafíos en la relación médico-paciente hasta riesgos de desinformación, impacto en la prevención de enfermedades y desafíos tecnológicos, cada aspecto de la comunicación en el ámbito de la salud contribuye a la configuración del panorama general de la atención médica. En un mundo donde la calidad de la salud se entrelaza de manera intrincada con la calidad de la comunicación en los servicios de salud, surge una pregunta fundamental: ¿cómo podemos fortalecer los lazos comunicativos para mejorar la calidad de la salud de la población? Este interrogante nos desafía a considerar no solo mejoras estructurales y tecnológicas, sino también a cultivar una cultura de comunicación abierta y efectiva. ¿Será la mejora de la comunicación en la atención médica el catalizador necesario para construir un sistema de salud más resiliente y equitativo?
Referencias bibliográficas
1. Bravo-López G, Jurado-Ronquillo M, Tejera-Concepción J. La comunicación médico paciente desde el inicio del proceso de formación. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2019 [citado 16 Nov 2023]; 48 (2(Sup)) :[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/401
2. Waring, M. E., McManus, D. D., Amante, D. J., Darling, C. E., & Kiefe, C. I. (2018). Online health information seeking by adults hospitalized for acute coronary syndromes: Who looks for information, and who discusses it with healthcare providers?. Patient education and counseling, 101(11), 1973-1981
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6190584/
3. Universidad de Granada (2018) LA PROMOCION DE LA SALUD Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION [Internet]. Blog Promoción de la Salud Comunitaria. Disponible en: https://www.easp.es/web/blogps/2018/05/15/la-promocion-de-la-salud-y-los-medios-de-comunicacion/
4. Maza-de la Torre Guadalupe, Motta-Ramírez Gaspar-Alberto, Motta-Ramírez Gabriela, Jarquin-Hernández Pamela Monserrat. La empatía, la comunicación efectiva y la asertividad en la práctica médica actual. Rev. sanid. mil. [revista en la Internet]; 77( 1 ): e01. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2023000100001&lng=es. Epub 02-Jun-2023. https://doi.org/10.56443/rsm.v77i1.371.
Te felicito por tu trabajo 😊, se lograr comprender claramente que la falta de una comunicación efectiva conduce a problemas como la desinformación, el autodiganóstico y la deficiente prevención de enfermedades. Concuerdo con que es fundamental fortalecer a comunicación médico paciente.