TÍTULO: ¿Es “la razón” suficiente para adoptar conductas saludables?
AUTOR: CUADROS VALDERRAMA Ivanna Thais
RESUMEN:
Este ensayo aborda la complejidad de promover comportamientos saludables, destacando que la comprensión de las razones no garantiza su adopción. Se centra en niños de primaria, identificando cinco categorías de factores determinantes (biológicos, sociales, conductuales, ambientales y académicos). Se recalca la importancia de comprender que una Intervención Educativa debe ser personalizada, considerando la participación de agentes externos como padres y entidades educativas. También, se destaca la importancia de la motivación intrínseca, especialmente a través de asociar la actividad física con la diversión. Enfatiza la necesidad de un enfoque holístico y personalizado para influir en la adopción sostenible de conductas saludables en niños de primaria.
Palabras clave: Conductas saludables, Razón, Niños de primaria, Factores determinantes, Enfoque holístico, Personalización.
ABSTRACT:
This essay addresses the complexity of promoting healthy behaviors, emphasizing that understanding the reasons does not guarantee their adoption. It focuses on elementary school children, identifying five categories of determinants (biological, social, behavioral, environmental and academic). The importance of understanding that an Educational Intervention must be personalized, considering the participation of external agents such as parents and educational entities is emphasized. Also, the importance of intrinsic motivation is emphasized, especially through associating physical activity with fun. It emphasizes the need for a holistic and personalized approach to influence the sustainable adoption of healthy behaviors in primary school children.
Key words: Healthy behaviors, Reason, Primary school children, Determinants, Holistic approach, Personalization.
_________________________________________________________________________
Introducción
La adaptación a cambios en la conducta o la adopción de hábitos saludables es un proceso intrincado que trasciende la mera comprensión de las razones que respaldan dichos comportamientos. El conocimiento de las razones por sí solo no es suficiente para garantizar que el público objetivo no solo adquiera una comprensión de las conductas saludables, sino que también las internalice y las lleve a cabo de manera consistente.
En este ensayo, examinaré detenidamente los factores determinantes que influyen en la probabilidad de que un individuo se adapte a cambios en su conducta. Tomaremos como ejemplo a nuestro público objetivo, compuesto por niños de nivel primaria, con el propósito de ilustrar cómo estos principios se aplican en un contexto específico.
La promoción de conductas saludables en niños de primaria requiere un enfoque holístico que considere factores como la influencia del entorno familiar y escolar, la capacidad de autorregulación de los niños, su nivel de comprensión y motivación intrínseca, y la presencia de modelos a seguir en su vida. Estos elementos ejercen un impacto significativo en la receptividad de los niños a los cambios en su conducta y en su capacidad para mantener comportamientos saludables a largo plazo. A lo largo de este ensayo, exploraremos en detalle estos factores y proporcionaremos recomendaciones concretas para diseñar estrategias efectivas de promoción de conductas saludables en niños de nivel primaria.
En última instancia, este análisis contribuirá a arrojar luz sobre la complejidad de influir en la conducta de un público objetivo, y servirá como guía para diseñar intervenciones más eficaces en la promoción de comportamientos saludables en la población infantil de nivel primaria.
Desarrollo
Es necesario entender que una intervención para adoptar un cambio de conducta debe ser personalizada y adaptada a los factores y realidades de las personas pertenecientes a nuestro público objetivo. En este caso, usando nuestro ejemplo, reconocemos los factores que aumentan la probabilidad de que los niños se adapten a cambios de conductas saludables, considerando aspectos biológicos, sociales, conductuales, ambientales y académicos. Para lograr una promoción efectiva de conductas saludables en este grupo demográfico, es fundamental involucrar a la familia y la escuela. Además, la motivación intrínseca y la diversión desempeñan un papel crucial en el proceso, y los niños mismos pueden actuar como mediadores del cambio en sus familias. Abordaremos los factores a tomar en cuenta.
Factores que brindan probabilidades a la adopción de una conducta.
No hay un determinante que explique por qué una persona realiza una conducta específica, pero existen factores que influyen significativamente en la probabilidad de que un individuo la adopte. En el caso de los niños de nivel primaria, estos factores pueden agruparse en cinco categorías principales:
Factores Biológicos: La edad, el desarrollo físico y la salud del niño juegan un papel importante en su capacidad para realizar actividad física y adoptar hábitos saludables. Por ejemplo, un niño con una condición médica puede enfrentar desafíos adicionales.
Factores Sociales: Las interacciones con sus compañeros, familiares y otros miembros de la comunidad pueden influir en las conductas de los niños. La presión de grupo, los modelos a seguir y la aceptación social son factores clave en la promoción de conductas saludables.
Factores Conductuales: Las habilidades de autorregulación, la autoeficacia y la capacidad de establecer metas y planificar son factores conductuales que podrían afectar la probabilidad de que un niño adopte comportamientos saludables.
Factores Ambientales: El entorno físico y el acceso a instalaciones deportivas, espacios al aire libre y opciones de actividad física son determinantes significativos. Un entorno que promueva la actividad física aumenta la probabilidad de que los niños participen en ella (1).
