TÍTULO COMPLETO: ¿Qué necesitamos los futuros profesionales de la salud en el Perú para liderar el aprendizaje-servicio y combatir el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus, mientras promovemos la actividad física en nuestra población?
Por Olivares Villanueva Brian
RESUMEN
El sobrepeso, la obesidad y la diabetes en el Perú son desafíos crecientes que requieren una respuesta efectiva. El Aprendizaje-Servicio se presenta como una estrategia clave para abordar estos problemas y fortalecer los vínculos entre la comunidad y el sistema de salud. Considerando esto, se hace presente la necesidad de una formación integral e interdisciplinaria para los estudiantes de carreras de salud, destacando la importancia de valores sólidos y habilidades como la empatía y la comunicación efectiva. La actualización constante del conocimiento científico es esencial para proporcionar tratamientos basados en la mejor evidencia disponible. La aplicación de estos conocimientos a través del Aprendizaje-Servicio implica concientizar a la comunidad sobre los riesgos de estas enfermedades y fomentar cambios de comportamiento. Por ello, se puede decir los profesionales de la salud desempeñamos un papel vital en la lucha contra estas enfermedades, y el Aprendizaje-Servicio es nuestra herramienta para contribuir a la promoción de la salud y el bienestar en la población peruana.
Palabras clave: sobrepeso, obesidad, diabetes, Perú, Aprendizaje-Servicio, desafíos, comunidad, sistema de salud, formación integral, interdisciplinaria, valores
ABSTRACT
Overweight, obesity, and diabetes in Peru pose growing challenges that require an effective response. Service-Learning emerges as a key strategy to address these issues and strengthen the ties between the community and the healthcare system. The need for comprehensive, interdisciplinary education for health students is emphasized, highlighting the importance of strong values and skills such as empathy and effective communication. Constant updating of scientific knowledge is essential to provide evidence-based treatments. Applying this knowledge through Service-Learning involves raising awareness in the community about the risks of these diseases and promoting behavioral changes. In conclusion, healthcare professionals play a vital role in combating these diseases, and Service-Learning stands out as a powerful tool to contribute to the promotion of health and well-being in the peruvian population.
Introducción
El Perú, nuestra nación, enfrenta una amenaza que cada vez luce menos controlada, una creciente epidemia de sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus, una problemática que afecta a la salud y calidad de vida de la población. A medida que los casos de estas enfermedades siguen en aumento(1), se hace evidente la necesidad de una respuesta efectiva y eficiente por parte de los profesionales de la salud. Ante esta situación se nos presenta una estrategia valiosa: la implementación del Aprendizaje-Servicio entra en escena como mecanismo para abordar estos desafíos de salud pública, al tiempo que se promueve la actividad física y se fortalecen los lazos, hoy en día debilitados, entre la comunidad y el sistema de salud. Este ensayo busca cumplir la noble tarea de explorar los requisitos y desafíos que los futuros profesionales de la salud en el Perú debemos considerar para liderar empleando el Aprendizaje-Servicio y, así, abordar la lucha contra el sobrepeso, la obesidad y la diabetes en el país.
Desarrollo
Para liderar el Ap-S en la lucha contra los problemas de salud presentados, los estudiantes de carreras de la salud debemos recibir una formación integral que incluya una perspectiva interdisciplinaria. Ser no solo profesionales, sino personas integrales es vital para esta misión; sin valores concretos, coherentes e inquebrantables que nos respalden y conformen nuestra integridad seremos incapaces de inspirar a las personas a luchar contra viento y marea para que eviten estas condiciones que afectan a su salud. El primer fruto de la integridad es cambiarnos la mirada(2), y vaya que necesitamos una mirada amplificada para abordar estas problemáticas. Estas enfermedades no se limitan únicamente a cuestiones médicas, sino que están influenciadas por factores sociales, económicos y culturales. Es esencial que los estudiantes de Medicina, Enfermería, Nutrición, Psicología y tantas otras disciplinas trabajemos juntos para comprender la complejidad de estas problemáticas y desarrollar las soluciones que el Perú necesita.
