AUTOR: Brian Adrian Olivares Villanueva
RESUMEN
En la sociedad actual, la promoción de hábitos de actividad física es esencial para una vida más saludable. A pesar de comprender los beneficios de la actividad física, la razón por sí sola no cambia los hábitos arraigados. Para promover una conducta saludable, se debe crear un entorno propicio, proporcionar oportunidades reales, desarrollar habilidades y obtener la participación activa de las familias y la comunidad. Este enfoque integral va más allá de la mera comprensión de los beneficios y requiere la colaboración de múltiples actores en la promoción de conductas activas y saludables a lo largo del tiempo.
Palabras clave: Razón, conducta saludable, actividad física, beneficios, conciencia, entorno propicio, oportunidades, desarrollo de habilidades, autoeficacia, modelo GAPS.
ABSTRACT
In today's society, promoting physical activity habits is crucial for a healthier life. Despite understanding the benefits of physical activity, reason alone does not change deeply ingrained habits. To promote healthy behavior, it is necessary to create a conducive environment, provide real opportunities, develop skills, and actively engage families and the community. This comprehensive approach goes beyond mere comprehension of the benefits and requires the collaboration of multiple stakeholders in promoting active and healthy behaviors over time.
Introducción
En la sociedad actual, la promoción de hábitos de actividad física se ha erigido como una necesidad imperiosa en la búsqueda de una vida más saludable. Conscientemente, sabemos que la actividad física es un pilar fundamental para mantenernos en forma, tanto mental como físicamente, y reducir el riesgo de enfermedades. La razón nos dicta que debemos movernos, que nuestro cuerpo lo requiere, y que los beneficios son innegables. Sin embargo, aquí radica el dilema: saber no siempre significa hacer. La razón, por sí sola, rara vez basta para modificar comportamientos arraigados. La adquisición de una conducta saludable es un desafío que abarca mucho más que una simple comprensión de sus ventajas. En este ensayo, exploraremos por qué la razón es solo el primer paso, y cómo modelos de intervención, como el Modelo GAPS (Obtener información, Valorar en profundidad, Identificación del problema y Construir autoeficacia)(1), nos muestran que para promover la actividad física es necesario crear un entorno propicio, desarrollar habilidades y lograr la participación activa de las familias y la comunidad.
Desarrollo
Para comenzar, es fundamental hablar sobre el poder del conocimiento. La razón y la comprensión de los beneficios de la actividad física representan el primer paso para cambiar estos hábitos. Los individuos necesitan comprender que ser activos contribuye a una vida más saludable, mejora el estado físico, mental y social, reduciendo así el riesgo de enfermedades posteriores.(2) La educación sobre estos beneficios es esencial para crear conciencia. Sin embargo, la simple conciencia no es suficiente para generar una conducta saludable. Incluso si alguien entiende estos beneficios, puede seguir siendo inactivo debido a una serie de obstáculos y la falta de motivación. Además de la información sobre los beneficios, es crucial proporcionar una comprensión profunda de las consecuencias de la inactividad. La conciencia de los riesgos asociados con el sedentarismo, como la obesidad, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares(2), puede motivar a las personas a cambiar sus comportamientos. Este enfoque más amplio y educativo es esencial para abordar la creencia errónea de que la salud es algo que puede posponerse indefinidamente.
Dicho lo primero, ahora abordaremos otro aspecto igualmente importante: el entorno. Cambiar un hábito requiere un entorno propicio, herramientas de apoyo y oportunidades para aprovechar. Los niños y las niñas, por ejemplo, son influenciados en gran medida por su entorno familiar y escolar.(3) Las familias y las escuelas desempeñan un papel crucial en la promoción de la actividad física. Ofrecer oportunidades para participar en actividades físicas y deportivas, proporcionar un ambiente seguro y accesible, y fomentar una cultura que valore la actividad física son elementos esenciales para garantizar que los niños se mantengan activos. No basta con decirles que deben ser activos; deben tener oportunidades reales para hacerlo. La accesibilidad a instalaciones deportivas y áreas para la actividad al aire libre es un factor clave. Las comunidades que carecen de estos recursos enfrentan desafíos adicionales en la promoción de la actividad física. Además, es fundamental que las escuelas ofrezcan una educación física de calidad que no solo enseñe habilidades, sino que también motive a los estudiantes a disfrutar del ejercicio y la actividad física.
