AUTOR: Brian Adrian Olivares Villanueva
Resumen
El caso del joven médico serumista, Atilio Pérez Casanova, presenta cómo este enfrenta un desafío ético y profesional en su segundo día de servicio en el centro de salud de Asillo, Puno. Se destaca la tensión entre la inexperiencia del médico y su responsabilidad de proporcionar atención médica adecuada, planteando la pregunta de cómo abordar la complejidad ética en la práctica médica cuando se carece de experiencia y conocimiento suficiente. El análisis se realiza a la luz de la bioética médica, explorando las implicaciones éticas y profesionales que enfrenta el joven médico. Se argumenta que la toma de decisiones éticas debe basarse en principios fundamentales como la autonomía del paciente, la beneficencia y la justicia. Además, se resalta la importancia de la comunicación efectiva, la mentoría y el apoyo, proponiendo la implementación de programas de tutoría para médicos en formación. En conclusión, se enfatiza la importancia de una formación ética sólida para proporcionar atención médica de calidad y respetar los derechos y la dignidad de los pacientes.
Palabras clave: desafío ético, profesional, centro de salud, inexperiencia, responsabilidad, atención médica, complejidad ética
Abstract
This essay addresses the case of the young serumist doctor, Atilio Pérez Casanova, who faces an ethical and professional challenge on his second day of service at the Asillo Health Center in Puno. It highlights the tension between the doctor's inexperience and his responsibility to provide adequate medical care, posing the question of how to address ethical complexity in medical practice when lacking sufficient experience and knowledge. The analysis is conducted in the light of medical bioethics, exploring the ethical and professional implications faced by the young doctor. The argument is made that ethical decision-making should be based on fundamental principles such as patient autonomy, beneficence, and justice. Furthermore, the importance of effective communication, mentoring, and support is emphasized, proposing the implementation of mentoring programs for doctors in training. In conclusion, it underscores the significance of a solid ethical education to deliver quality medical care and respect the rights and dignity of patients.
Introducción
El caso del joven médico serumista, Atilio Pérez Casanova, quien se encuentra en su segundo día de servicio en el centro de salud de Asillo, Puno, plantea un desafío ético y profesional significativo con el que se podrían identificar muchos médicos primerizos en situaciones como la planteada. Este caso ilustra la tensión entre la inexperiencia del médico, su deseo de no parecer incompetente ante el paciente y su responsabilidad de proporcionar atención médica adecuada. La pregunta fundamental que se plantea es: ¿cómo abordar la complejidad ética en la práctica médica cuando se carece de experiencia y conocimiento suficiente?
En este ensayo, se analizará este caso a la luz de la bioética médica y se explorarán las implicaciones éticas y profesionales que enfrenta el joven médico serumista. Se argumentará que la toma de decisiones éticas en la atención médica ha de basarse en principios fundamentales, como la autonomía del paciente, la beneficencia y la justicia(1), y que la capacitación y el apoyo son herramientas esenciales para enfrentar los presentes y futuros dilemas éticos en la práctica médica.(2)
Desarrollo
El caso del joven médico serumista, Atilio Pérez Casanova, plantea un desafío ético y profesional que resuena en la experiencia de muchos médicos en formación. La inexperiencia, la falta de confianza y el temor a parecer incompetente ante los pacientes son emociones comunes en los primeros días de práctica clínica. Estos sentimientos pueden verse exacerbados cuando se enfrentan situaciones médicas complejas o dilemas éticos como el presentado en este caso.
La ética médica es un componente fundamental de la práctica médica y está intrínsecamente ligada a la toma de decisiones clínicas.(3) Los médicos se enfrentan a decisiones éticas constantemente, desde cuestiones de consentimiento informado hasta la distribución justa de recursos limitados. En el caso de Atilio, la falta de experiencia lo lleva a dudar de sus habilidades para abordar la situación de manera ética.
La comunicación efectiva es un aspecto crucial de la práctica médica ética.(1) Los médicos deben ser capaces de establecer una relación de confianza con los pacientes y sus familias, lo que implica escuchar atentamente, hacer preguntas claras y proporcionar información comprensible. En este caso, la comunicación entre el médico y la madre del niño es confusa, lo que resalta la importancia de desarrollar habilidades de comunicación desde el inicio de la formación médica.
