Resumen:
Destaco la grave situación que enfrentó el Perú durante la pandemia de covid-19 y resalto la importancia fundamental de la atención primaria de salud en este contexto. La pandemia expuso las debilidades del sistema de salud del país, incluida la falta de recursos, la escasez de personal médico y la centralización de los servicios en las zonas urbanas. Durante la pandemia, la atención primaria fue limitada, lo que provocó el colapso del sistema de salud y un elevado número de muertes. Además, presentamos una notable falta de profesionales de la salud en el país y un bajo gasto público en salud en comparación con las recomendaciones de la OMS. A pesar de las preocupaciones económicas, invertir en atención primaria es una inversión beneficiosa a largo plazo, ya que puede prevenir enfermedades, garantizar un acceso equitativo a la atención médica y cambiar la mentalidad de los profesionales de la salud. Por lo tanto, es fundamental priorizar la atención primaria para mejorar el sistema de salud en el Perú y garantizar un acceso equitativo a la atención médica, especialmente en tiempos de crisis como la pandemia de covid-19. Esta inversión en atención primaria no sólo beneficiaría la salud de la población, sino también la economía en el largo plazo.
Palabras clave: Perú, atención primaria de salud, sistema de salud, recursos humanos, centralización, profesional de salud.
Abstract: I emphasize the serious situation that Peru faced during the covid-19 pandemic and highlight the fundamental importance of primary health care in this context. The pandemic exposed weaknesses in the country's health system, including a lack of resources, a shortage of medical personnel and the centralization of services in urban areas. During the pandemic, primary care was limited, resulting in the collapse of the health system and a high number of deaths. In addition, we present a notable lack of health professionals in the country and low public spending on health compared to WHO recommendations. Despite economic concerns, investing in primary care is a beneficial long-term investment as it can prevent disease, ensure equitable access to healthcare, and change the mindset of healthcare professionals. Therefore, it is essential to prioritize primary care to improve the health system in Peru and guarantee equitable access to medical care, especially in times of crisis such as the covid-19 pandemic. This investment in primary care would not only benefit the health of the population, but also the economy in the long term.
Key words: Peru, primary health care, health system, human resources, centralization, health professional.
Todos sabemos el impacto que tuvo el covid-19 en nuestro país y, como era de esperar, como en otros países; esta pandemia mostró la verdadera situación por la que el Perú pasó, ya sea en el ámbito económico, político, pero el impacto fue mayor en nuestro desastroso sistema de salud, vimos que requerimos más centros de atención, más profesionales de salud, más medicamentos y varios recursos que nos faltaron para hacer frente a la pandemia, entonces hubo consecuencias terribles, alrededor de 22100 personas fallecieron. Esto se dio debido a la inhabilitación de los centros de atención primaria a cualquier persona. Entonces ¿Qué tenemos que hacer para mejorarla y así mejorar nuestro desastroso sistema de salud?, la respuesta es que debemos darle más importancia a la atención primaria de salud para mejorar nuestro sistema de salud.
Antes, debemos saber qué es atención primaria. La atención primaria de salud es un enfoque de la salud que tiene que ser equitativo el acceso para la sociedad y tiene por objetivo garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar lo más rápido posible“ (2). Observamos que la atención primaria tiene una gran importancia porque brinda acceso a todos y sin diferencias. En tiempos de pandemia, la atención primaria fue inhabilitada para cualquier ciudadano, solo mantuvieron en pie la atención en emergencias y urgencias (6) esto nos llevó a un colapso en el sistema de salud. Quedó demostrado que la atención primaria pudo ayudar inmensamente a controlar la crisis que se vivía en ese momento (8). Con todo esto mostrado debemos considerar que esa decisión que se optó en el Perú fue un error, la atención primaria quedó inhabilitada porque como su concepto lo dice es un acceso equitativo a la salud, pero esto no fue así porque solo se le dio esa atención a los pacientes que tenía complicaciones respiratorias, esto conllevó a un colapso de personas con síntomas de COVID 19.
“El Perú es un país de ingreso mediano, con un sistema de salud fragmentado” (9), también tenemos una centralización, hay una alta densidad de recursos humanos para la salud en capitales de región, lugares de baja pobreza o de fácil acceso; y varios profesionales tienen bajo rendimiento en el primer nivel de atención. (5). Todo esto está mal para un sistema de salud que queremos que sea el adecuado, y más cuando nos referimos a la atención primaria, le restamos importancia porque este considera el acceso fácil de todos, en cualquier parte, pero la densidad de recursos humanos muestra que esto tiene dificultades, porque la mayoría prefiere ir a lugar donde puede resultarles más cómodo, cosa que no debe ser así, los profesionales de la salud deben tener una formación especial para que puedan escoger correctamente ejercer su profesión en los lugares de difícil acceso a los centros de atención. Entonces acá se observa como no hay interés en la atención primaria de la salud del Estado y los profesionales.
La OMS recomienda un mínimo de 23 profesionales de cada especialidad en un país, pero en Perú observamos algo preocupante: “Escasez de profesionales de la salud” (7) una brecha diferencial de 9.4 médicos menos que el necesario, pero en algunos departamentos es mayor por la centralización, toda esta brecha impide que todas las personas sean atendidas. La atención primaria requiere de un acceso equitativo de todas las personas, pero vemos que 1 de cada 5 personas acceden a los establecimientos de salud (1), debemos mejorar ese aspecto porque aparte de lo que requerimos para la atención primaria, las personas tienen derechos y, aunque el derecho a la salud no esté como derecho fundamental debemos respetarlo. Tenemos un déficit en la inversión en salud en el estado peruano, debemos destinar como mínimo el 6% del PBI para la salud, pero en el Perú solo está presente un gasto de aproximadamente 3,75% del PBI (4), debemos invertir inteligentemente más en salud.
