Autor: Vilca Apaza, Katherine Milagros
I. INTRODUCCIÓN:
¿Aprender a aprender? ¿Qué es esta pregunta en realidad? ¿Qué quiere decir esta frase? A simple vista parece ser una pregunta retórica y hasta ligeramente irónica.
Si pensamos a fondo esta pregunta podemos darnos cuenta de que tiene mucho sentido, debido a que muchas veces caemos en el error de creer que lo sabemos todo y ya no buscamos información adicional o solemos caer en el error de pensar que lo ya aprendido es suficiente cuando muchas veces no es así y una de las mayores pruebas de lo planteado es cuando intentamos hacer una retroalimentación a nuestros conocimientos previos y ya no recordamos ese tema o simplemente lo recordamos a grandes rasgos sin saber si está realmente bien.
“Aprender a aprender” ¿Cómo se supone que voy a aprender si no tengo las técnicas adecuadas? Aprender no solo es escuchar una clase o simplemente escribir todo el material ofrecido en el cuaderno, aprender es saber manejar nuestras capacidades a tal punto que aprender se nos haga sencillo, interesante y llamativo; sin verlo como una obligación pesada o aburrida.
En el curso de E.A.E.S.U aprendimos técnicas de aprendizaje para poder tener un aprendizaje más significativo, volviendo a este un curso importante para el futuro de nuestra educación superior universitaria.
II. ABSTRACT:
In this essay we will be developing the theme of "learning to learn" and the vital importance it has in our university higher education. In this essay we will see the different methods of study that will help us in the development of our studies such as brainstorming, underlining, creating concept maps, etc.. Besides helping us to improve our knowledge and student development.
Key-words: Methods of study, learning, studies.
III. DESARROLLO:
Estando en el comienzo de mi vida universitaria puedo decir que tener un buen método de estudio es parte los fundamental dentro de nuestro proceso de aprendizaje y que esta no sea muy complicada. Pasar de la vida preuniversitaria y llegar a la vida superior universitaria ha sido un proceso de adaptación bastante complicado, pero hubiera sido aún más difícil de sobrellevar si en ese entonces no hubiera tenido un método de aprendizaje.
Si no estás acostumbrado a realizar tus trabajos con un método de estudio o si no se tiene los horarios adecuados para realizarlo el proceso de aprendizaje se hará realmente complicado y terminarás procrastinando debido a que aplazarás las tareas a realizar por lo difícil que es completarlo.
Aún así no hay una sola manera de aprender y no todos tenemos los mismos métodos de estudio, aprender a aprender es un proceso que cada uno de nosotros debemos pasar, cada persona tiene una manera diferente de aprender por ese motivo mis métodos de estudio probablemente no sean de ayuda para algún compañero e incluso existe la posibilidad que mi método de estudio lo termine perjudicando, haciendo que su aprendizaje falle y por ende sus notas en la universidad.
Obtener nuestro propio método de aprendizaje es un proceso bastante largo, complicado debido a sus altas y bajas. Pero muy necesario debido a que ese será uno de nuestros mayores pilares para el desarrollo de los demás cursos de la malla curricular de ahora en adelante.
De manera personal, encontrar mi método de estudio fue una serie de situaciones complejas hasta encontrar el ideal para mí. Por ejemplo, yo aprendo mucho mejor y más rápido cuando leo un texto y lo resumo, ya sea a través de un mapa conceptual, un mapa mental o tal vez una “flashcard”(tarjetas de estudio) (1)
Además mi aprendizaje es mucho más significativo cuando trato de enseñar un tema que ya sé por completo, explicar el tema aprendido con anterioridad mientras trato de recordar con mis propias palabras los puntos clave del tema hace que en algún futuro sea mucho más fácil para mí recordar el tema.
En el desarrollo de este curso de mi primer ciclo y en el avance de las semanas se nos ha enseñado distintos métodos de estudio, que nos permiten a mis compañeros y a mí encontrar nuestro método de aprendizaje ideal o mejorar los que ya habíamos desarrollado con anterioridad en nuestra vida preuniversitaria.