Además de las oportunidades, es importante que las personas adquieran las habilidades necesarias para ser activas. La educación física desempeña un papel fundamental en este sentido, ya que enseña habilidades motoras y promueve la confianza en la capacidad de realizar actividad física. Sin embargo, el desarrollo de habilidades no debe limitarse al entorno escolar. Las actividades extracurriculares y la participación en deportes comunitarios pueden fortalecer aún más estas habilidades.
La autoeficacia, es decir, la creencia en la propia capacidad para realizar actividad física, es un factor clave en el cambio de comportamiento. Los modelos de intervención, como el Modelo GAPS, buscan construir esta autoeficacia a través de la identificación de oportunidades y el establecimiento de metas realistas. Los consejos personalizados son una forma efectiva de abordar las necesidades individuales y brindar orientación específica para profundizar y buscar un verdadero impacto.(1)
Por último, pero no menos importante, la familia juega un papel esencial en la promoción de hábitos de actividad física. Los niños a menudo modelan sus comportamientos a partir de los adultos que los rodean.3 Por lo tanto, involucrar a las familias en el proceso es crucial. A través de actividades que fomenten la autorreflexión y la comunicación en el hogar, los niños pueden influir en la actitud de sus padres y madres hacia la actividad física. Al mismo tiempo, los adultos pueden ayudar a los niños a superar barreras y brindar apoyo emocional en su búsqueda de una vida más activa. Esto se puede lograr al establecer un ejemplo positivo al participar en actividades físicas con sus hijos o alentándolos a ser activos. La elección de regalos y juguetes activos en lugar de opciones sedentarias, así como la participación en actividades al aire libre en familia, son prácticas que fomentan un entorno activo.
Conclusiones
La promoción de hábitos de actividad física es un desafío complejo que va más allá de simplemente proporcionar razones para ser activo. Si bien la razón y el conocimiento de los beneficios son importantes, no son suficientes por sí mismos. La adquisición de una conducta saludable requiere un entorno propicio, oportunidades reales para la actividad, desarrollo de habilidades y, en particular, la participación activa de las familias y la comunidad.
Los modelos de intervención, como el Modelo GAPS, ofrecen un enfoque integral para abordar este desafío. Al comprender que la razón por sí sola no es suficiente, podemos trabajar en la construcción de una base sólida para la adopción de conductas saludables. Esto implica no solo educar, sino también empoderar a las personas, proporcionarles las herramientas necesarias y crear un entorno que fomente la actividad física. La promoción de hábitos de actividad física es un esfuerzo colectivo en el que la razón se combina con la acción para lograr una vida más activa y saludable. En última instancia, se trata de un compromiso compartido que debe involucrar a individuos, familias, comunidades y sistemas educativos para promover conductas activas y saludables a lo largo del tiempo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Veiga, O y Martínez, D. Actividad física saludable. Guía para el profesorado de educación física [Internet]. Programa Perseo: Ministerio de Sanidad y Consumo & Ministerio de Educación y Ciencia; 2007 [citado 2023 Nov 19]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books/about/Actividad_f%C3%ADsica_saludable_Gu%C3%ADa_para_e.html?id=gpsfAgAAQBAJ&redir_esc=y
Division of Nutrition, Physical Activity, and Obesity, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. Benefits of Physical Activity [Internet]. 2023 [citado 2023 Nov 19]. Disponible en: https://www.cdc.gov/physicalactivity/basics/pa-health/index.htm
Grupo Educación. Los niños y su entorno, influencia y repercusión en su desarrollo [Internet]. Linkedin; 2 de agosto de 2022 [citado 2023 Nov 19]. Disponible en: https://www.linkedin.com/pulse/los-niños-y-su-entorno-influencia-repercusión-en-desarrollo-/?originalSubdomain=es