Autor: Andrea Miluska Acero Ramos Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina San Fernando, Estudiante de Estudios Generales de la Escuela Profesional de Obstetricia.
![](https://static.wixstatic.com/media/e30e65_468231d8cfe1430384b8f93b6568042f~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_588,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/e30e65_468231d8cfe1430384b8f93b6568042f~mv2.jpg)
Resumen
Las emociones desempeñan un papel fundamental en el aprendizaje de los jóvenes universitarios. Las emociones positivas, como el entusiasmo y la motivación, impulsan la participación activa y el aprendizaje significativo. Además, fomentan la creatividad y la colaboración entre los estudiantes. Sin embargo, las emociones negativas, como el estrés y la ansiedad, pueden dificultar la concentración y el rendimiento académico. Es crucial que los estudiantes aprendan a gestionar sus emociones de manera saludable. Las instituciones educativas deben proporcionar un entorno emocionalmente seguro y brindar apoyo emocional a los estudiantes para que puedan alcanzar su máximo potencial de aprendizaje y éxito académico.
Abstract
Emotions play a fundamental role in the learning process of young students. Positive emotions, such as enthusiasm and motivation, encourage active participation and significant learning. Furthermore, they promote creativity and collaboration among students. However, negative emotions, such as stress and anxiety, may hinder concentration and academic performance. It’s so important that students learn how to manage their emotions in a healthy way. Educational institutions must offer a safe emotional environment and emotional support to students, in order to let them reach their maximum potential of learning and academic success.
Palabras claves: Emociones, aprendizaje, universitario, motivación, gestión emocional, rendimiento académico
Introducción
La juventud es una etapa de la vida llena de intensidad emocional, donde los altibajos son una constante. Dichas emociones pueden afectar o no a las situaciones cotidianas que enfrenta un joven: situaciones como laborales, familiares, o académicas. En la educación superior, donde los jóvenes dedican gran parte de su tiempo y esfuerzo al estudio, es esencial comprender que nuestras emociones no solo impactan en cómo nos sentimos en un momento determinado, sino también en cómo procesamos y asimilamos la información. (1)
Para esta parte podemos plantearnos algunas situaciones: ¿Te has sentido motivado y emocionado al estudiar un tema que te apasiona? ¿Has experimentado momentos de bloqueo o bajones cuando te enfrentas a un desafío académico? Estas experiencias nos demuestran que nuestras emociones tienen un impacto significativo en nuestro proceso de aprendizaje.
El vínculo entre las emociones y el aprendizaje es innegable. Por eso es importante reconocer que nuestras emociones no son sólo acompañantes de nuestras experiencias académicas, sino que desempeñan un papel activo en nuestro proceso de aprendizaje.
En este ensayo, explicaremos los beneficios y las limitaciones de las emociones en el contexto universitario, analizando cómo pueden ser aprovechadas como un recurso para potenciar el aprendizaje, así como los posibles desafíos que pueden surgir al gestionarlas adecuadamente.
Desarrollo
En el ámbito de la educación superior, se ha reconocido cada vez más la importancia de las emociones en el proceso de aprendizaje. Las emociones son una parte integral de nuestra experiencia humana y desempeñan un papel fundamental en la forma en la que procesamos, comprendemos y retenemos la información. (1)
En primer lugar, tenemos a las emociones positivas, como el entusiasmo, la curiosidad y la motivación intrínseca, estas emociones nos impulsan a involucrarnos activamente en el aprendizaje, fomentando una participación activa y un aprendizaje más significativo. Cuando los jóvenes se sienten emocionalmente conectados e involucrados en el proceso de aprendizaje, tienen más probabilidades de recordar y comprender la información de manera más profunda.
Además, las emociones positivas pueden estimular la creatividad y la resolución de problemas. Cuando los estudiantes se sienten emocionalmente involucrados, son más propensos a explorar nuevas perspectivas y a generar ideas innovadoras. Estas emociones también promueven un ambiente de aprendizaje positivo y colaborativo, donde los estudiantes se sienten motivados a compartir ideas y trabajar en equipo. (2)
Aunque las emociones pueden ser aliadas en el aprendizaje, también es importante reconocer que no todas las emociones son beneficiosas en el entorno académico.
Las emociones negativas, como el estrés, la ansiedad o el aburrimiento, pueden distraer nuestra atención, generar bloqueos mentales y dificultades para asimilar los nuevos conocimientos. Estas emociones pueden surgir debido a la presión académica, la competencia o la incertidumbre sobre el futuro, y pueden obstaculizar el rendimiento estudiantil. (2)
Además, el desafío se centra en encontrar un equilibrio emocional adecuado. Mientras que las emociones positivas pueden ser motivadoras, el exceso de emociones intensas puede generar distracción y dificultar la atención y la concentración. Por lo tanto, es esencial que los estudiantes aprendan a gestionar sus emociones de manera efectiva, desarrollando habilidades de autorregulación emocional y buscando apoyo cuando sea necesario. (3)
Conclusión
Las emociones juegan un papel fundamental en el aprendizaje de los jóvenes universitarios. Aprovechar las emociones positivas y gestionar adecuadamente las emociones negativas puede potenciar la motivación, el compromiso y la creatividad en el proceso de aprendizaje. Al reconocer la influencia de las emociones en el rendimiento académico, es necesario que las casas de estudio promuevan un entorno emocionalmente seguro y brinden apoyo emocional a los estudiantes para que puedan aprovechar al máximo su potencial de aprendizaje y lograr el éxito académico. Esto implica la implementación de programas de bienestar estudiantil, la formación de profesores en estrategias de apoyo emocional y la creación de espacios recreativos para que los estudiantes puedan expresar y gestionar sus emociones de manera saludable.
Referencias bibliográficas
1. Rebollo-Catalán MA, García-Pérez R, Buzón-García O, Vega-Caro L. Las emociones en el aprendizaje universitario apoyado en entornos virtuales: diferencias según actividad de aprendizaje y motivación del alumnado. Rev Complut Educ [Internet]. 2014 [citado 26 de noviembre de 2023];25(1):69-93. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/43534
2. Bastardas MT. Emociones Positivas y Negativas: Definición y Lista [Internet]. psicologia-online.com. 2019 [citado 26 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.psicologia-online.com/emociones-positivas-y-negativas-definicion-y-lista-4532.html
3. Escorza YH. El desarrollo emocional es tan importante como el académico [Internet]. Observatorio / Instituto para el Futuro de la Educación. Instituo para el Futuro de la Educación; 2020 [citado 26 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/importancia-del-desarrollo-emocional-estudiantes/
El rol de las emociones en nuestra vida es crucial y más cuando estamos en la etapa de formación profesional. Utilizar de la mejor manera nuestras emociones positivas y gestionar las negativas es algo que todos debemos hacer y es una muy buena recomendación. Además, a partir de esto pedir que las universidades tomen en cuenta el aspecto emocional con más regularidad es de vital importancia y los programas de bienestar estudiantil, tener profesores para apoyo emocional y la creación de espacios recreativos son muy buenas recomendaciones. Me gustó mucho el ensayo!! Las recomendaciones fueron muy buenas!!