AUTOR: CUADROS VALDERRAMA Ivanna Thais
RESUMEN
El presente ensayo tuvo por objetivo el análisis metacognitivo de la capacidad que poseemos de aprender y asociar nuevo conocimiento a nuestra vida diaria, permitir percatarnos de los modelos y formas que efectuamos para la recepción de aprendizaje, haciendo énfasis en el modelo de aprendizaje significativo y el uso de herramientas metacognitivas para el desarrollo de habilidades. Tuvo por base la realización de un curso brindado por la Organización Panamericana de Salud llamado Precauciones básicas: higiene de manos (COVID-19), el cual nos permitía aprender de manera efectiva cómo realizar este proceso de manera correcta en un panorama de contagio y ámbito médico. Se desarrollan opiniones empíricas, una comprensión del uso del reaprendizaje, su concepción en el quehacer diario y en la mejora continua de obtención de contenidos.
Palabras-clave: Metacognición, aprendizaje significativo, Ensayo y error, Reaprendizaje.
ABSTRACT
The objective of this essay was the metacognitive analysis of our capacity to learn and associate new knowledge to our daily life, allowing us to become aware of the models and forms we use for the reception of learning, emphasizing the meaningful learning model and the use of metacognitive tools for the development of skills. It was based on a course provided by the Pan American Health Organization called Basic Precautions: Hand Hygiene (COVID-19), which allowed us to learn in an effective way how to perform this process correctly in a scenario of contagion and medical environment. Empirical opinions are developed, an understanding of the use of relearning, its conception in daily work and in the continuous improvement of content acquisition.
Key-words: Metacognition, meaningful learning, trial and error, relearning.
Introducción
A lo largo de nuestra vida, acontecen situaciones que conllevan a que diariamente se renueve nuestro lote de aprendizaje. El ser humano nunca pierde su capacidad de aprender, de recibir reciente información que suele acoplar en su día a día, en su supervivencia y cuidado. Pero no todo el conocimiento que poseemos es totalmente verídico o correcto, pueden existir ciertos datos o habilidades que no estemos realizando de manera eficaz. Todo esto nos lleva a plantearnos las siguientes preguntas: ¿Hemos aprendido todas las cosas de manera correcta a lo largo de nuestra vida? ¿Qué es lo que sucede cuando a cierta edad nos percatamos que hemos aprendido algo, que creíamos cierto y correcto, de manera errónea? ¿Son absolutamente correctos la manera y los métodos mediante los cuales hemos adquirido nuestro conocimiento actual?
En la Facultad de Medicina, a la cual pertenezco actualmente, se nos solicitó tomar un curso de capacitación preparado por la OPS (Organización Panamericana de la Salud) para reaprender la manera correcta del proceso de lavado de manos, especificando que es un conocimiento primordial para todo personal de salud y estudiantes del mismo campo. Reconociendo esto, me planteé principalmente esta pregunta ¿Puedo recibir nuevo aprendizaje acerca de un tema que he creído correcto y suficiente alrededor de toda mi vida (al punto de tenerlo mecanizado), complementarlo y vincular estos conocimientos para mejorar mi desarrollo y habilidades? Y más importante aún: ¿Qué es lo que he aprendido de esta forma de aprender?
En el siguiente ensayo abordaré meticulosamente qué es lo que he aprendido sobre la habilidad que poseemos de aprender y la forma en la que lo abordamos, tomando en cuenta las últimas incógnitas como unas de las motivaciones a responder al finalizar el presente proyecto. Abordaré temas de manera breve la competencia cognitiva de “aprender a aprender”, cómo son los tipos de aprendizaje, la metacognición, y el desaprendizaje y reaprendizaje. Me limitaré a realizar un análisis exhaustivo del concepto de aprendizaje, se hará mención, mas no será el tema principal de desarrollo ¿Será posible conocer que estamos aprendiendo algo de una forma válida y a su vez, reaprender de ello? ¿Obtendremos un nuevo aprendizaje acerca de nuestra forma de obtener conocimiento?
Desarrollo
De acuerdo con los temas planteados previamente, quisiera destacar uno en específico, la capacidad de “aprender a aprender”, la cual defiendo y respaldo como una habilidad que compartimos todos los seres humanos. R.D. García Mauri1, desarrolla este concepto declarándolo como “la capacidad de adquirir hábitos necesarios para el desarrollo intelectual. Esto incluye la capacidad de enfrentarse con ideas nuevas y relacionarlas con los conceptos ya adquiridos”. Reafirmando su posición con la frase “...toda situación de nuevo aprendizaje significa una ruptura del equilibrio logrado”. De acuerdo con estas aclaraciones, reafirmo que de manera personal es algo que he aplicado y experimentado a lo largo de mi vida, especialmente en esta última experiencia del curso de la OPS, puedo afirmar que es verídico y que es una de las maneras en que las personas desarrollamos la adquisición de nueva información y capacitación de habilidades. Se postula que todos los seres humanos tenemos diferentes formas de aprendizaje en las cuales destacamos2, algunos se desempeñan mejor aplicando aprendizaje por descubrimiento, teoría que postula Bruner, que se basa en el interés y exploración creativa; otros, aplicando aprendizaje significativo, postulada por Ausubel 3, su concepto se nos hará algo familiar, ya que explica que el aprendizaje acoplado recae sobre los saberes previos. Ciertamente podemos encontrar una similitud en los conceptos de la capacidad de
“Aprender a aprender” y el aprendizaje significativo de Ausubel, hasta podríamos explayarnos en que recaen sobre las mismas premisas.