Considerando esto, hemos de desarrollar habilidades cruciales, entre las que podemos destacar la empatía y la comunicación efectiva. Estas son absolutamente necesarias para establecer relaciones sólidas con los pacientes y la comunidad. Escuchar a los pacientes es muy importante, hacerlo de manera activa aún más, y añadirle empatía a la mezcla genera el medio para una comunicación perfecta para que como profesionales podamos estar atentos no solo a los hechos médicos, sino también a las emociones y preocupaciones del paciente, comprendiendo todo lo que realmente le aqueja. Luego, podemos aplicar la misma combinación a la hora de transmitir la información médica para conseguir que esta llegue al receptor de forma totalmente comprensible y adaptada a las necesidades emocionales de este. En pos de esto podemos hacer muchas cosas: Mantener contacto visual, utilizar lenguaje corporal, hacer preguntas abiertas, proporcionar la información de manera gradual, animar al paciente a hacer preguntas y expresar preocupaciones, entre muchas otras estrategias que nos permiten perfeccionar nuestra comunicación empleando la empatía. Tras aplicar lo ya mencionado, podemos construir una relación de sólida confianza, lo que permite que los pacientes se sientan más cómodos compartiendo su información personal y siguiendo las recomendaciones médicas que podamos darles.
Ahora, haciendo hincapié en estas recomendaciones, necesitamos tener el conocimiento actualizado para poder darlas. La ciencia médica y de la salud está en constante evolución. Nosotros, los futuros profesionales de la salud, debemos estar al tanto de las últimas investigaciones y evidencia científica relacionada con las problemáticas que atañen a nuestro país, siendo estas en la actualidad el sobrepeso, la obesidad y la diabetes. Tener esta información a la mano, sin lugar a dudas nos proporciona los beneficios de poder ofrecer tratamientos basados en la mejor evidencia disponible y estar al tanto de las estrategias más efectivas para combatir estas enfermedades.
En este punto ya tenemos la formación, el apoyo, las habilidades y las herramientas; ahora es solo cuestión de aplicarlo con el mecanismo más útil que tenemos: el Aprendizaje-Servicio. Esta estrategia implica una participación activa en la comunidad, lo que ofrece beneficios tanto a los estudiantes de ciencias de la salud como a la sociedad en general. Al involucrarnos en actividades que promuevan la salud y el bienestar de la comunidad, podemos lograr un verdadero cambio en el país. Primero, es indispensable apelar a la conciencia de las personas, tenemos que abrirles los ojos, que sepan lo peligroso que puede ser sufrir tanto de obesidad como de sobrepeso y ya ni hablemos de la diabetes. Que conozcan los riesgos y la importancia de la prevención es vital. Es entonces cuando podemos fomentar el cambio de comportamiento; al participar de programas de ejercicio y actividades físicas comunitarias podemos inspirar a las personas a cambiar sus hábitos(2), a adoptar un estilo de vida más activo y saludable. Los futuros profesionales hemos de ser modelos a seguir, motivadores de la más alta calidad. Y así, adoptando un enfoque preventivo y contagiándoselo a las comunidades, es como conseguiremos un cambio real.
Conclusiones
En el Perú, los profesionales de salud y los que pronto lo seremos, desempeñamos por igual un papel vital en la lucha contra el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus. Para liderar este esfuerzo, es esencial que nos enfoquemos en una formación integral, que desarrollemos habilidades sociales como la comunicación y la empatía, que nos mantengamos siempre actualizados con la evidencia científica y que, con lo mencionado, participemos activamente en la comunidad.
El Aprendizaje-Servicio se nos presenta como una estrategia poderosa para abordar estos desafíos de salud pública, ya que es justo ese medio que permite que lo que sabemos llegue a las personas que lo necesitan. Lo que nos permitirá, probablemente no de manera inmediata, pero sí de manera segura, contribuir significativamente a la promoción de la salud y el bienestar de la población peruana.
Referencias Bibliográficas
CEPLAN. Observatorio Nacional de Prospectiva [Internet]. Ceplan.gob.pe. 2023. [citado el 3 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t14
¿Qué significa transformar? | Álvaro González-Alorda | TEDxPuraVida [Internet]. www.youtube.com. [citado el 3 de noviembre de 2023] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SvcdvwJCyME&ab_channel=TEDxTalks
![](https://static.wixstatic.com/media/67cd33_2a7d997f61a1407a9dc107bdc66a7c45~mv2.png/v1/fill/w_360,h_270,al_c,q_85,enc_auto/67cd33_2a7d997f61a1407a9dc107bdc66a7c45~mv2.png)
Muy bien Brian, como profesionales de salud en formación tenemos las herramientas para mejorar y contribuir en algunos problemas de salud pública de nuestra comunidad y país; sumado a ello la importancia que ahora conocemos de la escucha activa, la empatía y el liderazgo que debemos ejercer en nuestra futura práctica profesional.