La beneficencia y la no maleficencia son principios éticos que guían la atención médica.(2) Los médicos tienen la responsabilidad de actuar en beneficio de sus pacientes y de evitar causar daño. En el caso de Atilio, su temor a parecer incompetente podría llevarlo a no actuar en beneficio del niño, lo que va en contra del principio de beneficencia. Además, si no comprende completamente la situación médica, podría tomar decisiones que causen daño al paciente, lo que sería contrario al principio de no maleficencia.
La justicia y la equidad son preocupaciones clave en la ética médica.(2) Todos los pacientes tienen derecho a recibir atención médica de calidad, independientemente de su origen étnico, género, orientación sexual o nivel socioeconómico. En este caso, es esencial que el médico asegure que la madre del niño reciba la misma calidad de atención que cualquier otro paciente, independientemente de su origen étnico o socioeconómico.
La mentoría y el apoyo son recursos valiosos para los médicos en formación. En lugar de temer parecer incompetentes, los médicos deben reconocer que es natural tener preguntas y dudas al principio de su carrera. Buscar la orientación de médicos más experimentados o de mentores puede ser una estrategia efectiva para enfrentar dilemas éticos y tomar decisiones informadas.
Tomando en cuenta ello, una solución efectiva para Atilio y otros médicos en formación en situaciones similares puede ser la implementación de estos programas de tutoría y supervisión con especial solidez y utilidad durante el período de SERUMS. Estos programas podrían brindar un espacio seguro para que los médicos en formación discutan casos difíciles, dilemas éticos y preocupaciones sobre su competencia. Los supervisores médicos, de esta manera, conseguirían desempeñar un papel fundamental en la orientación y el apoyo de los jóvenes médicos, ayudándoles a desarrollar habilidades de comunicación, toma de decisiones éticas y confianza en sí mismos.
Además, se debe fomentar una cultura en la que admitir la falta de conocimiento o experiencia no se vea como una debilidad, sino como un paso necesario para el crecimiento profesional. Los médicos en formación han de sentirse cómodos buscando la orientación de aquellos que posean esta experiencia y haciendo todas las preguntas necesarias para que ellos puedan propiamente adquirir estos conocimientos. La ética médica y la práctica clínica de calidad van de la mano, y la capacitación ética es esencial para proporcionar atención médica de calidad y respetar los derechos y la dignidad de los pacientes.
Conclusiones
En el caso del joven médico serumista, se destaca la importancia de una formación ética y profesional sólida en la atención médica. La inexperiencia y la falta de confianza pueden llevar a la inseguridad y al temor de parecer incompetente. Sin embargo, es esencial que los médicos en formación reconozcan que es natural tener preguntas y dudas al principio de su carrera y que buscar apoyo y orientación es una estrategia valiosa.
Los principios éticos fundamentales, como la autonomía del paciente, la beneficencia, la no maleficencia, la justicia y la equidad, deben guiar la práctica médica. Los médicos deben esforzarse por establecer una comunicación efectiva con los pacientes y sus familias, asegurarse de actuar en beneficio de los pacientes y evitar causar daño.
En última instancia, el caso del joven médico serumista subraya la importancia de una atención médica ética y de calidad. La ética y la práctica médica van de la mano, y la formación ética es esencial para proporcionar atención médica de calidad y respetar los derechos y la dignidad de los pacientes. La mentoría y el apoyo son recursos valiosos para los médicos en formación, y deben aprovecharse para enfrentar dilemas éticos con confianza y competencia. La experiencia y la capacitación ética son fundamentales para el crecimiento y el éxito de cualquier profesional de la salud.
Referencias Bibliográficas:
Moore P, Gómez G, Kurtz S, Vargas A. La comunicación médico paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas? Revista Médica de Chile [Internet]. 2010;138(8). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872010000800016
Vega Hurtado C. Importancia de las estrategias de comunicación entre médico y paciente. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2021;58(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.24875/rmimss.m20000017
Lizaraso Caparó F, Benavides Zúñiga A. Ética Médica. Horizonte Médico (Lima) [Internet]. 2018;18(4):4–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n4.01