Introducción:
La tensión que se experimenta a nivel global entre la aspiración hacia una vida más saludable y las demandas de la dinámica laboral contemporánea. La importancia de dar y recibir comentarios positivos ha adquirido una relevancia equiparable a la de recibir críticas constructivas en el entorno laboral contemporáneo. Sin embargo, más allá de su papel tradicional en la oficina, la importancia de la retroalimentación se expande hacia horizontes más amplios, a abarcar el ámbito personal como un elemento fundamental para catalizar la transformación de comportamientos
saludables y fomentar un entorno propicio para el crecimiento tanto a nivel individual como profesional.
En el ámbito de la enseñanza, la retroalimentación se presenta como una herramienta educativa de gran alcance, diseñada para señalar el rendimiento de un individuo en una actividad específica con el propósito de fomentar la reflexión y guiar orientadas a la mejora. Aunque su eficacia ha sido ampliamente reconocida en contextos educativos, su utilidad trasciende los límites de las aulas, especialmente al enfrentar el desafío de modificar hábitos relacionados con prácticas saludables clave.
En este contexto, surge la pregunta esencial: ¿es imperativo emplear
herramientas como la retroalimentación para impulsar el cambio en estas prácticas?
En este ensayo académico se resaltará la función crucial de la retroalimentación o el
feed back en la modificación de comportamientos o conductas hacia una existencia
más saludable y gratificante desde el punto de vista profesional. No limitándose a
ser simplemente un procedimiento rutinario en el entorno laboral, la
retroalimentación se revela como un aliado estratégico para lograr el equilibrio
integral entre el bienestar físico y el éxito en nuestra carrera profesional.
Desarrollo:
En el transcurso del curso de Lenguaje y Comunicación, hemos sido sistemáticamente instruidos en Múltiples clases sobre el concepto y la aplicación de la retroalimentación. Al considerar la retroalimentación, no la
concebimos meramente como una evaluación simplista del rendimiento en una actividad específica, sino como una herramienta pedagógica de suma importancia que rebasa los límites del ámbito educativo. Su trascendencia se
proyecta de manera significativa al campo de la salud, erigiéndose como un pilar fundamental para influir positivamente en la toma de decisiones y en la modificación de comportamientos hacia prácticas más saludables.
La cuestión que ahora se plantea, de manera crucial, es si la aplicación de herramientas como la retroalimentación resulta imperativa para catalizar la transformación de hábitos relacionados con prácticas saludables clave. En
caso afirmativo, nuestro enfoque se orienta hacia la comprensión detallada de cómo esta herramienta específica contribuye de manera intrínseca al cambio en dichas prácticas.
En este contexto, es fundamental internalizar que la retroalimentación no se reduce a una mera evaluación de desempeño; más bien, desempeña un papel intrínseco y transformador al estimular la reflexión y orientar acciones
con miras a la mejora continua. Extrapolando la efectividad de este proceso al ámbito de la salud, nos planteamos el desafío de cómo la retroalimentación puede constituirse en un auténtico catalizador para la transformación de
hábitos y la promoción activa de prácticas saludables. Esta perspectiva teórica no es mera especulación; la hemos validado mediante la implementación concreta de intervenciones educativas comunitarias.
La aplicación de estas intervenciones abarca desde la interacción con niños
en entornos de aula hasta el trabajo con adultos mayores en asilos y madres
participantes en ollas comunes. A través de estas experiencias directas,
hemos constatado de manera tangible cómo el momento de la
retroalimentación surge como una fase crítica después de haber evaluado el
aprendizaje absorbido en cada contexto. Nuestras interacciones con
diferentes segmentos de la comunidad han consolidado nuestra convicción en
la capacidad de la retroalimentación para influir positivamente en la toma de
decisiones y en la adaptación de comportamientos hacia patrones más
saludables.
En particular, en el entorno del aula, que marcó mi primera incursión personal
en trabajos hacia la comunidad, mi equipo y yo hemos sido testigos de cómo
la retroalimentación puede inspirar la reflexión en los niños, motivándolos a
ajustar sus comportamientos hacia opciones más saludables. En entornos de
asilos con adultos mayores, la retroalimentación se ha revelado como un
elemento que fortalece la conexión entre el aprendizaje y la acción,
consolidando cambios positivos en la rutina diaria y en la adopción de
prácticas más saludables.
En las interacciones con madres en ollas comunes, que si bien es cierto, solo
puede escuchar sobre este trabajo comunitario realizada por otros
compañeros, la retroalimentación ha surgido como un punto crucial para
consolidar la comprensión sobre la importancia de prácticas saludables, como
la nutrición adecuada. La retroalimentación, proporcionada después de
nuestras intervenciones, se convierte en una herramienta para respaldar
decisiones informadas y motivar a las madres a mantener hábitos alimenticios
beneficiosos para ellas y sus familias.
Además, en calidad de líderes comprometidos con el servicio de aprendizaje
y futuros profesionales de la salud, reconocemos la trascendencia de aplicar
la retroalimentación en el campo de la salud. Este recurso se vuelve crucial
para guiar a las personas hacia una reflexión profunda sobre sus hábitos y
dirigirlas hacia acciones que fomenten una transformación positiva. La
retroalimentación, en consecuencia, se erige como una herramienta
estratégica que proporciona una guía clara y específica sobre los
comportamientos que deben modificarse para impulsar un cambio sostenible
en las prácticas de salud.
Conclusión:
No se trata solo de teoría, hemos sido testigos concretos de cómo la
retroalimentación se convierte en el punto de inflexión después de evaluar el
aprendizaje, inspirando cambios tangibles y guiando hacia comportamientos
que nutren nuestra salud y bienestar.
A través de su influencia en la motivación y la autoeficacia, la
retroalimentación se posiciona como un factor determinante en el cambio de
prácticas saludables clave. En su aplicación adecuada, este recurso se revela
como un elemento informativo y guía, contribuyendo al proceso transformador
tanto a nivel individual como comunitario.
Y como futuros profesionales de la salud, dirigidos hacia el bienestar de
nuestra comunidad, nos debemos comprometer activamente a continuar
explorando la aplicación de la retroalimentación como un medio integral para
impulsar el cambio en hábitos de práctica saludable. Este compromiso refleja
nuestra profunda convicción en la eficacia del mismo.
Bibliografía:
● Monteza, Y. C. (2022, diciembre 19). La retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave. Bitácora Sanfernandi. https://bitacorasan.wixsite.com/b-sanfernandina/post/la-ret roalimentaci%C3%B3n-para-el-cambio-de-pr%C3%A1cticas-saludables-clave
● Mutuo, E. (s/f). El poder de la retroalimentación: para mejorar, tienes que preguntar. Espaciomutuo.cl. Recuperado el 10 de noviembre de 2023, de
● La importancia de la retroalimentación positiva y cómo darla a los demás. (2022, diciembre 1). Historiadelaempresa.com. https://historiadelaempresa.com/importancia-de-la-retroalimentacion-positiva
● Japay, E. M. R. (2022, diciembre 31). ¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave? Blogspot.com. https://mentounmsm.blogspot.com/2022/12/que-importancia-puede-tener-la_31.htm