Para concluir esta sección, se cree que las personas podemos obtener aprendizaje nuevo y asociarlo con nuestros saberes previos para un reforzamiento óptimo del conocimiento ¿Será esta manera de aprendizaje la más efectiva? ¿Será que hemos aplicado este tipo de aprendizaje en el curso explorado?
En concordancia con la tesis e hipótesis planteadas recientemente, podemos dar explicación de los siguientes argumentos:
1. La capacidad de “Aprender a aprender” es una habilidad que agrupa la metacognición, el aprendizaje significativo y el método de ensayo-error, esto nos permite adaptarnos a ella de una manera óptima.
Al reconocer los procesos cognitivos por los cuales atravesamos antes de obtener una nueva dosis de conocimiento, estamos aplicando lo conocido como metacognición 4. La metacognición nos permitirá reconocer nuestras falencias y capacidades, esto nos llevará a potenciarlas o reforzarlas, de acuerdo con la necesidad de cada una. Un ejemplo práctico muy claro de esta combinación de conceptos sería la evaluación continua que efectuábamos al terminar cada sección correspondiente al curso de Lavado de manos. Aplicábamos nuestro conocimiento previo y el recientemente adquirido para poder responder las preguntas que se nos hacían, existían veces que no respondíamos correctamente, pero el programa estaba preparado para permitirnos una nueva oportunidad de efectuar una respuesta. Esto nos preparaba para el examen final del curso, nosotros nos dábamos cuenta de la manera en la cual se nos evaluaba por sección, así que reconocíamos el método de calificación y evaluación, estábamos conscientes de la manera en la que estábamos aprendiendo: Prácticas de ensayo-error y el hecho de que las preguntas nos situaba en situaciones reales del ámbito médico.
2. Todos poseemos la capacidad de analizar nuestra manera de aprendizaje, identificar si es errónea y poder mejorarla.
Tomando en cuenta la experiencia que tuve, de manera personal, me parece excelente reconocer que hemos aprendido algo de manera errónea y cambiar nuestro enfoque de aprendizaje a la manera correcta de efectuar una actividad o habilidad, en este caso, algo considerado tan “común y usual” como es el lavado de manos. Es una rutina que muchos tenemos mecanizada ya que la realizamos de manera diaria alrededor de toda nuestra vida. Antes de la pandemia, muchos solíamos realizar un lavado de manos rápido e inefectivo, solíamos enfermarnos continuamente de muchas infecciones, gripes, resfriados y contagiarnos de bacterias. Al acontecer esta crisis sanitaria, ocurrió algo sin precedentes, casi toda la población caímos en cuenta de que estábamos realizando algo tan fortuito y que considerábamos natural, de una manera equivocada e inefectiva.
Lo mismo ocurrió en la realización de este curso, muchos subestimamos el contenido debido al título, considerábamos que era algo que ya teníamos aprendido y aclarado. En la realización del curso, entendimos que no sabíamos la complejidad y las consecuencias que conllevarían realizar esta actividad de manera equívoca, como lo habíamos hecho a lo largo de nuestra vida. Se le podría denominar a esto un desaprendizaje y reaprendizaje, aprender a desaprender y corregir.
Todos podemos aprender a asociar nuevo contenido y corregir el anterior. Podemos reconocer nuestros errores y mejorar la manera en la que realizamos y desempeñamos nuestras actividades, así las consideremos irrelevantes para nuestro día a día, pueden ser de vital importancia si nos ubicamos en situaciones específicas.
Conclusiones
Ahora que he cerciorado conceptos como metacognición, aprendizaje significativo, método de ensayo-error, desaprendizaje y reaprendizaje 1-4; podemos llegar a la conclusión de que la capacidad de “Aprender a aprender” nos permite enfocarnos en la manera en la cual recepcionamos nuestro conocimiento, la forma en la cual lo procesamos y aplicamos diariamente, cómo podemos seleccionar el conocimiento adecuado y corregirlo o asociarlo con el que hayamos obtenido anteriormente. Podemos ejercer un aprendizaje de manera continúa realizando errores y aciertos, mejorando los primeros y reforzando los segundos.
Respondiendo a una de las preguntas: ¿Obtendremos un nuevo aprendizaje acerca de nuestra forma de obtener conocimiento? La respuesta es sí. Podemos reconocer y reconstruir la forma en la cual obtenemos conocimiento, el percatarnos de la manera en la cual recibimos y aplicamos nueva información, nos permite percatarnos de su efectividad, y así, mejorarla o potenciarla.
Lo que he aprendido de la forma de aprender es que tengo la capacidad de reconocer mis puntos débiles, mi conocimiento previo (erróneo o válido) y tener la habilidad de mejorarlo para poder aplicarlo en mi desarrollo personal ¿Se imaginan el potencial que tendríamos todos si nos percatáramos de esto oportunamente?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mauri RDG. Aprender a aprender. 24 de abril del 2020 [citado el 25 de mayo de 2023]; Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rp/v8n2/2308-3042-rp-8-02-203.pdf
2. Walter L, Gallegos A, Huerta AO. Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Bol Acad Paul Psicol [Internet]. 2014 [citado el 25 de mayo de 2023];34(87):455–71. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S141
3. Viera Torres T, El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades [Internet]. 2003; (26):37-43. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302605
4. Osses Bustingorry S, Jaramillo Mora S. Metacognicion: Un Camino para aprender a aprender. Estud pedagóg [Internet]. 2008 [citado el 25 de mayo de 2023];34(1):187–97. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052008000100011