Factores Académicos: La escuela y el sistema educativo también desempeñan un papel importante. Los programas educativos que incluyen educación física de calidad y promoción de hábitos saludables pueden aumentar la probabilidad de que los niños adopten comportamientos saludables.
Esto quiere decir que, para abordar eficazmente la promoción de conductas saludables en niños, es esencial desarrollar modelos de aprendizaje que se adapten a los factores biológicos, sociales, conductuales, ambientales y académicos específicos de este grupo demográfico. Esto implica considerar la edad, el nivel de desarrollo, las preferencias individuales y las capacidades de los niños. No podemos tomar modelos poco realistas para la promoción de una conducta en un público objetivo que no cuenta con las capacidades o habilidades para ponerlas en marcha. Pero, podemos tomar el apoyo de agentes externos para facilitarles el acceso y prevalencia a realizar actividad física.
Tomar apoyo de agentes externos: Padres de familia.
Dado que los niños de nivel primaria a menudo carecen de autonomía en su toma de decisiones, es fundamental involucrar a la familia en el proceso de promoción de conductas saludables. La familia no solo puede establecer un ambiente propicio para la adopción de conductas saludables, sino que también puede servir como modelo a seguir. El apoyo de la familia es fundamental, debido a que ellos condicionan de manera directa el comportamiento de los niños (2). Los padres y cuidadores desempeñan un papel crítico al proporcionar apoyo, establecer rutinas y fomentar la participación en actividades físicas familiares, más aún si están conscientes que la falta de la aplicación de esta conducta saludable puede traer consecuencias a largo plazo a la salud de sus hijos, tal como las patologías asociadas al sedentarismo infantil, como pueden ser el sobrepeso y la obesidad, estancamiento del desarrollo psicosocial y deterioro en el desarrollo psicomotor (3).
Apoyo por parte de las entidades educativas
La escuela desempeña un papel fundamental en la promoción de conductas saludables. En este caso, su apoyo puede verse involucrado al proporcionar espacios donde los niños puedan desarrollarse físicamente, incluyendo oportunidades para la actividad física durante el horario escolar. Además, los programas educativos que enfatizan la importancia de la salud y la actividad física pueden influir positivamente en los niños.
También es importante tomar en cuenta la motivación realista y adaptada de nuestro público objetivo. Por ejemplo, si nos estamos enfocando a niños de primaria, su motivación para realizar actividad física de manera continua no será mejorar su salud, debido a que ellos mismos no lo ven como una necesidad inmediata en el momento.
La motivación intrínseca es esencial para que los niños adopten conductas saludables de manera sostenible. La clave radica en aprovechar la motivación natural de los niños: la diversión. Si los niños asocian la actividad física con el placer y la recreación, es más probable que la integren en su vida cotidiana sin percibirla como una obligación. Este enfoque se alinea con la mejora de su salud, aunque ellos la vean como una fuente de entretenimiento (1).
Conclusión
La promoción de conductas saludables es un desafío complejo que requiere una comprensión profunda de los factores que influyen en la probabilidad de que las personas, en este caso, los niños, las adopten. La razón, por sí sola, no es suficiente para lograr que el público objetivo se comprometa con comportamientos saludables a largo plazo. Es imperativo reconocer que estos comportamientos no solo están arraigados en la lógica y la educación, sino también en la interacción de factores biológicos, sociales, conductuales, ambientales y académicos.
Para alcanzar con éxito la promoción de conductas saludables es esencial adoptar un enfoque holístico y personalizado. Este enfoque debe considerar las características únicas de cada grupo demográfico, incluyendo su etapa de desarrollo, preferencias individuales y habilidades. Además, la participación de agentes externos y el aprovechamiento de la motivación intrínseca del grupo objetivo son cruciales para fomentar la probabilidad de que se adapten estas conductas
En resumen, la razón es un componente, pero no el único, en la adopción o promoción de conductas saludables. La clave radica en comprender y abordar los factores determinantes que influyen en su probabilidad de adhesión. Al hacerlo, podemos contribuir de manera significativa a la mejora de la salud y el bienestar de la población.
Bibliografía
1. Núñez OLV, Gómez DM. Actividad física saludable [Internet]. Unmsm.online.
[citado el 13 de octubre de 2023]. Disponible en: https://unmsm.online/estudiosgenerales/pluginfile.php/20030/mod_resource/content/1/L8.1% 20-%20Profesores%20actividad%20fisica.pdf
2. Precht A, Valenzuela J, Muñoz C, Sepúlveda K. Familia y motivación escolar: desafíos para la formación inicial docente. Estud pedagóg [Internet]. 2016 [citado el 13 de octubre de 2023];42(4):165–82. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052016000500010
3. Sánchez E. El sedentarismo infantil: una epidemia en aumento [Internet]. Mejor con Salud. 2020 [citado el 13 de octubre de 2023]. Disponible en: https://mejorconsalud.as.com/sedentarismo-infantil-epidemia/