Por ejemplo, ya hemos visto en clase la forma correcta de realizar un mapa conceptual mediante el programa Cmaptools(2); lo cual me tomó con mucha sorpresa debido a que siempre tuve en mente que la forma en la que realizaba los mapas conceptuales era la correcta. Por eso creo que el curso de “Estrategias de Aprendizaje en la Educación Superior Universitaria” es uno de los más importantes en este primer ciclo, porque aprender no solo es recibir y almacenar información nueva para poder evocarla en algún futuro sino que aprender también es darnos cuenta cuando alguna de nuestras ideas fue errónea y poder reemplazar nuestros aprendizajes anteriores.
Además, durante las clases hemos desarrollado temas como la lluvia de ideas, lo cual fue un tema realmente interesante para mí debido a que yo suelo ser una persona muy tímida, así que un método nuevo e innovador como lo es la lluvia de ideas ayuda a las personas tímidas como yo a poder relacionarse sin miedo y poder dar sus opiniones.
La lluvia de ideas ayuda a poder tener distintos puntos de vista y así poder hacer el tema hablado mucho más variado e interesante, haciendo que el tema presentado sea más sencillo de abordar y más rápido de sacar conclusiones.
También a mí me ayudó con la relación que tenía con mis compañeros de clase, debido a que tenemos las clases virtuales aún no conozco la totalidad de mis compañeros de la sección 4 pero los trabajos grupales como la lluvia de ideas hizo que pudiera llegar a relacionarme con otros compañeros que no conocía con anterioridad o que no eran de la misma escuela profesional a la que pertenezco.
Puedo incluir también la técnica flipped-classroom (aula invertida)(3) usada por nuestra universidad en los distintos cursos como Formación Personal y Humanística, Ciencias de la Naturaleza, etc. Que me ha llevado a buscar la máxima información para poder sobrellevar de manera correcta las distintas exposiciones en los cursos anteriormente mencionados, ayudándome así en mi criterio en la búsqueda de información y el trabajo en equipo.
Asimismo, en clase estamos desarrollando la técnica de Aprendizaje – Servicio (4) siendo este uno de nuestros trabajos más importantes del curso de EAESU. Aunque el método de APS presentado en clase sea desconocido para mí, desde mi percepción es uno de los más interesantes del curso debido a que yo suelo aprender mucho más cuando enseño a alguna otra persona. Así que desde mi punto de vista la técnica de Aprendizaje - Servicio es la ideal para mí
IV. CONCLUSIONES:
En el pequeño ensayo presentado, hemos descubierto que la forma en la que cada individuo aprende es única y llegamos a la conclusión de que cada uno de los estudiantes de estudios generales del año 2023 tenemos un método distinto y si aún no tenemos uno, estamos en proceso de encontrar el método de aprendizaje que más se acople a nuestras preferencias además de que será uno de los cuales nos ayudará más en algún futuro.
Así como no existe una sola forma de aprender, no existe una sola forma de enseñar. Así que estoy expectante de saber que métodos de enseñanza aplica cada profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
La idea de presentarnos en clase la existencia de distintos métodos de aprendizaje hace que sea mucho más sencillo descubrir nuestro método ideal ya que en el desarrollo del curso de E.A.E.S.U. nos dan las pautas necesarias para poder implementar un método nuevo en cada clase.
V. REFERENCIAS:
Red de Portales News Detail Page [Internet]. Universia.net. [citado el 21 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.universia.net/es/actualidad/orientacion-academica/que-son-las-tarjetas-de-estudio-o-flashcards.html
Gijón Puerta J, Khaled Gijón M, Matas Lara A, García Sempere P. El mapa conceptual y el software CmapTools como herramientas neurodidácticas para la mejora del aprendizaje. Texto Livre [Internet]. 2022 [citado el 21 de noviembre de 2023];15:e40725. Disponible en: https://periodicos.ufmg.br/index.php/textolivre/article/view/40725
Briones C, Caballero E, Flores J. El aprendizaje autodirigido y la Flipped Classroom. Yachana [Internet]. 2014 [citado el 21 de noviembre de 2023];3(1). Disponible en: http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/7
Scielo.sa.cr. [citado el 21 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v18n3/1409-4703-aie-18-03-494.pdf