Si no tenemos un buen presupuesto en salud, y organizado correctamente no podremos tener una atención primaria de salud adecuada. Pero ante todo eso hay quienes afirman que para implementar correctamente la atención primaria en todo el país puede ocasionar un gran impacto en la economía peruana, otros consideran que es tarde incrementar la cantidad de dinero para mejorar un sistema colapsado, otros no lo consideran como viable porque como mostré en una parte del texto, hay muchos profesionales que no tienen la capacidad para llevar a cabo una atención primaria.
Frente a estos aspectos debemos considerar que la atención primaria tiene un rendimiento a bajo costo 3), esto revela más un beneficio que un perjuicio en la economía peruana, esto es debido a que con la atención primaria se hacen prevenciones de enfermedades, tratamiento temprano de estas, y lo algo bueno para toda la sociedad es que tiene un acceso equitativo e igualitario.
Así, claro está que el Estado o los profesionales de la salud obviaron la importancia de la atención primaria de salud y ello trajo varias consecuencias; en el periodo del COVID 19 esta falta de importancia se tradujo en un nivel de mortandad alto y, se demostró que la atención primaria que ayudaba en gran medida a enfrentar esta pandemia. Además, tenemos una alta centralización y desorganización en el sistema de salud y esta a la vez demuestra la poca importancia de una atención general para todos, una atención equitativa para toda la población y esto no debe seguir así, con un mayor enfoque a la atención primaria esto puede cambiar. Otro aspecto clave que dificulta la focalización en la atención primaria es la baja densidad de profesionales de salud que hay en el Perú, y más aún en otras regiones, como es el caso de San Martín que tiene una densidad muy baja, y aparte de esto el presupuesto que se destina para la salud en el Perú, no llega por lo menos al mínimo (10), y la OMS dice que esa cantidad mínima puede no ser suficiente, entonces desde ahí y por la pandemia vemos que el Estado no le da mucho valor a la atención primaria. Esta realidad debe cambiar, esa falta de importancia a la atención primaria de salud trajo malas consecuencias, murieron más personas. La atención primaria es muy beneficiosa porque da atención a todos, atiende preventivamente, en un proyecto a largo plazo trae más beneficios en la economía, y una mentalidad para apoyar la atención primaria cambia varios pensamientos de uno centralizado a uno descentralizado.
Entonces, es necesario darle más importancia a la atención primaria para mejorar nuestro sistema de salud, ya que con la atención primaria se puede prevenir el riesgo de padecer enfermedades, entonces esto hace que haya menos personas que acudan a los hospitales y evita que colapse el sistema de salud; haciendo que las personas puedan acceder a estos servicios e incluso desde las comunidades más alejadas o de difícil acceso. Es necesario que cambiemos la mentalidad de los profesionales y mejoremos la inversión que se debe tener en el sistema de salud para poder llevar a cabo estos beneficios que trae la atención primaria. Incentivemos por un cambio de políticas, leyes y normas en el Estado por una mejor atención primaria de salud.
Referencias bibliográficas:
1. Analisis de Situación de Salud (ASIS) – CDC MINSA. (s. f.). Recuperado 14 de julio de 2023, de https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/publicaciones/analisis-desituacion-de-salud-asis/
2. Atención primaria de salud—OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Recuperado 13 de julio de 2023, de https://www.paho.org/es/temas/atencion-primaria-salud
3. Figueroa-Lara, A., González-Block, M. A., Figueroa-Lara, A., & González-Block, M. A. (2016). Costo-efectividad de una alternativa para la prestación de servicios de atención primaria en salud para los beneficiarios del Seguro Popular de México. Salud Pública de México, 58(5), 569-576. https://doi.org/10.21149/spm.v58i5.8247
4. Perú—Gasto público Salud 2020 | Datosmacro.com. (s. f.). Recuperado 14 de julio de 2023, de https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/peru
5. Registro nacional del personal de la salud 2016. Información de recursos humanos en el sector salud. (s. f.). Recuperado 13 de julio de 2023, de https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/284823-registronacional-del-personal-de-la-salud-2016-informacion-de-recursos-humanos-enel-sector-salud
6. Resolución Ministerial N.° 095-2020-MINSA. (s. f.). Recuperado 13 de julio de 2023, de https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/462251-095-2020-minsa
7. RUMBO AL BICENTENARIO: RECURSOS HUMANOS DE SALUD. (s. f.). COMEXPERU - Sociedad de Comercio Exterior Del Perú. Recuperado 14 de julio de 2023, de https://www.comexperu.org.pe/articulo/rumbo-al-bicentenariorecursos-humanos-de-salud
8. Schäfer, W. L. A., Boerma, W. G. W., van den Berg, M. J., De Maeseneer, J., De Rosis, S., Detollenaere, J., Greß, S., Heinemann, S., van Loenen, T., Murante, A. M., Pavlič, D. R., Seghieri, C., Vainieri, M., Willems, S., & Groenewegen, P. P. (2019). Are people’s health care needs better met when primary care is strong? A synthesis of the results of the QUALICOPC study in 34 countries. Primary Health Care Research & Development, 20, e104. https://doi.org/10.1017/S1463423619000434
9. World Bank Open Data. (s. f.). World Bank Open Data. Recuperado 13 de julio de 2023, de https://data.worldbank.org
10. (S/f). Gob.pe. Recuperado el 2 de diciembre de 2023, de https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis-lima-2019/CD_MINSA/DOCUMENTOS_ASIS/ASIS_SAN%20MARTIN%20DE%20PORRES%202019.pdf